El expolio nazi

De no ser por el profesor Miguel Martorell, y de esa preciosidad titulada El expolio nazi, poco sabríamos por estos lares de tal asunto (amén de por la literatura o el cine). Entre otras muchas y variadas cosas, porque un clásico entre los clásicos es Jonathan Petropoulos y su eco entre nosotros ha sido escaso hasta ahora. Algo que no tiene justificación, por libros como el imprescindible -para entender este expolio-  The Faustian Bargain. The Art World in Nazi Germany (OUP), como Art as politics in the Third Reich (UNC Press) o como Gray Zones: Ambiguity and Compromise in the Holocaust and Its Aftermath (Berghahn), editado junto con John Roth. Y algo que no tiene justificación, dada su importancia. Recurro como cita de autoridad al profesor Martorell y a ese mencionado libro:

“Durante la contienda, el expolio contribuyó a exhibir la hegemonía alemana en Europa. Con este fin, los líderes del Tercer Reich crearon una compleja maquinaria, integrada por centenares de personas, cuya misión consistió en trasladar a Alemania una parte considerable del capital cultural europeo. Para lograr este objetivo, requisaron los bienes de aquellos a quienes señalaron como enemigos, pero también realizaron compras sistemáticas y masivas de obras de arte en los territorios invadidos, en condiciones económicas ventajosas impuestas por la fuerza. La mayor parte de las incorporaciones a las colecciones del Tercer Reich procedieron de este tipo de adquisiciones en el mercado”.

Por otra parte, el asunto está siempre de actualidad y, de nuevo, M. Martorell nos ha dejado dicho en ese volumen que desde “mediada la década de los noventa, la obra de historiadores como Lynn H. Nicholas o Jonathan Petropoulos, y de periodistas como Héctor Feliciano, evidenció la magnitud del expolio nazi de obras de arte y constató que muchos estados y museos aún poseían bienes culturales requisados por el Tercer Reich. Solo a partir de este momento comenzaron las reclamaciones de las víctimas, o de sus descendientes”.

Pero todo  tiene remedio, porque Petropoulos no desespera y vuelve a la carga, ahora con Goering’s Man in Paris. The Story of a Nazi Art Plunderer and His World (Yale UP), volumen que seguro hará las delicias del profesor Martorell y de cuantos interesados haya en el orbe por este enrevesado tema.  El protagonista, bien conocido, nos es presentado en el paratexto editorial:

Bruno Lohse (1911-2007) fue uno de los saqueadores de arte más notorios de la historia. Nombrado por Hermann Göring para encargarse del saqueo de arte de Hitler en París, pasó a ayudar a supervisar el robo y distribución sistemáticos de más de treinta mil obras de arte, en gran parte de judíos franceses, además de ayudar a Göring a acumular una enorme colección de arte privada. En la década de 1950, Lohse fue oficialmente desnazificado, pero regresó al mundo del comercio de arte, ofreciendo obras maestras de dudoso origen a los museos estadounidenses. Tras su muerte, se hallaron decenas de pinturas de Renoir, Monet y Pissarro, entre otros, en la bóveda de su banco de Zurich y adornando las paredes de su casa de Munich. Jonathan Petropoulos pasó casi una década entrevistando a Lohse y continúa ofreciéndose como testigo experto en casos de restitución del Holocausto. Aquí cuenta la historia de la vida de Lohse, ofreciendo un examen crítico del mundo del arte de la posguerra”.

Tras un breve prólogo, así empieza la introducción:

“La cena estaba planificada como una pieza de teatro, con una serie de momentos cuidadosamente escenificados. Cada habitación, o decorado, en el extraordinario hôtel particulier parisino del siglo XVIII presentaba un tema o un momento en la historia del arte. Uno era el rococó francés del siglo XVIII con, en palabras de uno de los invitados, “los Fragonards y Bouchers más hermosos que jamás hayas visto situados entre muebles Luis XVI”. Tras el champán y los entremeses en el primer salón, los comensales pasaron al siguiente plato entre los impresionistas -Monets, Degas y Renoirs- que los rodeaban. Los camareros con guantes blancos servían comida exquisita, levantando al unísono las relucientes cubiertas plateadas de los platos para revelar la comida gourmet. Después del plato principal, los invitados disfrutaron de postres y bebidas entre los modernos: Matisse, Picasso y Modigliani. Fue un espectáculo, una lección de historia del arte, una demostración de poder y un ejercicio de confianza, todo al mismo tiempo. A muy pocos se les permitió entrar en el santuario interior de los Wildenstein en la rue La Boétie (pronunciado en el argot parisino “La Bo-ay-see”).

