He afirmado en este blog que uno de los historiadores italianos más prolíficos e interesantes continúa siendo Adriano Prosperi, emérito de Historia Moderna en la célebre Scuola Normale Superiore di Pisa. Cierto es que muchos solo lo conocerán indirectamente, por su amistad y colaboración con Carlo Ginzburg. Pero esto último no sería justo. Prueba de ello, una vez más, es su último libro, un breve trabajo titulado Un tempo senza storia. La distruzione del passato (Einaudi).
El editor nos advierte que “este libro es, al mismo tiempo, una apología de la historia y una mirada preocupada por la sociedad del olvido en la que vivimos. Una sociedad en la que la historia, como disciplina, es vituperada y marginada. Y donde el olvido del pasado es un fenómeno ligado a la desaparición del futuro en la perspectiva de las nuevas generaciones, mientras que las resurgentes mitologías nazis están ligadas al odio hacia los que vienen “de fuera”. Y, sin embargo, la difuminación de la conciencia y del conocimiento históricos parece pasar casi desapercibida. Para tratar de entender cómo hemos llegado a este punto, y para superar esta indiferencia sobre el tema, Adriano Prosperi propone aquí una reflexión sobre el papel de la memoria y la historia en nuestra tradición”.
Y así empieza el primer capítulo (“Le intermittenze della memoria”):
“La historia intelectual de la humanidad –escribió Jurij M. Lotman– puede considerarse una lucha por la memoria. No es casualidad que la destrucción de una cultura se manifieste como la destrucción de la memoria, la aniquilación de los textos, el olvido de las conexiones ” . No es necesario demostrar la veracidad de esta observación. Basta con echar un rápido vistazo a los momentos fundamentales de la historia de Europa y del mundo para encontrar una confirmación continua. Cada vez somos más conscientes de ello a medida que la marea alta de la cultura europea retrocede y surgen historias de culturas reprimidas u olvidadas. No es la primera vez que esto ocurre. La propia cultura europea tuvo que reconciliarse con la antigüedad pagana antes de difundir el calendario judeocristiano por todo el mundo. Pero hoy, en la lucha por la memoria, Europa, que durante siglos ha sido la protagonista en la utilización de su cultura como medio para conquistar y domesticar a todas las demás, parece estar cada vez más en posición de defensa, cuando no de silenciosa retirada. Y ante su historia parece sentir un extraño deseo: el de detenerla. Quizá también hoy, como en la época del clasicismo francés descrita por Paul Hazard en uno de sus famosos libros, “el pobre navío humano ha encontrado el puerto: ¡ojalá permanezca en él mucho tiempo, siempre!! […] y se querría, si fuera posible, detener el tiempo.” . Y tal vez holgazanear entre las páginas de un exitoso libro del historiador israelí Yuval Noah Harari, que hace unos años (por tanto, antes de Covid-19) hablaba de un presente triunfante en el que la humanidad había dejado atrás para siempre “el hambre, la peste y las guerras “. Por aquel entonces, en los laboratorios académicos más prudentes, la crisis de la conciencia europea ya había frenado los apresurados montajes de las historias del mundo (“Global History” y “World History”). Aquellos equilibrios de la cerrazón, buenos para mirar con serenidad a una humanidad unida y pacificada, dejando atrás las barreras identitarias y los rencores nacionalistas, chocaban cada vez más con una explosión incontrolable de etnias, religiones y tradicionalismos cerrados, intolerantes y hoscos hacia los que llamaban a la puerta del rico Occidente.
Un hecho es cierto: nos enfrentamos a un cambio profundo. Aquellos que en 1989 (Francis Fukuyama) habían imaginado que el “fin de la historia” se había alcanzado con la caída del Muro de Berlín y que había llegado el momento de detenerse y disfrutar de los frutos de la democracia liberal y el capitalismo, tuvieron que enfrentarse entonces a la única ley fundamental de la historia humana, el cambio. Las generaciones cambian y los hijos se parecen más a su época que a sus padres, como escribió Marc Bloch. La perspectiva de las nuevas generaciones es diferente a la de sus padres, el mundo humano ha cambiado, los nuevos espacios y tiempos son diferentes a los antiguos, lo que parecían conquistas firmes e indiscutibles deben someterse de nuevo a la prueba de la nueva configuración del mundo. Y los que profetizaron el fin de la historia se desencantaron pronto. En cambio, lo que se ha hecho cada vez más evidente es un proceso que podríamos definir como la destrucción del pasado. La definición no nos pertenece. Fue Eric Hobsbawm en su célebre Historia del siglo XX quien identificó este fenómeno con palabras dignas de una atenta lectura:
“La destrucción del pasado, o más bien de los mecanismos sociales que vinculan la experiencia contemporánea del individuo con la de generaciones anteriores, es uno de los fenómenos más característicos y extraños de las postrimerías del siglo xx. En su mayor parte, los jóvenes, hombres y mujeres, de este final de siglo crecen en una suerte de presente permanente sin relación orgánica alguna con el pasado del tiempo en el que viven”.
Desde que se escribieron estas palabras, el fenómeno se ha hecho cada vez más evidente, hasta el punto de dar lugar a diversas alarmas y diagnósticos de diversa índole. Hoy se dice que se cierne sobre nosotros una nueva enfermedad social: la de la memoria. Es inevitable pensar por analogía en la patología individual del Alzheimer. Pero mientras esto último despierta angustia con sólo mencionarlo, el desdibujamiento de la conciencia y del conocimiento históricos en la sociedad parece pasar casi desapercibido. Sin embargo, es un fenómeno extendido en muchos ambientes y en diferentes grupos sociales, amenazando especialmente a las nuevas generaciones y al mundo de la educación, y arrasando en el de la política. No sólo afecta a Italia, sino también a otros países de una Europa formalmente unida, pero cada vez más frágil y a menudo irreconocible por esta enfermedad. Es Europa, en primer lugar, la que aparece en el mundo actual como perdida y olvidada de su gran patrimonio cultural. Desde hace muchos años, la decepción por la integración europea se ha despertado sobre todo por la pérdida de la memoria de una gran realidad que ha resurgido de los escombros y las cenizas de millones de víctimas con la intención de restaurar la memoria y el respeto de sus valores ideales, pero que parece retroceder una y otra vez: tanto como para confundir los valores europeos con los valores financieros de las bolsas y los bancos, con el resultado de que Grecia ha sido marginada y amenazada de exclusión, e Italia se ha quedado a menudo sola ante el deber de acoger y ayudar a la población migrante. Tuvo que volver la plaga bíblica del Covid-19, o el llamado coronavirus, para que voces aisladas tomaran conciencia de la existencia de valores superiores a los de las finanzas y la producción de riqueza: por ejemplo, el de la protección de la simple y desnuda vida humana, ya sea considerada un don divino o fruto del azar. Hoy la amenaza de una pandemia mundial obliga a creyentes y no creyentes, devotos del Evangelio o de los valores de la Ilustración, a reunirse y ponerse de acuerdo sobre la verdadera escala de valores.
Pero mientras tanto debemos detenernos a reflexionar sobre el problema de la pérdida del sentido de la historia y el declive general de esta dimensión, en los estudios y en la sociedad (…).
(…)”.
© Giulio Einaudi editore / Adriano Prosperi
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (8 de marzo de 2021). Adriano Prosperi: un tiempo sin historia. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mywr