La fundación del Irán moderno: la caída de Reza Shah

Dedicados casi siempre a los grandes temas transversales o a los que afectan a los países históricamente más poderosos, conviene de vez en cuando poner la mirada en otros que no lo son tanto, aunque su importancia esté fuera de discusión. Es el caso del Irán moderno, y más en particular de la dinastía Pahlavi, la que reinó  entre 1925 y 1979, hasta su derrocamiento por la Revolución Islámica. No cabe duda de que entender este país resulta clave para comprender los enrevesados conflictos que se dirimen en aquella zona. Y, para adentrarnos, nada mejor que The Fall of Reza Shah. The Abdication, Exile, and Death of Modern Iran’s Founder (IB Tauris), de Shaul Bakhash.

Así se presenta:

“El reinado autoritario y modernizador de Reza Shah transformó a Irán, pero su gobierno y la independencia de Irán terminaron en la ignominia en 1941. En este libro, Shaul Bakhash relata la historia completa de la invasión anglo-soviética que lo llevó a su abdicación forzosa, basándose en fuentes no utilizadas anteriormente para revelar por primera vez que los británicos, breve pero seriamente, jugaron con la idea de acabar con el gobernante Pahlavis y consideraron reinstalar en el trono una dinastía anterior poco lamentada [Ahmad Shah Qayar]. Bakhash traza el viaje final de Reza Shah a través de Irán y su infeliz exilio; su vida en el exilio, sus reminiscencias; su relación irritable con los británicos en Mauricio y Johannesburgo; y las circunstancias de su muerte. Además, revela la inmensa fortuna que Reza Shah amasó durante sus años en el poder, sus finanzas en el exilio y la prolongada disputa sobre el acuerdo sobre su patrimonio tras su muerte.

Contribución significativa a la literatura sobre Reza Shah y el imperialismo británico tal como se desarrolló en el caso de un país crítico durante la Segunda Guerra Mundial, el libro revela la tensa relación entre los últimos días un gobernante que alguna vez fue poderoso y el gobierno británico en un momento crítico de la historia reciente”.

Así empieza el primer capítulo (“Solder and King, Reformer and Autocrat”):

“En marzo de 1941, pasado el Año Nuevo iraní , Reza Shah, gobernante autocrático de Irán durante dieciséis años y maestro virtual durante muchos más -veinte años-, podía mirar hacia atrás con cierta satisfacción por lo que ya había logrado: nada menos que la transformación de su país. Sin embargo, siempre inquieto, buscaba más: más fábricas modernas, más líneas de ferrocarril, más carreteras pavimentadas, más electrificación, más equipamiento para su amado ejército. La única nube en el horizonte era la guerra que se libraba en Europa; pero al declarar la neutralidad de Irán, creía que lo había protegido de enredarse en el conflicto y sus estragos. En esto, malinterpretó gravemente lo que le esperaba a su país y a él mismo.

El ascenso de Reza Shah a la cima del poder en Irán había sido asombroso. Nacido en 1876 o 1877 en una familia de medios modestos, creció en Alasht, un pequeño pueblo enclavado en las laderas de las montañas de Alborz, al norte de Teherán. Su padre, que había servido como oficial en el ejército de Qajar, murió cuando Reza aún era un bebé. Fue criado por su madre, una mujer cuya familia había inmigrado a Irán desde el Cáucaso. La ayudó un tío que entonces servía en la Brigada Cosaca. La brigada era un grupo de unos tres mil hombres entrenado y con oficinas en Rusia, establecido en 1878 y, en la práctica, la única fuerza militar eficaz en el país. Reza se unió a los cosacos en su adolescencia y ascendió rápidamente en sus filas. A la edad de 40 años, Reza Khan, como se le conocía entonces, era comandante del otryad (destacamento) de cosacos de Hamadán.

Participó en una serie de campañas contra tribus rebeldes y, más tarde, contra movimientos separatistas locales. Fue durante este período cuando tomó clara consciencia del lamentable estado de su país.

El Irán en el que Reza Khan tomaría el poder en 1921 estaba en un estado de desorden y declive. Los problemas eran legión. El joven Ahmad Shah Qajar era inexperto, temeroso, ávido de dinero y siempre impaciente por salir de Irán, prefiriendo los placeres de París a la monotonía de Teherán. El gobierno central era débil y las grandes áreas tribales estaban fuera de su control. Los principales políticos que dirigían el gobierno y los ministerios estaban divididos y eran ineficaces; seis gabinetes cambiaron de manos en un breve período de diecinueve meses. Los ingresos eran insuficientes para cubrir incluso los gastos básicos, y el gobierno dependía de los subsidios británicos tanto para mantenerse en funcionamiento como para pagar y mantener a la Brigada cosaca. Los planes para establecer un ejército nacional no habían llevado a ninguna parte, a pesar de la asignación de asesores británicos y la inyección de dinero británico.

Los oficiales rusos que comandaban la Brigada Cosaca a menudo actuaban en interés de su propio gobierno, no en interés de Irán. Aparte de la Brigada Cosaca y de una pequeña Brigada Central estacionada en la capital, Irán no tenía fuerzas militares como tales. La Brigada Cosaca, como se la indicado, tenía oficinas rusas; la gendarmería, una fuerza encargada de mantener el orden interno en el campo, tenía oficinas en Suecia. Los pagos a menudo se hacían con retraso; los hombres iban mal vestidos y mal equipados y, según un diplomático británico, en 1920 la gendarmería prácticamente había “dejado de existir”. Al revisar a los hombres de la Brigada Cosaca en octubre de 1920, el nuevo comandante británico de las fuerzas británicas en Irán, el general Edmund Ironside, descubrió que incluso los hombres de esta unidad favorecida estaban “en una condición lamentable”. Tanto los oficiales como los hombres carecían de ropa de invierno; muchos carecían de botas y se habían envuelto los pies con arpillera. Las carreteras entre las principales ciudades no eran seguras para los viajeros ni para el transporte de mercancías.

Las grandes potencias vecinas de Irán, Gran Bretaña y Rusia, interfirieron en los asuntos internos, incluso, en el caso de Gran Bretaña, en la creación y desintegración de gabinetes y en la selección del primer ministro. Durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno demostró ser incapaz de evitar que las tropas británicas, rusas (entonces bolcheviques) y, brevemente, otomanas usaran el territorio iraní para perseguir sus propios intereses estratégicos. Los británicos establecieron los South Persia Rifles (SPR) para mantener el orden y proteger los intereses británicos en el sur; el East Persia Cordon para proteger los accesos a la India contra las incursiones de Asia Central; y la North Persia Force (Norperforce), con cuartel general en Qazvin, justo al norte de la capital, para protegerse contra posibles intrusiones bolcheviques del Cáucaso y mantener segura la zona fronteriza y las carreteras que conducían desde Irak a Irán. Solo en el caso de la SPR los británicos se habían molestado en obtener el acuerdo formal (y muy a regañadientes) del gobierno iraní. La agitación de la revolución rusa se extendió a Irán. Cuando el oficial ruso blanco Anton Denikin huyó con sus barcos para refugiarse en el puerto iraní de Enzeli en la primavera de 1921, las fuerzas bolcheviques atacaron y ocuparon el puerto. El miedo a una invasión bolchevique a gran escala era generalizado; y los europeos ya estaban huyendo de la capital. En resumen, Irán no era dueño de su propio destino.

(…)”.

© Bloomsbury Publishing


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (19 de febrero de 2021). La fundación del Irán moderno: la caída de Reza Shah. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mywj


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.