En la década de 1950, las multitudes acudían en masa a las salas de exposición de Wildenstein a poca distancia, en la rue du Faubourg Saint Honoré, para exposiciones sobre el arte de Monet, Gauguin y muchos otros cuyas obras se adquirían y se vendían. Como proveedores de obras muy caras para coleccionistas de élite, los Wildenstein formaban parte de la vida cultural tanto de París como de Nueva York. En Francia, a menudo se les ha llamado simplemente “Les W.” Monsieur Daniel, el patriarca de la mayor dinastía de comerciantes de arte del mundo desde la muerte de su padre en 1963 hasta su propio fallecimiento en 2001, había transmitido una tradición familiar de exclusividad, incluso cuando trasladó formalmente el centro de negocios de Wildenstein, Inc. a Nueva York. Entre sus clientes se encontraban J. Paul Getty, Nelson Rockefeller, Gianni Agnelli y Walter Annenberg, pero también muchos de los museos más importantes del mundo, empezando por el Metropolitan Museum of Art de Nueva York. Sin embargo, fueron los propios Wildenstein quienes decidían a quién mostrarían algo y cuándo lo venderían. Se sabía que acumularon tesoros durante décadas, incluso durante generaciones, encerrando obras en sus depósitos dispersos por todo el mundo. En 1978, según los informes, tenían diez mil pinturas en su poder, y solo en el almacén de Nueva York (también conocido como “La bóveda”) tenían veinticinco Courbets, diez van Goghs y veinte Renoirs, entre muchas otras obras.

Los dos invitados de esta noche, a mediados de la década de 1980, habrían justificado una discreción adicional. Eran colegas alemanes, marchantes de arte de Munich. Pero uno en particular representaba una amenaza para la reputación de los Wildenstein, que eran de origen judío alsaciano. El Dr. Bruno Lohse había sido el agente artístico de Hermann Göring en París durante la Segunda Guerra Mundial. Göring se aupó como la segunda figura más poderosa del liderazgo nazi durante los primeros años de la guerra, y esto ayudó a que Lohse se convirtiera en una de las personas más destacadas de la rama francesa del ERR, que devastó las colecciones de judíos franceses. El ERR en sí mismo era una importante organización multinacional, con sucursales en Bélgica y los Países Bajos y operaciones aún más ambiciosas en el este (con una oficina clave en Riga). Lohse había ayudado a Göring a hacerse con más de setecientas pinturas del ERR en París, con el entonces número dos en la Alemania nazi que nunca desperdiciaba un céntimo. El joven comerciante nazi organizó para su poderoso mecenas dieciocho de las veinte exposiciones del elegante museo Jeu de Paume en la Place de la Concorde: borrachera de compras, si se quiere (sin necesidad de pago). Göring deambulaba entre las obras saqueadas (o se las hacía presentar mientras estaba sentado), seleccionando las que le apetecían. Estos ejercicios de poder demostraron estar tan llenos de significado que incluso George Clooney y sus asociados usaron la escena para abrir la película Monuments Men de 2014: el personaje de Cate Blanchett, que recuerda a la curadora francesa y miembro de la Resistencia Rose Valland, escupe en las copas de champán de los personajes de Göring y Lohse antes de servirles sus bebidas. En la vida real, Bruno Lohse, debido a una antigua dolencia de estómago, bebía muy poco alcohol.

(…)”

© Jonathan Petropoulos / Yale University


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (8 de febrero de 2021). El expolio nazi. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mywe


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.