Guerra de sombras: La SGM en Oriente Medio

Dado que hay tantos interesados en la historia militar -y tan buenos académicos trabajando el campo-,  y atendiendo a cierta demanda en este sentido, dedicaré esta entrada a uno de esos libros irresistibles para unos y otros: War of Shadows. Codebreakers, Spies, and the Secret Struggle to Drive the Nazis from the Middle East (Public Affairs), obra del historiador y periodista Gershom Gorenberg.

El volumen se presenta del siguiente modo:

“En esta historia militar de la Segunda Guerra Mundial, el ejército de Rommel está a un día de El Cairo, a una semana de Tel Aviv, y las SS están listas para la acción. El espionaje llevó a los nazis hasta allí, pero el espionaje puede detenerlos…  si Washington se da cuenta del peligro.

Mientras la Segunda Guerra Mundial estallaba en el norte de África, el general Erwin Rommel era guiado por un asombroso sentido sobre los planes y debilidades de sus enemigos. En el verano de 1942, dirigió a su ejército del Eje de manera rápida y aterradora hacia Alejandría, con el objetivo de invadir todo el Oriente Medio. Cada paso estaba informado por actualizaciones detalladas sobre las posiciones británicas. Los nazis, de alguna manera, disponían de una fuente para saber los mayores secretos de los aliados.

Sin embargo, los poderes del Eje no eran los únicos con inteligencia. Brillantes criptógrafos aliados trabajaron sin descanso en Bletchley Park, rompiendo el extraordinariamente complejo código nazi Enigma. A partir de mensajes alemanes decodificados, descubrieron que el enemigo tenía una gran cantidad de información privilegiada. Al borde del desastre, comenzó una búsqueda febril y arriesgada de la fuente.

War of Shadows es la historia cinematográfica de la carrera por la información en el teatro norteafricano de la Segunda Guerra Mundial, ambientada en intrigas que se extendieron por Oriente Medio. Con años de elaboración, este libro es una hazaña de investigación histórica y narrativa, y un replanteamiento del relato habitual de la guerra. Retrata el conflicto no como un choque inevitable de héroes y villanos, sino como una serie en espiral de fracasos, accidentes y triunfos desesperados que decidieron el destino del Oriente Medio y muy posiblemente el resultado de la guerra”.

Dicho eso, tras un “Cast of Characters” y una breve nota del autor, así empieza:

“Principios del verano de 1942. El Cairo

El mundo, como todos sabían, estaba llegando a su fin.

En el vasto desierto al oeste del Nilo, el Octavo Ejército del Imperio Británico estaba en plena huida de las fuerzas alemanas e italianas comandadas por el mariscal de campo Erwin Rommel.

El humo salía de la gran embajada británica frente al Nilo. El humo se elevaba unos cientos de metros río abajo, desde las mansiones de Garden City que la guerra había transformado en el Cuartel General Británico en Oriente Medio. En el calor de El Cairo, los soldados alimentaban hogueras con todo el papel que no debía caer en manos del enemigo: cables de Londres, listas de armamento, informes cifrados por radio desde el campo de batalla, mapas y libros de códigos. Las llamas eran demasiado calientes, la corriente ascendente demasiado fuerte y secretos medio quemados flotaban sobre la ciudad.

Salía humo de la oficina del Ejecutivo de Operaciones Especiales, la unidad secreta irregular que respaldaba a los partisanos en los Balcanes ocupados y ahora estaba tratando de borrar sus caóticos registros. En el cuartel general de la Royal Air Force, se arrojaban demasiados papeles demasiado rápido por un conducto a un incinerador. Algunos volaban enteros sobre la valla y salían a las calles, que estaban llenas de camiones polvorientos que llegaban del desierto con soldados exhaustos y de convoyes que evacuaban las unidades de retaguardia hacia el este, hacia Palestina, y con los coches de los alejandrinos adinerados que habían huido a El Cairo y los coches de los ricos cairotas tratando de atravesar el tráfico para huir al sur o al este. Todos tocaban la bocina, como si la bocina fuera el acelerador.

Las columnas de humo se alzaban sobre la ciudad y no orientaban el éxodo.

La mañana de su decimonoveno cumpleaños, June Watkins salió del hotel Metropole en el centro de El Cairo. Ahí es donde la Royal Air Force había escondido su oficina de cifrado. Alrededor de una larga mesa, los oficiales de la Fuerza Aérea Auxiliar Femenina trabajaban lo más rápido que podían, convirtiendo palabras en grupos opacos de números para ser enviados en código Morse por radio, o traduciendo números igualmente opacos de unidades de campo en palabras. En verano, la habitación era demasiado calurosa, también de noche, incluso si llevabas un fino uniforme tropical de algodón. El comandante de Watkins era “bastante mayor”, es decir, al menos tenía veintisiete años, y en cierta ocasión había descifrado una lista de pilotos que habían sido derribados. Era del escuadrón en el que servía el novio de Watkins . Su nombre estaba en él. El comandante pasó lista y ella no dijo nada. Nadie recibe una medalla por ese tipo de heroísmo.

El padre de Watkins le había transferido 20 libras por su cumpleaños, una fortuna, dos meses de salario para una mujer oficial, y ella se dirigió al banco para ver si había llegado. Fuera, la cola ocupaba varios edificios. Cuando entró en el gran vestíbulo de paredes de mármol, lo encontró lleno de hombres de negocios egipcios que intentaban retirar su dinero.

Por pura casualidad, un corpulento capitán sudafricano, un viejo amigo, la reconoció y la ayudó a atravesar el caos hasta el mostrador. El hombre que tenía enfrente despotricaba constantemente en francés a través de la rejilla contra el empleado que estaba contando su dinero. Los bancos se habían quedado sin efectivo y estaban repartiendo billetes desgastados mientras esperaban que el departamento de mapas del gobierno improvisara la impresión de un suministro de emergencia. El hombre agarró sus billetes, accidentalmente rompió algunos y empezó a llorar mientras maldecía al empleado. Con calma, el empleado le consiguió el dinero a Watkins. El capitán le abrió paso entre la multitud.

Afuera se encontraron con otro oficial sudafricano. “¿Qué sigues haciendo aquí?” le dijo. Se suponía que las mujeres soldados se habían ido. Quinientas mujeres sudafricanas ya habían sido evacuadas por el Nilo a Asuán. Watkins estaba alojada en el albergue de la YWCA de El Cairo, un palacio con pisos de mármol equipado con camas de hierro para los soldados, pero casi todas las mujeres se habían ido.

Su equipo permanecería hasta que se retirara la sede, dijo. “Y quiero quedarme”, agregó. “Puedo cuidar de mí misma”. Tocó el bulto de una pistola debajo de su camisa. No le dijo que esa misma semana, en el tejado del Metropole, las mujeres de la sala de cifrado habían recibido una lección sobre el uso de pistolas.

Entre otras cosas, aprendieron a dispararse a sí mismas. Las mujeres que conocían el cifrado no debían caer en manos enemigas.

Su amigo, el capitán sudafricano, la llevó al café de Groppi, uno de los favoritos entre los oficiales británicos. Querían tomar café helado en el jardín, pero les dijeron que estaba cerrado, así que se sentaron dentro. Desde la ventana del baño de mujeres, Watkins miró hacia el jardín. El personal del restaurante estaba fuera, pintando carteles de bienvenida en alemán para los oficiales de Rommel.

En las tiendas que vendían maletas, como en los bancos, multitudes de personas empujaban para entrar

(…)”.

© Hachette Book Group


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.