Pierre Nora ha dado a la imprenta un nuevo libro, una suerte de “memorias”, a caballo -como él mismo reconoce- entre un recorrido por sus “lugares de la memoria” y una “ego-historia”. Su título, breve, es Jeunesse (Gallimard). Y éste es el escueto prólogo:
“Durante años, mis amigos me han instado, al escucharme contar una u otra de mis historias, a escribir mis Memorias. Siempre he rehuido esta tarea, que yo mismo consideraba necesaria.
La solemnidad que rodea a esta palabra y a esta tradición literaria nunca pareció adaptarse a la caótica diversidad de mis recuerdos. ¿Falta de disponibilidad? ¿Falta de capacidad? ¿Una sensación de sentido y orden imposible para el conjunto? No. Pero hay dos razones de peso que son particulares para mí.
La primera es que es muy difícil para un historiador que ha trabajado tanto sobre la memoria colectiva y que ha estudiado el género y la historia de las memorias, escribir las suyas propias. ¿Poner los pasos de uno en un camino que ya ha recorrido con muchos otros? ¿Añadir su piedrecita a un muro que ya está bien construido? Conformarse con un género y unos códigos que, como historiador, uno ha diseccionado en todas sus formas… Esta situación especial ya era suficiente para que el ejercicio fuera impracticable para mí.
A esta razón se añade otra que nos sitúa en el centro del problema.
Escribir las memorias implica una narración continua y organizada. Pero mi vida personal se resiste a este tipo de composición. Tal vez eso es lo que me hace tan único. Mis recuerdos se niegan a organizarse en un todo coherente. Quizás porque esta vida no ha sido la elección de un camino, el despliegue de un proyecto, sino una sucesión de bloques, hechos de experiencias heterogéneas.
Los recuerdos aquí reunidos no son, por tanto, como las Memorias, en el sentido clásico del término, sino una mezcla de lo que he llamado “lugares de la memoria” y “ego-historia”. Mejor dicho, son lo que antes se llamaba una novela de aprendizaje. Me centré espontáneamente en lo que me hizo ser quien soy en mi juventud.
Elegí el título Jeunesse porque, a diferencia de tantos otros, hace tiempo que tengo la sensación de que nunca me he desprendido del todo del peso de esa juventud. Tenía algunas características principales: la guerra de los nueve a los trece años; una familia formada por individualidades distintas a las demás; una imposibilidad de ajustarse a las normas universitarias sin poder desprenderse de ellas; una iniciación al amor de lo más inusual; una apertura a varios tipos de vida que no se ofrecía a todo el mundo. Incluso estuve tentado de poner como exergo a este libro una frase de Jules Laforgue, cuya sorna no todos los lectores habrán apreciado: “Mi rara facultad de asimilación siempre ha frustrado el curso de mi vocación”.
De este sesgo de fabricación se desprende un cierto número de rasgos que pueden desconcertar al lector: la discontinuidad de los capítulos, cada uno de los cuales podría haber adquirido las dimensiones de un libro; una cierta indiferencia respecto a los límites exactos de la cronología que dictarían las fechas de una juventud, ya que gran parte de esa juventud se extiende en mí hasta mi avanzada edad; repeticiones y retornos a temas ya evocados que no he querido evitar porque, en un contexto cada vez diferente, su recuerdo no tiene el mismo significado. Los recuerdos obedecen a las leyes de la memoria y no a las de la historia.
También por eso no he querido numerar los capítulos, para dejar a cada uno su independencia, aunque es de su orden y de su sucesión de donde se desprende un sentido, espero.
Fue sin duda el obligado encierro provocado por la crisis de Covid, tan difícil de vivir para la mayoría y para mí tan indulgente, cuando, empujado por la edad, aproveché esta última oportunidad para lanzarme a este tipo de “Memorias”.
Me he lanzado. Al galope. Y a mi manera”.
© Pierre Nora / Éditions Gallimard-NRF
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (28 de abril de 2021). Pierre Nora: (ego)memorias de juventud. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myxi