El joven historiador Tobias Hof, profesor ahora mismo en la Ludwig Maximilians de Múnich, presentó allá por el 2018 una tesis dedicada al canciller italiano Galeazzo Ciano (1903-1944), financiada por la Fundación Gerda Henkel. No obstante, por azares del destino y por la atinada política de la editorial en cuestión, el libro resultante ha aparecido un tanto lejos, en el sello universitario de Toronto, dentro de su colección “Toronto Italian Studies”. El volumen se titula Galeazzo Ciano: The Fascist Pretender (UToronto Press) y así se inicia:
“Nunca se consideró muy político y mucho menos rebelde. Como trabajador de la Fabbrica Italiana Automobili Torino (FIAT), nunca se afilió a los sindicatos ni a los socialistas. Sólo en 1921 decidió apoyar el nuevo movimiento fascista. Fue regañado por sus compañeros de trabajo, sus amigos le abandonaron y muchos otros le acusaron de traicionar el futuro y la solidaridad de los trabajadores. Pero no le importó. Estaba enganchado a las promesas de los fascistas de luchar contra la corrupción, de acabar con el clientelismo y el nepotismo, y de conducir a Italia hacia un futuro mejor. En aquellos días, nunca entendió por qué la gente se oponía a ellos. ¿No debería todo el mundo alegrarse de que alguien fuera por fin lo suficientemente valiente como para enfrentarse al establishment corrupto? Sólo años más tarde llegó a la dolorosa conclusión de que las promesas y los compromisos son magníficos para escuchar, pero las decisiones políticas no deben basarse únicamente en sentimientos agradables. Era tarde en una fría noche de octubre de 1936 cuando decidió que tenía que actuar. Se sentó en su escritorio y empezó a escribir una breve nota, tratando de ocultar su propia letra garabateando palabras casi ilegibles. La metió en un sobre, lo selló y se puso la chaqueta. Al amparo de la oscuridad, salió de su apartamento y dio varios rodeos hasta llegar a su destino: la oficina de correos de la estación central de Turín. De regreso, se aseguró de que no le seguían, atormentado por la idea de cómo reaccionaría Benito Mussolini cuando leyera las frases que le habían enviado anónimamente:
Excelencia, le recuerdo que la escandalosa propaganda a favor de su yerno, este idiota, está haciendo vomitar a toda la nación… Los días del nepotismo en Italia han terminado, y la paciencia de la nación es limitada. Usted y Él deben cuidarse de dar pasos en falso. ¡Especialmente Él!
Un rápido cambio de escenario nos lleva a Oberallmannshausen, al sur de Alemania, en el verano de 1943. Hanns Johst, autor y presidente de la Reichsschrifttumskammer (Cámara de Literatura del Reich), disfrutaba del día en su jardín, o lo intentaba. Tenía la intención de escapar del agitado calor de Múnich, la “Ciudad del Movimiento”, pero la familia que se había apoderado recientemente de la villa que antes ocupaba el noble y apacible Sayn-Wittgenstein puso fin a cualquier pensamiento de paz y productividad literaria. Día tras día, Johst se vio obligado a soportar los gritos, las quejas, los llantos y todas las demás tonterías. Pero el temible Reichsführer-SS Heinrich Himmler le había pedido que vigilara a la familia. En lugar de empezar un nuevo poema, Johst le escribió a Himmler una letanía de quejas sobre sus nuevos vecinos:
Me hizo gestos durante una hora, diciéndome tres veces… que como nuevo vecino y corazón cristiano tengo el maldito deber de comunicar al Führer y a usted su deseo de ser recibido. Al parecer, se atrevió a escribir memorias que interesan al mundo entero … Incluso los telones de fondo de la vanidad se doblan por tanta bajeza. Recorrí la literatura mundial y no encontré ninguna alegoría para este tipo de indignidad tan barata.
Casi siete años y 700 kilómetros separan estas dos cartas, y sin embargo ambas hablan de la misma persona: Galeazzo Ciano, conde de Cortellazzo y Buccari, yerno de Benito Mussolini. Llegó a la cima del poder durante una década antes de su ejecución en 1944 y fue una de las figuras más deslumbrantes y controvertidas del fascismo italiano. Sólo un puñado de políticos italianos del siglo XX ocuparon de forma continuada cargos importantes en el gobierno durante casi diez años y adornaron las portadas de periódicos y revistas. Sin embargo, esta espectacular historia de vida no es la única razón por la que escribir una biografía que presenta enormes desafíos. Ciano era más que la suma de sus experiencias. Sus posiciones y su presencia durante este momento crítico de la historia son claves para entender el ascenso y la caída del fascismo en Italia y la naturaleza de los regímenes fascistas en general. A través del prisma de la vida de Ciano -tanto profesional como privada- podemos examinar en profundidad el establecimiento y la constante renegociación de las relaciones de poder internas y externas en el fascismo italiano, los límites del “experimento totalitario” (Emilio Gentile) y la posición de Italia en relación con los demás regímenes y movimientos fascistas de la Europa del siglo XX.
