En efecto, la Guerra Fría no se libró solamente con la acción de sus dos máximos oponentes, sino que tuvo otras aristas y diversos protagonistas, cada uno a su modo. Y de esto es de lo que nos habla la profesora Theodora Dragostinova en The Cold War from the Margins. A Small Socialist State on the Global Cultural Scene (Cornell UP). Por otro lado, para quienes se interesen por este país, he de añadir que en los próximos meses se publicará la tesis doctoral de Charlotte Nicollet, titulada Ferdinand Ier de Bulgarie – Politique étrangère et diplomatie (1887-1918), que editará CNRS Éditions.
Pero volvamos al libro de hoy, el cual principia de este modo:
“La vida pública de la Bulgaria socialista tardía estuvo marcada por una serie de acontecimientos internacionales: las visitas de dignatarios extranjeros fuera de lo común, a menudo extravagantes, como Angela Davis de Estados Unidos, Muammar al-Gaddafi de Libia, Mengistu Haile Mariam de Etiopía o Svetoslav Roerich de la India; la aparición de iconos culturales occidentales reconocibles como Tina Turner, Ray Charles, Erskine Caldwell o Henry Moore; la exposición de obras maestras de Leonardo da Vinci en la Catedral Alexander Nevski o la muestra de Rubens, van Gogh, Monet y Rembrandt de la Colección Armand Hammer en la Galería Nacional de Arte; la aparición de intérpretes y artistas de talla mundial en el Concurso Internacional de Ballet de Varna, el Festival de Música Pop Golden Orpheus, el Festival de Canción Política Red Poppy o el Festival Internacional de Humor y Sátira de Gabrovo. En esta vorágine de actividad destacó un acontecimiento: la Asamblea Internacional de los Niños, que se celebró bajo los auspicios de las Naciones Unidas y reunió en Bulgaria a cientos de niños de todo el mundo en 1979. Las élites del entorno del antiguo líder comunista Todor Zhivkov creían que esas vibrantes actividades públicas y los estimulantes eventos culturales enriquecerían la vida cotidiana al exponer a los búlgaros al legado compartido del tesoro de la civilización mundial. El mundo llegó a Bulgaria, un pequeño estado socialista que asumió con orgullo su papel en el avance de un nuevo florecimiento cultural global.
Al mismo tiempo que el país daba la bienvenida al mundo, los búlgaros también recorrían el planeta enviando expertos económicos, científicos, técnicos, educativos y culturales a toda Europa, América del Norte y del Sur, África, Asia y Oriente Medio. Estos representantes búlgaros anunciaron los éxitos de su país, ya que ayudaron a poner en marcha plantas industriales y empresas agrícolas, proporcionaron atención médica y dental, construyeron viviendas y edificios públicos, lanzaron campañas para luchar contra el analfabetismo y enseñaron conocimientos técnicos y científicos a las nuevas élites poscoloniales. Pero también inauguraron museos y exposiciones de arte, presidieron debates sobre libros y proyecciones de películas, recibieron premios musicales y de interpretación, y hablaron de la importancia de preservar el patrimonio histórico y hacer que la cultura sea accesible al pueblo. Las historias búlgaras sobre el acercamiento de la cultura a las masas eran atractivas, al igual que su enfoque en los misteriosos tracios y los tenaces eslavos que desafiaban los tropos dominantes de la civilización occidental. Los observadores internacionales se dieron cuenta de que “los búlgaros quieren que el mundo sepa que son un pueblo antiguo orgulloso de su historia”. Los funcionarios búlgaros se sentían especialmente orgullosos de que un Estado pequeño pudiera llevar a cabo un programa cultural tan amplio, y afirmaban que “aunque Bulgaria es una de las naciones europeas más pequeñas . . en el campo de la cultura no hay naciones grandes ni pequeñas, y el dinamismo de la Bulgaria moderna está firmemente arraigado en un patrimonio cultural que abarca trece siglos”. Según los datos oficiales, entre 1977 y 1981, la pequeña Bulgaria, con una población de 8,7 millones de habitantes en 1975, organizó 38.854 actos culturales en todo el mundo, lo que pone de manifiesto las amplias aspiraciones mundiales de las élites comunistas que dirigían el país.
