La Revolución Francesa: la ejecución del Rey

Pocos son los historiadores que hayan investigado y conozcan tan profundamente la Revolución Francesa como Jean-Clément Martin, profesor emérito de la Universidad de París 1 – Panthéon-Sorbonne y exdirector del Instituto de Historia de la Revolución Francesa. Aquí mismo lo hemos señalado un par de veces en estos últimos tiempos. Pues bien, ya tenemos su último trabajo:  L’exécution du roi – 21 janvier 1793 (Perrin).

Veamos la introducción, que comienza así:

“El 21 de enero de 1793, en París, Luis XVI fue guillotinado públicamente. La máquina, inventada por la Revolución, decapita al representante de una monarquía milenaria por decisión de la Convención, la asamblea nacida de la insurrección del 10 de agosto de 1792.

El evento es significativo por su radicalidad. Enrique III y Enrique IV habían sido asesinados; Luis XVI es ejecutado tras sentencia dictada en nombre de la nación y de la República. La Revolución sale victoriosa. Se había logrado poco a poco, desde 1789, cuando el rey tuvo que convocar a los Estados Generales. De enfrentamientos a crisis, se había impuesto al monarca hasta derrocarlo del trono el 10 de agosto. El 21 de enero marca una nueva era para el país, así como para los países de Europa: lo que se logre en ese día debe ser ejemplar para los pueblos que desean liberarse de príncipes y reyes. Consecuencia inesperada, la guerra se extiende a todo el continente; no se completará hasta 1815.

La determinación necesaria para conseguirlo explica el título de este libro: además de que la palabra “ejecución” designa una pena capital aplicada tras la sentencia de un tribunal y evoca una destrucción deliberada, designa más ampliamente una operación realizada mediante la aplicación de reglas y procedimientos, llevados a cabo al final de un proyecto maduro. Las expresiones “muerte” o “el juicio” del rey, de uso frecuente, eufemizan la realidad, al igual que el término “regicidio”. Independientemente del uso de la palabra que Kant haga para condenar el hecho, “ejecución” es más apropiado que “tortura”, “muerte”, incluso que “asesinato” o “martirio”, que inscriben el hecho en perspectivas que no son las mías. Aunque “tiranicidio” o “parricidio” eran de uso común en 1793, su significado ya controvertido hace imposible su uso en el siglo XXI. En cuanto a hablar del rey “guillotinado” o “decapitado”, estos adjetivos se refieren a prácticas espectaculares, y a las imágenes que quedan de ellas, más que a la forma en que se tomó la decisión de llegar hasta allí.

De hecho, durante varios meses los franceses dudaron en fijar el destino del soberano caído y se dividieron entre ellos, primero para definir las modalidades que lo juzgarían, luego para saber si lo iban a matar. En varias ocasiones, los diputados confesaron haber lamentado que Luis XVI no fuera masacrado el 10 de agosto, porque se mostraron reacios a condenarlo a la pena de muerte, no queriendo cometer un crimen violando la Constitución y las leyes que había votado anteriormente. La ejecución legal fue una elección extremadamente difícil, que dejó más huellas en la memoria que el acto en sí. Por eso estas páginas están más interesadas en las disputas y el equilibrio de poder entre grupos revolucionarios que en examinar la responsabilidad del rey y su personalidad. Junto al trágico destino de Luis XVI y la ruptura del vínculo del país con la monarquía en enero de 1793, que es un tema en sí mismo, Francia se busca entre Revolución y República en estos meses de otoño-invierno de 1792- 1793: aquí es donde está el corazón del libro.

En efecto, a pesar de lo que se asegura al repetir algunas citas una y otra vez enfatizando el flujo de sangre y el barco partido, la ejecución del rey no supuso una ruptura clara entre dos Francias, dos épocas y dos sociedades. Las cosas son infinitamente más complejas y más ricas: acarreaban muchas contradicciones y cargaban pasiones que habían permanecido mal asumidas, incluso francamente vergonzosas. Citemos a uno de los actores, el diputado de Poitou Thibaudeau que, en sus Mémoires publicadas en 1824, dedica un capítulo al 21 de enero, que ocupa tres líneas: “Aquí se presenta el hecho más trágico de la Revolución; los treinta años que han pasado desde entonces no son suficientes para abordar este tema”. Y eso fue todo, que es lo que uno estaría tentado de decir al referirse a su formación política, pero a nadie se le escapa que Thibaudeau borra la exacerbación de las rivalidades así como las luchas por la hegemonía, en un contexto de guerra fronteriza y represión de los oponentes.

La historia de la Revolución es vista con demasiada frecuencia por sus detractores, pero también por sus apologistas, como la historia entre dos fuerzas irreductiblemente antagónicas, encarnadas por actores que sólo serían sus ilustraciones. Luego se estudian las peripecias para ver en acción las grandes pasiones y las aún mayores ambiciones que gobiernan el mundo. Sin embargo, la singularidad de la Revolución fue inventada por Tallien en agosto de 1794, cuando resumió -abrupta y falsamente- con la palabra “Terror” toda la violencia de los años 1792-17944. No fue hasta 1815 que se postuló la unidad de la contrarrevolución y que Luis XVIII hizo olvidar las diferencias que le habían impedido cualquier éxito hasta entonces, así como los juicios desfavorables hechos sobre la pareja real, ahora considerada mártir.

(…)”.

© Perrin


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.