Cuando la izquierda pensó la nación (la Belle Époque)

En efecto, ese es título exacto del libro de hoy: Quand la Gauche pensait la Nation – Nationalités et socialismes à la Belle-Époque (Fayard), obra de Jean-Numa Ducange

 

Y así comienza, tras dos citas significativas:

“El enemigo que hay que combatir en la actualidad no es la negación abusiva sino la afirmación abusiva del hecho nacional. Es contra ella que debemos hacer frente. Por eso deseo […] concentrar todas las fuerzas contra las tendencias nacionalistas dentro del partido”. Otto Bauer, 1912.

“Marx es una cosa del pasado. Las naciones han vuelto”. Un manifestante de extrema derecha en Chemnitz (antigua Karl-Marx-Stadt, Alemania), agosto de 2018.

La caída del Muro de Berlín, seguida de la ampliación de la construcción europea, llevó a muchos observadores, teóricos e historiadores a considerar que habíamos entrado irremediablemente en una nueva era marcada por lo “posnacional”. Los días de gloria del desarrollo de las naciones -ya sea que uno se remonte al siglo XIX, a la Revolución Francesa o a épocas anteriores- y su consolidación habían terminado. Si pocos llegaron a teorizar su desaparición total -los conflictos en el antiguo imperio soviético y en la antigua Yugoslavia a principios de la década de 1990 no hicieron más que desalentar tal audacia-, la gran era de las naciones parecía haber quedado atrás.

Sin embargo, la nación ha experimentado un espectacular resurgimiento, que se expresa claramente en varios países de Europa del Este, donde las organizaciones de derechas, que exaltan el pasado histórico e “imaginario” del país, están en primera línea, valorando excesivamente la nación frente a cualquier tipo de estructuras supranacionales. El caso de los antiguos países de la doble monarquía entre 1867 y 1918 es sintomático; en Austria y Hungría han gobernado, o lo han hecho durante varios años, organizaciones que movilizan una lectura abiertamente nacionalista de la historia de su país. El fenómeno forma parte de un contexto más amplio en Europa Central, que debe ser considerado a largo plazo. Las noticias más recientes muestran la amplitud del fenómeno, en una Alemania en la que la extrema derecha acaba de conquistar posiciones desconocidas desde el hundimiento del nazismo, por ejemplo. Cualesquiera que sean las razones de esta nueva situación, apenas fue prevista o concebida tras la reunificación del país en 1990. Vuelven a surgir debates que se creían del pasado, como el del proteccionismo. El economista alemán Friedrich List (1789-1846), que había insistido en la importancia de las barreras aduaneras para el desarrollo de una nación, y cuyo nombre ya no es conocido más que por los especialistas, fue objeto de numerosos artículos en la prensa generalista. Un ejemplo entre otros, emblemático de una época en la que la cuestión de las fronteras nacionales ha vuelto al primer plano.

En este contexto, las fuerzas políticas de la izquierda, que históricamente proceden de lo que se conoce como “movimiento obrero”, parecen circunspectas ante estos resurgimientos y brotes nacionalistas. De un país a otro, la configuración cambia, pero la misma pregunta ocupa todas las mentes: ¿hay que defender la nación? De hecho, uno de los principales debates que atraviesan las organizaciones y los movimientos se refiere a la actitud que hay que adoptar con respecto a la pertinencia del marco nacional: ¿está su superación en la agenda y es inevitable (especialmente en el marco de la Unión Europea) o se ha convertido finalmente en la palanca necesaria de una política alternativa?

Esta configuración supone un reto para cualquier ciudadano preocupado por comprender la inestabilidad actual. La historia de la izquierda y del socialismo puede ser un recurso valioso para entender los orígenes de esta controversia. Desde la aparición del socialismo en la escena política en la primera mitad del siglo XIX, la relación con la nación ha sido uno de los principales temas de debate. Durante la llamada “Belle Époque”, el socialismo ya no era una idea, sino que abarcaba grupos y organizaciones establecidas. El debate continúa.

Sin embargo, es difícil encontrar un resumen reciente de la relación entre las izquierdas y la nación y las controversias a las que dieron lugar. Es especialmente significativo que no se encuentre ningún trabajo de este tipo sobre la izquierda alemana y germanófona, que fue la corriente socialista más poderosa de todo el continente desde la década de 1860 hasta la Primera Guerra Mundial y que asustó a las clases dominantes. Teniendo en cuenta el contexto en el que nos encontramos, nos pareció necesaria esta aclaración, más allá de algunas indicaciones convencionales sobre la nación y el internacionalismo. Al tener en cuenta un abanico de fuentes más amplio que el de los textos canónicos habitualmente citados, prestando especial atención a las fuertes interacciones entre los espacios “nacionales” e imperiales, es posible proponer una nueva historia de estos debates fundamentales.

(…)”.

 © ARTHÈME FAYARD /  Jean-Numa Ducange


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (7 de mayo de 2021). Cuando la izquierda pensó la nación (la Belle Époque). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myxn


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.