Uno de los libros más valorados de la última temporada editorial, y uno de los mejores del año que acaba de fenecer, ha sido Underground Asia. Global Revolutionaries and the Assault on Empire (Allen Lane / Harvard UP), del profesor Tim Harper. El volumen viene a completar todos esos trabajos previos que le han dado fama, es especial los dos últimos que compartió con el fallecido Christopher Bayly, uno de los más reputados especialista de la India moderna.
En este caso, más que ofrecer el paratexto del editor, vamos directamente a las palabras introductorias:
“Este libro relata la historia de una ola de revoluciones conectadas en toda Asia, desde sus inicios en los primeros años del siglo XX hasta un crescendo de protesta, rebelión y guerra entre 1925 y 1927. Ve las luchas por la libertad de la dominación extranjera en India, el sudeste asiático y China -es decir, la mayor parte de la humanidad- como un asalto conectado a los imperios. Está escrito desde la perspectiva de quienes lucharon desde el exterior, como exiliados, operando a largas distancias, en busca de aliados y en pos de una revolución mundial, que creían que Asia estaba destinada a liderar. El alcance del libro es, por tanto, global en cuanto a su orientación. Muchos de los caminos de los revolucionarios asiáticos se cruzaron en Europa y América, en los corazones metropolitanos de los imperios que buscaban derrocar. Luego, después de 1920, convergieron en la Unión Soviética, solo para regresar a Asia al poco, cuando el continente se convirtió en la primera línea de la revolución global.
Uno de los objetivos de este tipo de historia mundial es `aflojar´ nuestro sentido del tiempo y el espacio, cambiar el enfoque narrativo y mirar de nuevo los grandes acontecimientos. Aunque esta historia abarca los hitos de la época -la Gran Guerra, la revolución bolchevique y el fin de los imperios-, sus propios momentos decisivos se desarrollan de una manera bastante diferente y, al hacerlo, descentran nuestra comprensión de estos procesos más amplios. Las historias nacionales familiares pueden, en ocasiones, parecer un poco lejanas. Las imponentes figuras de la historia asiática moderna, como Sun Yat-sen, Gandhi, Sukarno, Mao Zedong, desempeñan un papel en esta historia. Pero no necesariamente comienzan, ni terminan, siendo sus figuras más importantes. He escrito tomando el punto de vista de diversos actores, muchos de ellos pasados ahora por alto en las historias nacionales. Lo hago desde el punto de vista de lo que sabían y vieron, y de lo que pudieron haber creído y pensado como posible en aquel momento. Al contar su historia, me he esforzado al máximo por no exponer en demasía la visión retrospectiva del historiador. A posteriori, muchos podrían verse ahora entre los vencidos de la historia asiática. Pero, en sus triunfos, fracasos y adversidades, dieron forma al futuro de Asia de manera profunda.
Este libro ofrece, de forma bastante deliberada y literal, una visión excéntrica de la historia asiática. Traza la geografía insurgente de lo que yo llamo “Asia subterránea”. Trato de describir el terreno que los revolucionarios se labraron y cómo ciertos milieus generaron nuevas ideas y estrategias de acción. Habla de vidas que se vivieron en los intersticios de los imperios y de luchas que no vieron al Estado-nación como su único fin o como el ordenamiento natural de un mundo futuro. Aunque divididos entre ellos, a menudo de manera violenta, la mayoría de los actores principales de este libro expresaron su compromiso con lo que el periodista, novelista y activista indonesio Mas Marco Kartodikromo llamó “la nación humana del mundo”. Los pensadores hacían hincapié continuamente en que vivían en una era de transición: un tiempo y un lugar entre -o, quizás más exactamente, aparte de- el imperio y la nación. Mas Marco y sus contemporáneos celebraron un “mundo en movimiento” y un “mundo trastornado”. Esto evocaba una visión de Asia, y del mundo, más abierta que en cualquier otro momento antes o, quizás, desde entonces.
(…)
En el corazón del libro hay un intento de rastrear las conexiones dentro de Asia que han dado forma a su era moderna. Da un paso atrás en el tiempo a partir de los dos libros que escribí con Christopher Bayly, que trazan el arco conectado de la guerra y la revolución en el sur y el sudeste de Asia después de 1941. La guerra es también un tema fundamental de este libro, pero, para contar la historia de un era anterior de lucha anti-imperial, tuve que abarcarla adoptando una orientación geográfica más amplia. Este libro también trata sobre imperios, pero vistos aquí desde su lado oscuro. He tratado de escribir esta historia desde dentro y desde abajo, a la altura de los ojos de hombres y mujeres que se mueven por ciudades extrañas y paisajes desconocidos, y en secreto. La historia comienza con un preludio en el verano de 1924, cuando algunos de estos largos viajes estaban a punto de salir a la luz, y a gran escala. Luego regresa a sus puntos de partida alrededor de 1905 y los sigue cronológicamente y en sincronía hasta su término en 1927. Finalmente, un epílogo ofrece una visión más amplia de los resultados y legados de Asia subterránea”.
Y, en efecto, así empieza el primer capítulo:
“En el verano de 1924, la frontera entre la Asia colonial y la libre era un canal de 30 metros de ancho en el sur de China. En una orilla se encontraba la ciudad autónoma más grande del continente, Canton; en el otro, uno de sus enclaves coloniales más antiguos, la isla Shamian. Ubicado en un banco de arena recuperado de alrededor de cincuenta y seis acres en el corazón de la ciudad china, este puesto de avanzada occidental era el hogar de quizás unos quinientos británicos y de un centenar o más de residentes franceses, junto con un número menor de alemanes, estadounidenses y japoneses. Desde la intervención anglo-francesa en China en 1860, el puerto del tratado de Cantón incluía dos concesiones extraterritoriales: una, que cubría aproximadamente cuatro quintas partes de la isla, estaba administrada por los británicos y la otra, por los franceses. Cada concesión poseía su propio puente a la costa, custodiado por tropas sij y vietnamitas respectivamente. También protegían la cuadrícula de la isla, con amplios bulevares bordeados de árboles, intercalados con jardines formales, canchas de tenis y un campo de fútbol. Las calles de Shamian estaban llenas de consulados, bancos y misiones que databan de cuando el apogeo del comercio con China. La arquitectura señorial se parecía a enclaves similares, como Shanghai o Tianjin, aunque en una escala menos grande. Esto era parte del encanto de Shamian. La isla, como la describió el veterano especialista en Asia Sir Ernest Satow en 1905, era “la parte más bonita de la vida anglo-china que se puede imaginar”.
© Tim Harper / President and Fellows of Harvard College / Penguin Random House