Las mujeres y su derecho de voto en Francia

En el mundo editorial francés existen sellos de todo tipo, como es lógico, y uno de los más curiosos es el de Les Éditions du Cerf, pues se trata de una editorial religiosa, la más importante de su tipo en el mundo francófono. Obviamente, se centra en ese sector, pero no solamente. Por ejemplo, entre sus recientes novedades hay un interesante Napoléon et Jésus, obra de Marie-Paule Raffaelli-Pasquini, fruto de su reciente tesis doctoral.

Pero también acaba de presentar otra obra que no tiene ningún sentido religioso:  La marche des citoyennes. Le droit de vote des femmes en France (1870-1944), de Anne-Sarah Moalic.  Esta autora ya había publicado anteriormente un texto parecido, fruto también de una tesis doctoralLe Vote des Françaises : cent ans de débats, 1848-1944 (Presses universitaires de Rennes, 2012).  Por tanto, nos hallamos ante su continuación.

Con estas premisas, así empieza el primer capítulo de la nueva obra:

“1870
Feminismo mal recibido

El 4 de septiembre de 1870, una multitud invadió la explanada del Hôtel de Ville de París. Napoleón III es hecho prisionero en Sedan, el Segundo Imperio ha caído y puede comenzar una nueva era política para Francia. En París, como en otras ciudades, se proclama la República. Se organiza un gobierno de defensa nacional antes de que, en febrero de 1871, se celebren las elecciones legislativas. Desde su establecimiento en 1848, el sufragio universal no ha sido cuestionado, aunque quedara sin sustancia bajo el Imperio. La redistribución de las circunscripciones electorales, el principio de candidatura oficial, la caza de los republicanos, la estrecha vigilancia de la prensa son elementos que limitan enormemente la expresión política. Sin embargo, durante este período, todos los hombres mayores de 21 años, con algunas excepciones, tienen derecho a introducir su voto en las urnas. A diferencia de la de 1848, la nueva república no revoluciona el derecho al voto. Ni para hombres ni para mujeres. Además, si las demandas sufragistas se habían escuchado -y visto- en 1848 y 1849, ese no era el caso en los albores de la Tercera República.

El Segundo Imperio no fue un período favorable para el desarrollo del sufragismo, porque la noción misma del derecho al voto se vio obstaculizada, pero también porque el régimen favoreció el fortalecimiento de las normas de género. Por ejemplo, varios publicistas afirman, con evidencia de apoyo, que hombres y mujeres son diferentes, y desiguales, por naturaleza. Físicamente inferiores, las mujeres también son intelectualmente inferiores. La exacerbación de los sentimientos, en ellas, sería a expensas de la razón. Buenas para los detalles, serían incapaces de ver el panorama general. Fútiles, nerviosas, demasiado veletas para seguir un razonamiento lógico, sería peligroso confiarles cualquier responsabilidad fuera de su hogar. “Las mujeres hacen cosas buenas, los hombres hacen grandes cosas”, escribió el matemático Charles de Comberousse en 1867. Grandes intelectuales, cuyo pensamiento ha dado forma a generaciones de franceses, participaron en este movimiento integrando a las mujeres en sus teorías sociales. En diversos grados, la mujer está sujeta a su marido en Jules Michelet, Joseph Proudhon o Auguste Comte. Piedra angular del hogar ante todo, es modelada por su marido para quien es como una página en blanco. Proudhon la presenta como “un diminutivo del hombre”, subordinada a él, frente al que es física, social, intelectual y moralmente inferior. Para el fundador del positivismo, los hombres deben colocar a las mujeres en un pedestal y no interferir en la vida cotidiana.

Así pues, las mujeres son actoras de lo cotidiano. Mientras que las burguesas y las aristócratas se encargan de la gestión del hogar y de la educación de los hijos, para muchas mujeres, además de estas prerrogativas, se añade un verdadero trabajo dentro de la familia – como en las granjas, o para un tercero-. Esta realidad y las dificultades que a menudo acarreaba fueron objeto de toma de conciencia en la década de 1860, en particular gracias a ciertos publicistas, como Jules Simon, que publicó L’Ouvrière en 1861. En otros ámbitos, algunas jóvenes logran ingresar en los estudios superiores. Este es el caso de Julie-Victoire Daubié, la primera francesa en obtener su bachillerato en 1861. La ley Duruy de 1867, que abrió la educación secundaria a las jóvenes, facilitó este tipo de camino.

Este progreso no está exento de consecuencias para las demandas de las sufragistas, incluso aun siendo minoritarias. Cuando se liberaliza el Imperio, a partir de 1867, la expresión pública se hace más fácil. Las reuniones públicas ya no requieren autorización previa. Varias personas, mujeres y hombres, aprovecharon la oportunidad para defender demandas por los derechos de las mujeres. Allí encontramos a la bachiller Julie-Victoire Daubié, la novelista André Léo o la conferenciante Maria Deraismes. Unas y otras se expresan, entre otros lugares, en la sala Vauxhall de París. Las das primeros están claramente a favor del voto de las mujeres. Esta última no es tan categórica en su postura, pero aboga incansablemente por la expansión de los derechos de las mujeres y la concesión de derechos civiles. Con Léon Richer, ella crea en abril de 1870 la Asociación por los Derechos de la Mujer. Inicialmente, atrae tanto a los partidarios de la igualdad civil de las mujeres como a los de su emancipación política. En un país donde la política parece estar reviviendo y las reformas otorgan más libertades, las feministas pudieron ver signos alentadores de sus demandas. Sin embargo, la guerra contra Prusia y la Comuna parecen haber truncado ese impulso en formación.

(…)”.

© Les Éditions du Cerf / Anne-Sarah Moalic


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.