Auge y Caída del Imperio Alemán (1871-1918)

Acaso no nos suene en demasía, pero lo cierto es que la editorial The History Press se anuncia como “UK’s largest dedicated history publisher”, y razón no le falta, aunque sus temas habituales no sean los que los académicos suelen leer y citar. Ahora bien, pasados unos años de indecisión, y tras un proceso de restructuración, de ventas y de compras, parece haber modificado algo su rumbo. Señalo lo anterior por la sorpresa, por inesperada, de que el pasado noviembre se quedará rápidamente con los derechos de Blood and Iron: The Rise and Fall of the German Empire 1871–1918, trabajo primerizo de la historiadora Katja Hoyer (aún sin agente editorial, lo que ha ayudado) con el que se suma a este 150 aniversario de aquel imperio.

Así empieza la introducción del volumen:

“En la brillante y fría mañana de invierno del 17 de enero de 1871, Guillermo I, rey de Prusia, tuvo un momento de crisis. Finalmente, el anciano perdió el autocontrol que aún tenía y comenzó a sollozar: “¡Mañana será el día más infeliz de mi vida! ¡Vamos a presenciar el entierro de la monarquía prusiana y esto, Conde Bismarck, es todo culpa suya! ” El rey, de 73 años, era un candidato improbable para asumir el manto del místico Kaiser que se levantaría un día para unir a todos los alemanes. Sin embargo, esto era precisamente lo que ahora se esperaba de él. Al día siguiente, 18 de enero de 1871, hacia el mediodía, varios centenares de oficiales prusianos, miembros de la nobleza y representantes de todos los regimientos alemanes que habían luchado en la guerra franco-prusiana se reunieron en el Salón de los Espejos del Palacio de Versalles. El sonido de las bandas de música llegó a la magnífica sala a través de las altas ventanas y se mezcló con la cháchara emocionada de la multitud que esperaba. Luego se abrieron las grandes puertas dobles al final de la deslumbrante sala, y Guillermo I, el príncipe heredero Friedrich y los representantes de los Estados alemanes entraron en procesión ceremonial. Se hizo un silencio tenso y expectante. Daba la sensación de que los presentes vivían un momento histórico, de proporciones míticas.

Guillermo había logrado recomponerse y aceptó con rigidez el título que los príncipes alemanes le ofrecieron formalmente durante la ceremonia. Y, sin embargo, ya existía la sensación de que el viaje a seguir no sería fácil para la nación recién formada. A su mando estaría un monarca que había rechazado el título de “káiser alemán” y que solo aceptó a regañadientes el más neutral de “káiser Guillermo”. Él sería para siempre un rey prusiano primero, segundo y tercero. Otto von Bismarck, el arquitecto del incipiente estado y su primer canciller, tampoco era un nacionalista. Para él, Alemania era una extensión del poder y la influencia prusianos. Incluso había elegido la fecha de la proclamación del Imperio Alemán para que coincidiera con el día nacional de Prusia. Juntos, el rey y el canciller ahora estaban tratando de reinar sobre una construcción política cuyos Estados miembros del sur, más reacios, solo se habían unido para proteger a sus compatriotas alemanes de la amenaza percibida de la invasión francesa que tan inteligentemente había diseñado Bismarck. Esto creó un vínculo algo frágil, y de potencial corta duración, que el Canciller de Hierro lucharía duramente por mantener. Ni siquiera se había atrevido a realizar la ceremonia de proclamación del Reich alemán en ninguno de los Estados alemanes. En cambio, tuvo lugar en el Palacio Real de Versalles, el corazón de la nación derrotada, Francia. Un símbolo apropiado para la centralidad de las nociones de lucha y guerra en la nueva Alemania.

Por un lado, Bismarck podía trabajar con siglos de creación de mitos para construir una nación a partir del mosaico de Estados individuales. En sus primeros años y décadas, el Imperio Alemán se dedicó a construir monumentos a antiguas leyendas que se suponía que daban significado y memoria colectiva a la recién formada Alemania. Guillermo I incluso fue declarado la reencarnación del rey medieval Federico Barbarroja. En una versión alemana de la leyenda artúrica, se decía que Barbarroja dormía bajo las montañas Kyffhäuser en Turingia, destinado a regresar algún día y restaurar la grandeza de Alemania. En la década de 1890 se erigió un gran monumento a tal efecto. A este sentido de mitología compartida contribuyeron muchos grandes pensadores alemanes, entre ellos los hermanos Grimm, que habían sostenido durante mucho tiempo que la cultura, el idioma y la tradición histórica alemanas formaban un vínculo más fuerte que el particularismo local. Además, las irresistibles corrientes económicas de la revolución industrial que habían barrido Europa occidental durante más de un siglo exigían una mayor coordinación de recursos, de mano de obra y de política si los Estados alemanes no querían quedarse rezagados respecto a sus vecinos franceses y británicos. Las clases medias en ascenso vieron el inmenso potencial de los recursos naturales, la geografía favorable y las tradiciones laborales de las tierras de habla alemana. Si todo eso se pudiera desbloquear mediante la unificación…