Este ambicioso programa cultural estaba vinculado a las fastuosas celebraciones de un aniversario nacional en 1981: mil trescientos años desde el establecimiento del Estado búlgaro medieval en 681. Aprovechando la ocasión del jubileo, los funcionarios del Estado y del partido se embarcaron en un proyecto extravagante y de gran alcance para mostrar la cultura búlgara en el extranjero y así aumentar el prestigio de su país y establecer su presencia en la escena mundial. Aprovechar la celebración del 1300 aniversario -o 1300 años de Bulgaria, como se suele llamar- para promover la imagen internacional del pequeño Estado socialista fue una decisión inteligente. El lema del jubileo era breve y pegadizo: El objetivo era informar al público de las ricas contribuciones históricas de “uno de los Estados más antiguos de Europa” y publicitar los logros contemporáneos de la Bulgaria moderna y el “socialismo real” en el contexto de la competencia de la Guerra Fría con el Occidente capitalista. El número de enero de 1981 de Bulgaria Today, una revista producida por la agencia estatal Sofia Press para el público extranjero, resumía la lógica de la celebración para el consumo mundial:
En este nuevo año, Bulgaria avanza hacia su decimotercer centenario con una antorcha alzada con orgullo, cuya luz purificada ilumina el camino recorrido y el camino que tiene por delante. La grandeza espiritual y [un] pesado yugo han sido conocidos por un pueblo que encontró su patria a ambos lados de la cordillera de los Balcanes. Pero los 36 años de renovación y transformación socialista han bastado para curar las amargas heridas y promover hasta cotas inéditas las virtudes que este pueblo experimentó durante muchos siglos. . . . Así es ahora Bulgaria, antigua y nueva, que se esfuerza por alcanzar la cima en su decimotercer centenario.
Reuniendo el pasado, el presente y el futuro, el jubileo celebraba las glorias pasadas y destacaba la inevitable marcha hacia el comunismo de un pueblo que siempre había estado en la vanguardia de la historia. Convenientemente, el año 1981 también marcó el nonagésimo aniversario de la creación del Partido Comunista Búlgaro (BKP), por lo que las dos ideas centrales de las celebraciones se fusionaron a la perfección.
El jubileo de los 1300 años -cuya celebración consumió enormes cantidades de trabajo y dinero entre 1976 y 1982- tuvo dimensiones tanto nacionales como internacionales. En Bulgaria, el régimen comunista patrocinó excavaciones y estudios históricos; construyó nuevos monumentos y museos; financió producciones cinematográficas, series de televisión y programas de radio; se dedicó a una prolífica empresa editorial; y organizó conciertos, conferencias y celebraciones multitudinarias. El programa conmemorativo pretendía involucrar a todas las personas, desde los niños en edad escolar hasta los estudiantes universitarios, pasando por los colectivos de trabajadores y los jubilados. En el extranjero, los actos incluían exposiciones de tesoros antiguos e iconos medievales, actuaciones de conjuntos de música folclórica y clásica, y la organización de exposiciones de arte, semanas de cine y lecturas de libros, cuyo objetivo final era conseguir una cobertura mediática favorable en la prensa, la radio y la televisión extranjeras y fomentar la reputación del país como actor global activo. Las reuniones entre los representantes de la Bulgaria socialista y los “elementos progresistas” de las sociedades anfitrionas se producían con regularidad, al igual que los encuentros más espontáneos entre los artistas y el público. La aspiración era exponer al público mundial simpatizante no sólo la riqueza de la cultura búlgara, sino también los logros del turismo, los deportes, la industria, la agricultura, la educación y las políticas sociales de Bulgaria, o el modo de vida socialista del Estado en general. Las élites búlgaras esperaban que estos eventos revigorizaran la sociedad socialista desarrollada en casa y promovieran el prestigio y la agenda del país en el extranjero; a lo largo de este periodo, las agendas domésticas y globales fueron de la mano, creando un vibrante programa cultural estatal que destaca en la Europa del Este socialista tardía.
(…)
Este libro se centra en la experiencia histórica de un Estado pequeño para subrayar la importancia de los actores de los márgenes en nuestra comprensión del funcionamiento del orden mundial. La mayoría de los Estados son “potencias menores” que buscan constantemente manejar su papel en los asuntos mundiales. Disponemos de numerosos marcos que nos permiten apreciar el poder de los débiles, la agencia de la periferia o las ventajas del atraso en el desarrollo de la dinámica política y social. Centro mi análisis en las “ventajas de la pequeñez” para afirmar que en la Guerra Fría, formular los objetivos de un país desde la posición de marginalidad geopolítica podía proporcionar a ese Estado oportunidades inesperadas. Dado que las superpotencias consideraban la cultura como algo secundario respecto a los objetivos políticos, económicos o militares, la diplomacia cultural surgió como una buena estrategia para que los Estados más pequeños articularan y proyectaran sus visiones globales. Esta visión de la Guerra Fría desde la periferia se toma en serio “la historia de la gente que no estaba en el centro de las cosas” para replantear “la narrativa dominante… desde dentro”. Estar situado en los márgenes permite a los lugares pequeños aperturas únicas para encontrar su lugar y su voz en el mundo.
(…)”.
© Cornell University Press / Theodora K. Dragostinova