El expolio imperial: la apropiación de los restos del pasado

De excelente calificaré el reciente volumen de la profesora Simona Troilo, autora de Pietre d’oltremare. Scavare, conservare, immaginare l’Impero (1899-1940) (Laterza). Veamos, ante todo, la estimulante presentación del editor:

“Entre los siglos XIX y XX, muchos países europeos se embarcaron en grandes campañas arqueológicas en los países mediterráneos, alimentando las colecciones de prestigiosos museos de Londres, París y Berlín. Estas operaciones políticas y culturales sirvieron para justificar su expansionismo colonial mediante la apropiación y el uso simbólico de los materiales de la historia. También en Italia, la arqueología desempeñó un papel destacado, nunca antes explorado, en la construcción de una alteridad bárbara, inferior y subordinada, incapaz de cuidar el pasado. Un papel tanto más relevante cuanto que, en el Estado liberal anterior a la propaganda fascista, la arqueología proyectaba la imagen del imperio moderno sobre los cimientos del romano. Partiendo del establecimiento de la Misión Arqueológica Italiana en Creta (1899), pasando por el “discurso de la antigüedad” en la guerra italo-turca (1911-1912) y el nacimiento de los organismos de protección en las colonias de Libia y el Dodecaneso, el libro reconstruye este periodo a través de las experiencias de sus protagonistas (arqueólogos y “excavadores” contratados localmente) y, al mismo tiempo, arroja luz sobre las reacciones locales a la “expropiación”. A continuación se dedica un amplio espacio al fascismo, mostrando la centralidad de los nuevos emplazamientos libios (Cirene, Sabratha y Leptis Magna) en la política de consenso del régimen”.

Y así empieza:

“En las últimas décadas, el tema de las antigüedades ha entrado de forma disruptiva en el discurso público europeo y, más ampliamente, occidental, sobre todo en relación con los violentos acontecimientos políticos vividos por varios países del Mediterráneo y de Oriente Medio. Desde la destrucción de los Budas de Bamiyán por parte del régimen talibán en Afganistán en 2001, hasta la devastación de Palmira por parte del Isis en 2015, pasando por el saqueo del Museo Nacional de Irak en 2003 y el expolio de varios yacimientos en Libia, que está en guerra desde 2011, distintos y diferentes patrimonios históricos y artísticos han sido objeto de discusiones y debates por parte de sujetos unánimemente partidarios de salvaguardar su integridad. La Unesco, el Parlamento Europeo, el Icom, los gobiernos nacionales y las ONG han lanzado llamamientos, asignado fondos y proyectado medidas -los cascos azules para la cultura promovidos por Italia- destinadas a proteger el patrimonio existente, mientras que los centros de investigación y las universidades han diseñado reconstrucciones virtuales de arquitecturas y edificios, devueltos a la vida en su totalidad gracias a sofisticados modelos 3D2.

(…)

Las ruinas del imperialismo

Los interrogantes que plantean las vicisitudes de la antigüedad en una zona del mundo atrapada desde hace décadas en la “guerra contra el terror” no son baladíes, ya que se refieren a procesos e imaginarios enraizados en una historia de la que todavía estamos muy imbuidos. En muchos sentidos, esta historia comienza en los siglos XIX y XX, cuando muchos de los yacimientos arqueológicos, la arquitectura, los restos y los artefactos que hoy están en peligro -y que entonces pertenecían en gran medida al Imperio Otomano- se transformaron en patrimonios inviolables. ¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Qué razones políticas, ideológicas y culturales animaron esta transición? ¿Qué efectos produjo? Sobre todo, ¿por qué sentimos que ruinas tan distantes en el tiempo y el espacio son “nuestras”?

Diversas investigaciones han intentado responder a esta cuestión, partiendo del análisis de los vínculos, cuestiones y procesos a través de los cuales la arqueología se ha configurado como una ciencia del pasado con implicaciones políticas. Estos análisis han revelado, por ejemplo, cómo en el transcurso del siglo XIX se formaron una mirada y un imaginario arqueológicos capaces de leer las ruinas del llamado Oriente como parte de una historia de la civilización coherente y lineal. Las ruinas del mundo clásico, los restos de las civilizaciones mesopotámicas que salieron a la luz en aquella época, revelaron con su majestuosidad la existencia de mundos aparentemente perdidos, en realidad conservados en espíritu gracias a sus restos. Atenas, Olimpia y Delfos fueron comparadas -no sin problemas y ambigüedades- con Nínive y Babilonia, dentro de una visión de la civilización que se desplazaría gradualmente de Oriente a Occidente, estableciendo aquí las bases de su poder.

La grandeza de las ruinas de estas tierras estaba llamada a demostrar la existencia de una línea de continuidad que, al conectar mundos y culturas diferentes, restablecía una visión teleológica de la historia. El descubrimiento de los restos de grandes civilizaciones y su consiguiente expolio tuvieron un efecto abrumador en la cultura de la época, favoreciendo el enriquecimiento de las colecciones de los museos nacionales -el Museo Británico, sobre todo-, el nacimiento de nuevas disciplinas de la antigüedad -la arqueología bíblica-, la renovación del canon estético dominante mediante la aceptación de valores artísticos “orientales” que no se correspondían en absoluto con el ideal clásico. Trasladados a Europa, los ricos frisos del Partenón, los colosales leones de Nimrud, la espectacular puerta de Ishtar contribuyeron a articular la idea de una “cadena de arte” originada en el Levante y conservada en sus formas más relevantes en el rico Occidente.