Por otro lado, los vínculos culturales, económicos y políticos no bastaban. Como señaló el propio Bismarck en su famoso discurso de 1862, se necesitaría una guerra para unificar al pueblo alemán. Eso resultó tan exacto antes de 1871 como lo fue después. Cuando Bismarck decidió forjar un nuevo Estado nacional en el fuego de la guerra contra Dinamarca, Austria y Francia, creó una Alemania cuya única experiencia vinculante era el conflicto contra enemigos externos. Mantener el conglomerado de lo que habían sido treinta y nueve Estados individuales bajo un solo gobierno federal resultó difícil, y comenzaron a aparecer grietas antes de que se secara la tinta de la nueva constitución. Comprendió que, durante siglos, la nación no había sido moldeada en un todo uniforme, sino que estaba realmente más cerca de un mosaico, pegado apresuradamente con la sangre de sus enemigos. Por tanto, Bismarck trató de perpetuar la lucha para preservar su nueva Alemania.

(…)”.

Más allá del contenido del volumen, contamos con la entrevista que le ha realizado Eliot Wilson, editor de Culturall. Entre otras cosas, dice:

¿Qué fue lo primero que la atrajo al Segundo Reich como campo de estudio?

Nací en Alemania y siempre me ha resultado difícil dar sentido a mi propia identidad nacional. En Alemania, las diferencias regionales, culturales e históricas no solo dividen, sino que moldean el sentido de quién eres. Nací en Alemania del Este, lo que agregó otra capa de identidad por encima. ¿Eso me convierte en una alemana, una alemana del este, una prusiana, una Brandenburger? No había narrativa nacional. Los mismos profesores de historia que me dijeron en la década de 1990 que Alemania finalmente había llegado a su lugar natural como nación de Europa occidental les habrían dicho a los estudiantes unos años antes que Alemania finalmente había derrotado los males del imperialismo, la etapa más alta del capitalismo. Mi nación no tenía ningún sentido para mí. Entonces, ¿dónde buscar mejor las respuestas que en el comienzo del Estado nacional alemán, en 1871? El período nunca ha perdido su fascinación para mí, y creo que no solo está en el corazón de la historia alemana, sino también de la de Europa. Sin embargo, el Imperio Alemán está curiosamente subrepresentado en la investigación académica actual. A la luz del 150 aniversario de ese 1871 en este año, parecía el momento adecuado para escribir la mía sobre este período fascinante y alentar a otros a mirar hacia atrás y reflexionar.

¿Fue inevitable la unificación de Alemania en 1871? Federico Guillermo IV  se había opuesto y Guillermo I parecía poco entusiasta, pero ¿hubo una especie de “curso de la historia”?

No, definitivamente no era inevitable, al menos no en 1871. Todavía en 1868, Bismarck admitía en privado que, tal como él lo veía, Alemania probablemente no se convertiría en un estado unificado en el siglo XIX. Pero también hubo un “curso de la historia”. Un movimiento nacionalista liberal ha ido creciendo desde que el esfuerzo por derrotar a Napoleón en 1812 permitió a los alemanes compartir el orgullo, la victoria y la camaradería. Pero la forja de un estado nacional requería algo más drástico y concreto frente a la oposición de la aristocracia y los Estados del sur. Incluso Bismarck, el arquitecto de la unificación alemana, se sorprendió cuando finalmente la oportunidad surgió de forma inesperada en 1870. Las tensiones franco-prusianas habían ido en aumento y, si se intensificaban, el conflicto con el viejo archienemigo podría traer simplemente de vuelta las memorias nacionales colectivas de 1812…

(…)

Ahora tendemos a ver a Alemania como un “sonámbulo” hacia la Primera Guerra Mundial: ¿es esto justo? ¿Había un deseo de guerra, o a Guillermo II se le fue la mano, especialmente con el “cheque en blanco” a Austria-Hungría?

Hablando de la dificultad que reside en la brevedad. Hay un cuerpo de trabajo sobre este asunto que abarca décadas. Cualquier respuesta que pueda dar en unas pocas frases probablemente se caerá a trozos, ¡y con razón! Bueno, me gustan los desafíos. En pocas palabras, entonces: creo que Guillermo aceptó a sabiendas la posibilidad de que la guerra localizada en los Balcanes, a la que estaba empujando a Austria, pudiera convertirse en un conflicto mucho mayor. Pero el problema con Guillermo es la falta de una línea de pensamiento coherente. Nos lo podemos encontrar riéndose un día de la idea de una peligrosa “apisonadora” rusa y, al siguiente, pidiendo ansiosamente a Moltke que no ataque a Francia. Las mareas que llevaron a la guerra fueron azotadas tanto por quienes estaban entre bastidores como por quienes estaban en el escenario, pero no tengo ninguna duda de que la mayor parte de la culpa recae directamente sobre los hombros de los alemanes.

(…)”.

@ The History Press / Culturall


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (10 de febrero de 2021). Auge y Caída del Imperio Alemán (1871-1918). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mywf


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.