La raza y ciencias sociales: un libro y su polémica

Entre nuestros vecinos franceses, la polémica es el pan de cada día, y de ese alimento Gérard Noiriel suele ir bien servido. En esta ocasión, el nutriente ha sido Race et sciences sociales : Essai sur les usages publics d’une catégorie (Agone), libro que ha escrito con el sociólogo Stéphane Beaud y que se nos presenta así:

“Para los marxistas, los trabajadores que carecían de “conciencia de clase” estaban alienados, víctimas de la ideología dominante. Gracias a los intelectuales que disponían de la correcta teoría revolucionaria, rencontrarían su verdadera identidad. Por el contrario, Bourdieu defiende la idea de que es respetando la autonomía de la ciencia que el sociólogo puede escapar, a través del intelectual comprometido, y que la sociología puede jugar un papel útil en la ciudad. Porque producir conocimiento sobre los actores del mundo social no significa hablar por ellos ni decirles cómo deben comportarse. Donde reinan las injusticias, las desigualdades y la discriminación, las ciencias sociales deben centrarse sobre todo en iluminar estas verdades.

La “cuestión racial” ocupa ahora el lugar público. Los autores de este libro han querido salirse de la agenda política y mediática y situar el debate en el terreno de la autonomía de las ciencias sociales. Revisan la historia de los problemas políticos y académicos que surgieron en el siglo XIX en torno a la noción de raza, para arrojar luz sobre los debates actuales y colocarlos en la continuidad de las ciencias sociales tal como las concibieron Durkheim, Weber y Bourdieu. Para no ceñirse a visiones demasiado generales o teóricas, también proponen el análisis de un particular “escándalo racial”, el de las “cuotas” en el fútbol”.

Esto, que parece inofensivo, pues de entrada pretende deplorar la desaparición del análisis de clase en las ciencias sociales, ha suscitado una cierta polémica, alimentada por un artículo que los autores publicaron a principios de año en Le Monde Diplomatique.  Dado el cariz de los acontecimientos, el Groupe d’Histoire Sociale ha decidido reproducir dicho artículo, para que cada cual juzgue por sí mismo. El texto comienza así:

“Si bien hunde sus raíces en una larga historia, el lenguaje identitario se ha disparado con las redes sociales y los canales de información continua. Antiguamente reservado a la derecha, ahora impregna los discursos de activistas y líderes políticos de todo tipo, hasta el punto de transformar la “raza” en un bulldozer variable, que aplasta a todo lo demás.

La cuestión racial resurgió repentinamente en el centro de la actualidad, el 25 de mayo de 2020, cuando las imágenes del asesinato de George Floyd, filmadas por un transeúnte con un smartphone, fueron transmitidas en bucle en las redes sociales y canales de noticias en directo. El asesinato del afroamericano por parte de un policía blanco de Minneapolis provocó una ola de emoción y protestas en todo el mundo. Una multitud de actores: activistas antirracistas, periodistas, políticos, intelectuales, expertos, artistas, escritores, etc. – intervinieron en Estados Unidos y en otros lugares para dar su opinión sobre este crimen y su trascendencia política.

En Francia, durante los últimos quince años, la denuncia pública de crímenes racistas o de hechos que dan lugar a sospechas de discriminación racial ha adoptado regularmente en los medios de comunicación la forma de “asuntos raciales” que se retroalimentan sin fin. Tras la petición titulada “Manifeste pour une République française antiraciste et décolonialisée”, firmada por cincuenta y siete intelectuales y distribuida por el sitio Mediapart el 3 de julio de 2020, el semanario Marianne respondió el 26 de julio de 2020 publicando un “Appel contre la racialisation de la question sociale”, suscrito por más de ochenta personalidades y veinte organizaciones.

La comparación de las dos peticiones muestra cómo funciona lo que Pierre Bourdieu llamó el juego de las “cegueras cruzadas”. La crítica justificada a la violencia racista de algunos policías y al “racismo de Estado” en las colonias francesas hasta el final de la guerra de Argelia llevó a los peticionarios de Mediapart a defender un proyecto político centrado en cuestiones raciales y descoloniales, oscureciendo los factores sociales. Por el contrario, los autores del llamamiento publicado en Marianne recuerdan el papel central que juega la clase social en las desigualdades que hoy afectan a Francia, pero su propio combate identitario, resumido en el lema “Notre République laïque et sociale, une chance pour tous !”, los impulsa a afirmar que “nuestro país nunca ha conocido la segregación”, afirmación que ningún historiador ni ningún sociólogo serio puede sostener. Estos choques de identidad, donde cada campo moviliza su pequeña tropa de intelectuales, colocan a los investigadores que defienden la autonomía de su trabajo en una posición imposible.

Americanización de la vida pública

Esta racialización del discurso público se vio favorecida en gran medida por la revolución digital que estalló en la década de 2000. El extraordinario desarrollo de la industria de los medios completó lo que Jürgen Habermas llamó la “colonización del mundo vivido”. Estas enormes máquinas generadoras de información son alimentadas las veinticuatro horas del día con un combustible que explota los depósitos emocionales enterrados en cada uno de nosotros y que nos hace reaccionar instantánea e instintivamente ante las injusticias, humillaciones y ataques. La “fait-diversion” de la actualidad política, nacida con la prensa de masas a finales del siglo XIX, ha llegado a su punto culminante, sustituyendo cada vez más al análisis razonado de los problemas sociales por la denuncia de los culpables y la rehabilitación de las víctimas.

Las empresas estadounidenses globalizadas propietarias de las redes sociales han acelerado brutalmente este proceso, porque los miles de millones de personas a las que llegan estas redes ya no son solo los receptores pasivos del discurso fabricado por los medios, sino actores que participan en su difusión e incluso en su desarrollo. Así, las redes sociales han dado lugar a un espacio público intermediario que va más allá del marco de los Estados nacionales, contribuyendo fuertemente a la americanización de las controversias públicas, como lo ilustra la rapidez con la que se importan expresiones como color-blind, “Black Lives Matter”, cancel culture, etc.

(…)”.

Y para quienes deseen escuchar a los autores:

© Éditions Agone 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (16 de marzo de 2021). La raza y ciencias sociales: un libro y su polémica. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 8 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myww


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.