Otros estudios han revelado cómo este “robo de la historia” marcó la definición de una noción puramente eurocéntrica del patrimonio cultural, centrada en la idea de patrimonialización como forma esencial de relación social con el pasado. Proteger sus restos, conservarlos en museos y transmitirlos al futuro se convirtió en una prerrogativa de las sociedades avanzadas que encontraron en esos materiales una importante fuente de legitimidad. Este pasaje iba acompañado de una visión binaria de salvación/destrucción que relegaba el enfrentamiento por las ruinas a un choque entre sus liberadores y sus carceleros bárbaros. Incapaces de reconocer el valor y preservar el destino de las ruinas, éstas habrían legitimado la “toma de posesión” europea de materiales percibidos como un patrimonio exclusivo, necesitado de cuidados y atención que sólo unos pocos en Occidente podían garantizar.

La adquisición y la protección de las antiguas tierras afectadas por los apetitos imperialistas de la época adquirieron un significado específico cuando se impregnaron del discurso del derecho/deber de cuidarlas: la “carga de la preservación” fue de la mano de la de la civilización, convirtiéndose en un aspecto importante en la construcción de las nuevas estructuras de poder en el Mediterráneo y Oriente Medio. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, el nacimiento de protectorados y colonias certificó el control europeo de otros muchos patrimonios populares, como el argelino o el egipcio, para los que se crearon burocracias, se promulgaron leyes y reglamentos, se fundaron institutos de investigación y conservación con la voluntad de dominar vastos territorios salpicados de ruinas. Este fenómeno se intensificó después de la Primera Guerra Mundial, cuando la fragmentación del Imperio Otomano condujo a la creación de mandatos y al refuerzo de la presencia europea en países -Siria, Jordania, Irak…- donde nuevos o renovados departamentos de antigüedades fueron gestionados por personal principalmente francés y británico, que promovió su desarrollo de forma paternalista durante mucho tiempo.

Si estas reflexiones conciernen sobre todo al universo político, cultural y simbólico relacionado con los promotores de la protección eurocéntrica, otras se han interesado en cambio por las sociedades autóctonas, implicadas en procesos de “desposesión” de sus propios bienes bajo la bandera de una salvaguardia ideológicamente connotada. Partiendo del “otro lugar” diseñado por el imperialismo e investigando la relación con lo antiguo desarrollada aquí, han surgido conocimientos, experiencias y temas que complican el panorama, revelando aspectos insólitos. El papel de las instituciones y de las élites cultas otomanas en la conservación de los materiales antiguos, sobre todo a partir de la época de reformas iniciada en el siglo XIX, su utilización de los restos y las ruinas para dar forma a su propio sentido de pertenencia al imperio y el tejido de relaciones y contactos entre Oriente y Occidente han revelado la existencia de un protagonismo que, por un lado, devuelve al “bárbaro” su propio papel en la conservación de los materiales de la historia. Por otro lado, rediseña el contorno de los proyectos y las prácticas centradas en la antigüedad también por parte de los “otros” sujetos que no se pueden remontar, al menos inmediatamente, al universo de la patrimonialización occidental. Estos temas también han sido objeto de trabajos centrados en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando el nacimiento de nuevos estados independientes, capaces de hacer valer su control sobre la gestión de los artefactos, propició su descolonización y su inclusión en campos de significado ahora marcados por el nacionalismo.

Estas breves referencias a la literatura existente no ocultan el considerable potencial simbólico de las ruinas, que, según los contextos, los promotores, sus proyectos y sus aspiraciones, “hablan” el lenguaje del poder, del que acaban representando un emblema esencial. Esta función de las ruinas ha sido en realidad problematizada por los nuevos estudios poscoloniales, que han puesto de relieve la naturaleza compleja de una práctica, la arqueológica, en la que se activa y se llama al encuentro a una multiplicidad de voces. Al margen del poder y de sus dinámicas, los sujetos y las prácticas aparentemente residuales han puesto de manifiesto, por ejemplo, el protagonismo de las comunidades locales en el ámbito de las excavaciones “extranjeras”, ante las que a menudo han sido capaces de reclamar, oponer resistencia y exigir compromisos de no poca importancia para la propia definición de la situación colonial. Las interpretaciones locales de las antigüedades, la conciencia de su valor económico, la posibilidad de construir mediaciones sobre ella con las clases políticas dominantes, la capacidad de elaborar sus propios discursos, repertorios y simbologías sobre la antigüedad han ampliado el abanico de investigaciones a estas “arqueologías alternativas”, revelando sus aspectos decisivos. El intento de “provincializar Europa” mediante la descolonización de la mirada sobre las ruinas es quizás hoy el terreno más estimulante para comprender realmente el significado político y cultural de los restos y de “nuestros” y “otros” pasados.

(…)”.

© Editori Laterza / Simona Troilo  


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.