Los ritmos del trabajo en la Europa Occidental (siglos XV-XIX)

Con motivo de la pandemia, muchos han visto alterados sus ritmos y formas de trabajo.  Así que , casualidad o no, han ido apareciendo diversos trabajos sobre este asunto, históricamente tratado o en su deriva futura.  Por ejemplo, tenemos en este último caso la obra de Aaron Benanav sobre Automation and the Future of Work (Verso); o bien, en el sentido primero, investigaciones como Les métamorphoses du travail contraint. Une histoire globale XVIIIe-XIXe siècles (Presses de Sciences Po), de Alessandro Stanziani, o la que firman Corine Maitte y Didier Terrier sobre Les rythmes du labeur. Enquête sur le temps de travail en Europe occidentale, XIVe-XIXe siècle (La Dispute).

Nos quedaremos con esta última, una aportación que sigue al trabajo que ambos editaron en 2014: Les temps du travail. Normes, pratiques, évolutions (XIVe-XIXe siècle) (PUR). El volumen ahora presentado se puede resumir con lo que dichos autores exponen en Politis:

“El tiempo, los ritmos y la intensidad del trabajo están en el centro de las cuestiones actuales, pero también son cuestiones que han atravesado las sociedades occidentales durante siglos. En 1493, los viticultores de Auxerre acusaron a sus empleados de “apeticer l’heure” al salir de casa a “l’heure de none”, es decir, a las 3 de la tarde, y no a “vêpres basses”, es decir,, alrededor de las 8 de la noche. El abogado de los trabajadores replica: “Combien ilz soient povres gens toutes voies homines sunt et ne doit pas l’en exiger d’eulx telle paine ou tel travail comme l’en feroit d’un beuf ou d’un cheval” . Contrariamente a la creencia popular, el tiempo de trabajo se contabilizaba mucho antes de la industrialización, al menos en algunas actividades. Restaurar su historia es, por tanto, una forma de vincular el presente con el trabajo de los sociólogos.

Desde la antigüedad hasta el siglo XIX, el día fue la principal unidad de cuenta del trabajo remunerado por horas. Durante mucho tiempo se escribió que coincidía con el día natural. Ahora bien, los juristas medievales diferenciaban entre “día natural” y “día artificial”, que, según ellos, duraba entre doce y catorce horas. Sin duda, tenían en cuenta las numerosas regulaciones de la jornada y las pausas que se multiplicaron a partir del siglo XIV.

La idea de una edad de oro preindustrial que permitía a las personas trabajar a su propio ritmo es, por tanto, infundada: el trabajo, remunerado o no, está atravesado por el tiempo. Desde este punto de vista, el siglo XIX no es una ruptura. Indudablemente no hay una extensión de las jornadas, ya larguísimas desde hace siglos y capaces de invadir, en determinadas actividades, la noche. La disciplina que intenta imponer un tiempo de trabajo continuo y efectivo es tan antigua como la porosidad que ha caracterizado durante mucho tiempo la jornada.

Pero, ¿cuántos días trabajamos al año? Sustituir la evolución del tiempo de trabajo anual a largo plazo permite, nuevamente, deconstruir la idea comúnmente aceptada de una evolución en tres etapas: un período multisecular más o menos extendido (antes del siglo XIX) durante el cual se trabajaría poco más de 1.500 o 2.000 horas, un breve y fuerte aumento que culminó en torno a las 3.000 horas vinculado al inicio del proceso de industrialización, y luego un lento descenso desde los años 1830-1840, para llegar a las evaluaciones actuales (alrededor de 1.600 horas). Pero un trabajador del siglo XVIII podía trabajar más de 4.000 horas, y una parte importante de los trabajadores de finales del siglo XIX seguía trabajando más de 3.000 horas al año. La amplitud de posibilidades hace que el tiempo de trabajo sea un factor muy individualizado, a veces resultado de una elección, a menudo de una restricción: en este ámbito, más que en cualquier otro, los promedios son un verdadero ultraje infligido a las personas reales.

Por último, los sociólogos fomentan un cambio desde la contabilidad al contenido del tiempo de trabajo. Disciplinar a los trabajadores significa imponer un número de horas a todos, pero también garantizar que no se pierda ningún tiempo. Esta preocupación, tan antigua como el pago diario, se concretó en un número creciente de actividades y negocios en el siglo XVII. Esto introduce una nueva forma de “gramática salarial”, que relaciona tiempo y cantidad de trabajo. Por tanto, la reducción del tiempo de trabajo puede ir de la mano de la densificación, lo que conduce a un aumento de la fatiga y al desgaste prematuro. Esto es lo que ocurre en las fábricas mecanizadas de finales del siglo XIX.

En última instancia, nuestro estudio desafía la idea simplista de una evolución lineal en las formas y las horas de trabajo. Incluso hoy, las palabras de los trabajadores a veces hablan del sufrimiento de un trabajo insoportable que uno pensaría que ya no se daría. Esto justifica tanto la perspectiva a largo plazo como una historia de “vidas minúsculas” atenta a la diversidad de contextos y situaciones individuales fácilmente reversibles”.

Para profundizar, véase el portal de France Culture. o el podcast de Paroles d’histoire.

© Corine Maitte – Didier Terrier / POLITIS.FR  


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.