¿Acaso es posible añadir algo a los desmenuzados pensamiento y vida de Friedrich Nietzsche? ¿Quedará algo más que repetir o reformular de lo que otros han dicho y escrito? Parece que siempre hay algo más, o al menos esa es la opinión del escritor, músico y filósofo Jean-Luc Bourgeois, que nos propone un Friedrich Nietzsche. Vie, œuvres, fragments (Éditions de l’Éclat). Esto dice el editor:
“Es raro que una obra esté tan íntimamente ligada a la vida de su autor, como la de Friedrich Nietzsche (1844-1900), quien le escribió a su amigo Jakob Burckhardt: “He llegado al punto en el que vivo como pienso”. Y es desde este punto desde donde Jean-Luc Bourgeois comenzó este libro, siguiendo paso a paso las obras y los días de un hombre que superaba con creces sus propias fuerzas, para elaborar una de las filosofías más radicales y arrolladoras de nuestra modernidad. Así, es un Nietzsche por sí mismo el que se ofrece al lector, donde todos los hechos de su biografía están documentados por extractos de la obra misma: libros publicados, cartas enviadas, pero también los miles de borradores y notas póstumas, acompañadas de extractos de correspondencia de todos aquellos que se acercaron a Nietzsche de cerca o de lejos, desde la piadosa infancia en Röcken hasta los doce años postrados en Weimar, tras el colapso de Turín en 1888. Y con ello viajamos de Basilea a Sils-Maria, de Zúrich a Messina, de Niza a Rapallo, en compañía de leales amigos como Overbeck o Gast, de compañeros como Rohde o Ritschl, de muchos amores o confidentes, como Cosima Wagner, Lou Salomé, Malwida von Meysenbug, Louise Ott o Meta von Salis, siempre con la sombra de una hermana posesiva y grotesca, si no dañina, o la de Richard Wagner, adulado y luego odiado, como esta Alemania que se vuelve “importuna y extranjera” a medida que se amplifica allí la amenaza antisemita que anuncia la barbarie futura”.
El volumen empieza diciendo:
“Nietzsche par lui-même ?
Nietzsche. Tan pronto como se pronuncia su nombre, se imprime una imagen en cualquiera que haya oído hablar del personaje que lleva este prefijo “Ni” cargado de negación (ni … ni, nihilismo, nichts, nie, etc.). Esta imagen ha fluctuado con el tiempos duplicada en determinadas épocas por una cohorte de actitudes, mitos y comentarios que confunden a los curiosos e incluso perturban el acceso.
¿Es un genio loco?, ¿un literato cargado de opiniones tan numerosas como gratuitas?, ¿un pensador abismal?, ¿una víctima emblemática de sus propias perspectivas explosivas?, ¿el heraldo de los fuertes escupiendo maldiciones y anatemas contra los débiles?, ¿nos engaña con su escritura y estilo extravagantes?, ¿le prestamos un oído complaciente demasiado excitado por el poder de resonancia con el que tan poderosamente sabe marcar sus ideas? “El movimiento que nos comunica … es anterior a la percepción de lo que dice”, comentó finamente uno de sus grandes lectores olvidados: Charles Du Bos (5.1.1925).
Su nombre rueda, desaparece y vuelve como si siempre estuviera “ya ahí”, como si nos precediera con sus perspectivas y respuestas provocativas, paradójicas, incluso contradictorias, ante los trastornos y crisis de valores que le han seguido. Circunstancia agravante, caído bajo la influencia de la locura el filósofo guardó silencio, pero había sobrevivido más de una década como hijo con alteración mental al cuidado de su madre, mientras ya se desarrollaban todo tipo de interpretaciones, retratos y mistificaciones alrededor de su figura, tanto dentro del mundo germánico, francés, italiano e hispánico, como entre los más raros anglosajones, rusos y japoneses. Procedentes de diversos orígenes literarios, artísticos, intelectuales y luego filosóficos, muchos amantes del personaje y de los trayectos aventureros de su pensamiento se manifestaron de muchas formas. Su apellido quedó así incrustado para bien o para mal en la encrucijada de las tendencias estéticas, ideológicas, políticas y religiosas que atraviesan la modernidad y sus secuelas.
¿De dónde proviene tal atracción, pero también este rechazo a veces virulento que la evocación de Nietzsche ha suscitado en algunos durante más de un siglo? Estos excesos bidireccionales han parasitado su recepción, mezclada, incluso desdibujada con el presente histórico de los lectores, tanto que se percibía sólo lo que se quería entender, sin cuestionar suficientemente el timbre, el impacto y la meta que animaba su escritura aparentemente accesible. Sin embargo, estas deficiencias no han podido diluir la particularidad de su caso y de su acción, ni diluir su creciente y dolorosa soledad, vivida al final de un siglo industrioso, chovinista e imperialista.
Nietzsche se veía allí como una “máquina”, como un barómetro sensible a los climas de baja presión pesimista, a los vaivenes dionisíacos y a las depresiones nihilistas, a los shocks psicóticos que tanto agradarían al siglo venidero; tanto es así que sus trayectorias de vida y de pensamiento reflejan también algo constitutivo y conmovedor en el corazón de nuestra reciente historia europea. Medir el alcance de tal fenómeno requiere desmitificar su figura y los pensamientos que se le atribuyen con demasiada generosidad o con demasiada moderación, para contrarrestar el olvido de sus orígenes, la sordera ante las situaciones existenciales que encontró, la insensibilidad frente a los recursos retóricos movilizados por sus palabras, primero poéticas y luego filosóficas.
(…)”.
© Éditions de l’éclat