Hace un siglo, el 21 de enero, nació en Livorno el Partido Comunista Italiano, así que no es extraño que nuestros colegas italianos le rindan tributo académico. Lo mismo hicieron sus vecinos este pasado año cuando cumplió el centenario su homónimo francés. Por ejemplo, con Le Parti rouge. Une histoire du PCF: 1920-2020 (Armand Colin), de Roger Martelli, Jean Vigreux y Serge Wolikow. En el caso transalpino, esa tarea la han realizado otros dos reputados especialistas, Marcello Flores y Giovanni Gozzini, en Il vento della rivoluzione. La nascita del Partito comunista italiano (Laterza).
En fin, como dijo Gramsci, “puede decirse que escribir la historia de un partido significa lo mismo que escribir la historia general de un país desde un punto de vista monográfico, para poner de relieve un aspecto característico. Un partido habrá tenido mayor o menor significado y peso en la medida en que su particular actividad haya pesado más o menos en la determinación de la historia de un país”.
Dicho eso, vayamos directamente a las primeras palabras del prólogo:
“Comencemos esta historia con alguien que nunca tuvo nada que ver con el comunismo: Filippo Turati. En 1917, a la edad de sesenta años, es uno de los parlamentarios italianos de mayor edad y experiencia. Siempre ha sido reelegido para la Cámara de Diputados desde 1896, excepto por una breve interrupción cuando terminó en la cárcel por los disturbios de Milán en 1898. Es la columna del grupo parlamentario socialista, el partido que ayudó a fundar en 1892. Al menos hasta durante la guerra de Libia (1911) ha dialogado con el entonces jefe de gobierno, Giovanni Giolitti, para llevar a cabo las reformas: quizás la más importante sea la que en 1912 instituyó el sufragio universal masculino. Por eso, la mayoría de los socialistas lo acusan de minimalismo, reformismo, gradualismo: en fin, de no querer realmente la revolución.
En vísperas de agosto de 1917, en plena guerra mundial, Turati escribe a Camillo Corradini, jefe de gabinete del ministro del Interior, Vittorio Emanuele Orlando. Ha sido su amigo personal durante mucho tiempo y, por tanto, puede hablarle en confianza.
“Se trata de saber si el gobierno está realmente decidido a aliarse con los elementos extremistas y leninistas del Partido Socialista y las masas trabajadoras, contra nosotros que nos enfrentamos a ellos y somos los moderadores. Les hago a usted y al señor Orlando la pregunta con mucha claridad. Estamos – usted lo sabe mejor que nosotros – en un período que se hace cada día más difícil debido al cansancio de la guerra. En las masas socialistas, la tendencia saboteadora, que hasta ahora hemos podido contener, con bastante fortuna, adquiere vigor y determinación. Contra ella -si no decidís recurrir a años de guerra civil- no tienes otra defensa que la tendencia conciliatoria y centrada, representada por el Grupo Parlamentario”.
Todo está aún por suceder. En poco más de dos meses, la derrota del ejército italiano en Caporetto y la toma del gobierno por los bolcheviques en Rusia cambiarán la situación para siempre. Pero Turati ya tiene una imagen clara de las fuerzas que están sobre la mesa: el cansancio de la guerra en la opinión pública, no solo italiana, los “leninistas” – ya llamados así incluso antes de que Lenin alcanzara fama mundial – dispuestos a convertir ese cansancio en revolución, guerra civil (Turati todavía no puede llamarlo fascismo) en el trasfondo. Por supuesto, hay mucho juego de juego de mesa oportunista en el proponerse al gobierno como un punto de conexión y equilibrio contra el extremismo. Pero también es el resultado de la conciencia de haber perdido ahora la batalla por la hegemonía de toda la izquierda -desde antes de la guerra, mayoritariamente orientada hacia el maximalismo revolucionario- y por tanto poder jugar en solitario. Pero también está la profunda y preciosa sensibilidad anticipatoria que ve acercarse la aceleración de la crisis y el estrechamiento aún mayor de los ya angostos espacios para una difícil labor de mediación.
Desde aquí hasta enero de 1921 y la escisión del Partido Comunista de Italia (PCD’I) pasarán muchas cosas. Pero los factores subyacentes identificados con claridad por Turati no cambiarán. La fatiga de la guerra es el primero y más importante. Este es el factor que en Rusia lleva a Lenin al gobierno frente a Kerensky, quien en cambio quiere que la guerra continúe. A su vez, el ejemplo bolchevique de un partido pequeño que conquista el poder pone alas a los pies de la facción revolucionaria del PSI y la empuja a escindirse: lo mismo ocurre simultáneamente en muchos otros países europeos. Y es siempre la guerra, reivindicada en cambio como una experiencia vivida, un parámetro de heroísmo violento, una nueva y decisiva fuente de legitimidad política, lo que anima el movimiento fascista de Mussolini. Sin la guerra, Lenin y Mussolini difícilmente hubieran tenido el espacio histórico que tuvieron. Sin la guerra, Hitler difícilmente habría encontrado una identidad. Sin la guerra, difícilmente hubiera nacido un Partido Comunista Italiano.
“Creemos poder decir que nunca antes un acontecimiento había destruido tanto del costoso patrimonio de la humanidad, ni había arrojado en la confusión a tantas de las más claras inteligencias, ni echado tan por tierra los valores superiores”.
Estas son las palabras de Sigmund Freud, médico vienés y fundador del psicoanálisis, expresadas con vehemencia, tras el primer año de conflicto. La guerra trae consigo la ruptura de una civilización, la europea, que en décadas anteriores ha conquistado el mundo no solo militarmente, sino también con la fuerza de la cultura y la ciencia. Nada será como antes. La decepción, la derrota, la palingénesis mesiánica son los sentimientos que dominan el espíritu público, rompiendo una continuidad de época. También está en la memoria retrospectiva de un escritor, Stefan Zweig, también centroeuropeo como Freud pero que en el momento de otra catástrofe de guerra (1941) experimenta los efectos de la Primera Guerra Mundial con un matizado sentimiento de némesis y culpa.
“La generación de la posguerra se emancipó de golpe, brutalmente, de todo cuanto había estado en vigor hasta entonces y volvió la espalda a cualquier tradición, decidida a tomar en sus manos su propio destino, a alejarse de todos los pasados y marchar con ímpetu hacia el futuro”.
Pero un mismo tiempo histórico puede ser percibido de forma diametralmente opuesta por quienes viven en un espacio diferente. Este es el caso de otro intelectual (pero también voluntario en el frente al comienzo de la Gran Guerra), Viktor Šklovskij, que vivió no en el corazón de Europa sino en Petrogrado durante las dos revoluciones de 1917.
“El aire de la revolución era el aire de nuestra juventud. […] Nacimos en una época burguesa, pero nos liberamos del desinterés de la revolución, nos levantaba su impulso y pensamos de una manera nueva”.
(…)”.
© Editori Laterza
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (1 de febrero de 2021). Viento revolucionario: el nacimiento del Partido Comunista Italiano. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mywb