(…)
Durante décadas, las biografías políticas, especialmente las que tratan sobre hombres (blancos) poderosos, han tenido una mala reputación entre los historiadores. Los historiadores sociales, en particular, argumentaban que las biografías son tradicionalmente conservadoras, irreflexivas y pobres en teoría. Aunque las opiniones sobre cómo escribir una biografía varían mucho, las numerosas y destacadas biografías que se han escrito en las últimas décadas han convencido a la mayoría de los estudiosos del potencial del género a la hora de comprender no sólo la vida de los individuos, sino también la época en la que vivieron y cómo se les recuerda. Además, historiadoras como Lucy Riall y Margit Szöllösi-Janze también han perfeccionado nuestra caja de herramientas metodológicas a la hora de abordar la vida de un individuo.
Sin embargo, las pocas biografías existentes sobre Galeazzo Ciano han ignorado en gran medida los cambios paradigmáticos dentro de la historiografía. Se adhieren a una estructura tradicional y cronológica que proporciona a los lectores muchos detalles y anécdotas sobre la vida de Ciano. Incluso los estudios más recientes no han conseguido relacionar su vida con las últimas investigaciones sobre el fascismo italiano y europeo y sus ideas en varias áreas clave, como la política de ocupación y racial, la educación de los jóvenes, las redes transnacionales y la política (exterior) performativa. Desgraciadamente, las biografías de Ciano no son la excepción. Casi no disponemos de estudios académicos exhaustivos sobre ninguna de las principales figuras del régimen fascista italiano, aparte de Mussolini.
El hecho de que no se estudie detenidamente a Ciano y a otros miembros del círculo íntimo tiene consecuencias de gran alcance para nuestra comprensión del fascismo italiano. Propaga la narrativa de Mussolini como el dictador todopoderoso, una narrativa que domina sistemáticamente la historiografía sobre el fascismo italiano. Analizando a otros miembros de la élite fascista, incluido Ciano, podemos comprender mejor las contradicciones y la complejidad de la política interior y exterior fascista, en lugar de descartarlas como resultado de las maquinaciones de Mussolini o de una mentalidad italiana estereotipada. La importancia de los estudios basados en fuentes y análisis sobre las figuras clave de un sistema fascista queda ejemplificada por la historiografía de la Alemania nazi. Las obras sobre la “segunda guardia” del Tercer Reich han enriquecido y revolucionado enormemente nuestra comprensión del nacionalsocialismo.
Siguiendo estos ejemplos, mi biografía sobre Galeazzo Ciano pretende ofrecer una nueva perspectiva sobre una de las principales figuras del fascismo italiano y desmentir algunas de las “leyendas urbanas” que se refieren a él y a su familia. El libro nos ayudará a comprender mejor la dinámica de la dictadura fascista a nivel personal, social, internacional y cultural. De este modo, se ofrece una nueva perspectiva sobre cuestiones clave que espero anime a los lectores a repensar el fascismo italiano y europeo.
Decidí que el enfoque temático era el más adecuado para esta biografía, que pretende ofrecer una comprensión más matizada del carácter y la obra de Ciano, en lugar de una visión exhaustiva pero superficial de su vida. Para acostumbrar al lector a este enfoque, he seleccionado cuatro temas que constituyen las piedras angulares de la vida de Ciano. Estos temas, que se detallan más adelante, son la familia y los amigos de Ciano, Ciano como miembro de la élite política, Ciano como diplomático y Ciano como presunto heredero. La utilización de esta estructura temática tiene varias ventajas.
(…)
El historiador británico y biógrafo de Mussolini, Denis Mack Smith, escribió en una ocasión que el entorno del Duce era “poco competente” y que, por lo tanto, no merece la pena estudiarlo. La vida y la carrera de Galeazzo Ciano, sin embargo, ilustran que ya es hora de dejar atrás esas burlas. El análisis temático de Ciano, que se vio atrapado entre las elevadas expectativas de su grupo de iguales y su posterior deseo de mantener el statu quo, revela a un personaje polifacético que inventó diversas imágenes de sí mismo para circunstancias específicas que trascendían categorías apodícticas como “fascista” y “conservador”. El estudio de la vida, la carrera y las creencias de Ciano también revela la heterogeneidad de la élite fascista. La biografía de Ciano levanta el telón del todopoderoso Mussolini y, al hacerlo, ofrece una mejor comprensión del funcionamiento interno del gobierno fascista, de las maquinaciones dentro de la cúpula del poder, de la fascistización de la sociedad italiana y de la política exterior de la época fascista, poniendo así de manifiesto los límites del experimento totalitario”.
© University of Toronto Press / Tobias Hof