Entre los destacados especialistas en el mundo de las relaciones internacionales se cuenta con Jonathan Haslam, aunque habitualmente centradas en el la historia del pensamiento y en la de de la Unión Soviética. Haslam es autor de numerosos libros, así como de un conocido blog, amén de algún otro tipo de incursión. Pues bien, todo lo anterior se reúne en su última publicación: The Spectre of War: International Communism and the Origins of World War II (Princeton UP). Y así empieza:
“El mundo en el que vivimos fue moldeado por la Segunda Guerra Mundial. Entender lo que ocurrió y por qué sigue siendo importante. Todavía hay que aprender las lecciones.
Sin embargo, ninguno de nosotros se acerca a la historia con una mente totalmente abierta. Para los que éramos niños en la Gran Bretaña de principios de los años 50, la guerra seguía formando parte de nuestras vidas y de nuestra conciencia. Londres era todavía, en parte, una ciudad bombardeada. Los enormes bloques de hormigón antitanques esparcidos por tramos de la costa sur aún eran visibles. De vez en cuando había que cerrar las playas porque la marea había dejado al descubierto bombas sin explotar. Nuestros ancianos vecinos aún tenían un refugio antiaéreo bajo la rocalla del jardín. Las ventanas revestidas de plomo de mi habitación habían sido parcialmente reventadas por una ráfaga de munición de repuesto lanzada por la Luftwaffe para aligerar la carga antes de que sus bombarderos hicieran la travesía marítima hacia la Europa ocupada. Los profesores de la escuela llevaban su rango militar; uno de ellos se ausentaba durante días por ataques de malaria. Leíamos cómics de guerra en blanco y negro; los alemanes eran nuestros enemigos. La abuela, que había trabajado como voluntaria en el cuerpo auxiliar de bomberos de Londres (1916-18), se negaba a hablar de la última guerra, o de la anterior, o incluso de la guerra de Sudáfrica, donde había perdido un hermano. El abuelo tenía problemas de audición debido a las armas pesadas y se había quedado ciego durante casi un año a causa del gas mostaza en la Gran Guerra. Sin embargo, de alguna manera sólo odiaba a los franceses. Mi tía abuela de Belsize Park ensayaba regularmente para nosotros lo que había sucedido cuando un cohete V-1 aparecía de la nada y el zumbido se detenía repentinamente, esperando todos la inevitable explosión. Un tío recordaba haber tratado de impedir que los campesinos belgas dispararan a los paracaidistas alemanes en 1940 como si estuvieran cazando en las llanuras; más tarde, como miembro del Royal Army Medical Corps en el Pacífico, recordaba el horror de volver a entrar en los hospitales con pacientes destripados en sus camas por los japoneses cuando invadían las posiciones aliadas. Recuerdo a un padre que guardaba un curioso silencio, con recuerdos que no podía compartir; una madre que se había derrumbado y huía del Blitz para unirse al ejército de tierra en el campo.
Cuando somos niños, nuestros pensamientos, al tiempo que se amplían enormemente en extensión y profundidad, son rápidamente asumidos y desarrollados en el seno de la familia y la sociedad, ya que no sólo se nos educa en los hechos, sino que se nos adoctrina en todo tipo de mitos. Por tanto, la idea de que podemos aprender objetivamente las lecciones de la historia debe tomarse con ciertas reservas, aunque nunca deberíamos dejar de intentarlo.
La historia de los orígenes de la Segunda Guerra Mundial ha sido utilizada durante mucho tiempo por los políticos como una alegoría dramática de las crisis internacionales del presente. La cruda lección que se le inculcó a la generación de la posguerra -por supuesto en Gran Bretaña, donde las consecuencias de la ingenuidad fueron las más graves, pero también en Francia, que sufrió mucho por el fracaso de Gran Bretaña a la hora de liderar en la dirección correcta, y en Estados Unidos, que al principio se mantuvo al margen pero finalmente tuvo que soportar la carga- fue que apaciguar a los dictadores sólo les abre el apetito.
Posteriormente, la lección se aplicó con éxito en la Guerra Fría contra la Unión Soviética, donde la economía dirigida acabó por derrumbarse, exprimida por la competencia con Estados Unidos. Pero -y esto tampoco debe olvidarse- se aplicó de forma igualmente desastrosa, sobre todo contra el Nasser de Egipto por Sir Anthony Eden en 1956. Sin duda, tanto el uso como el abuso de la historia continuarán.
Sin embargo, hay otra lección crucial de la historia que se ha pasado por alto con demasiada frecuencia. Nuestra comprensión de las relaciones internacionales en el siglo XX no puede reducirse a la simplicidad de la política tradicional de equilibrio de poderes sin causar un grave daño a la verdad. La aplicación indiferente de nuestra comprensión de las relaciones interestatales en una época a otra totalmente diferente no es una receta sólida para el éxito, como descubrió el historiador A.J.P. Taylor cuando pasó de analizar el siglo XIX a explicar un siglo XX muy diferente.
La revolución bolchevique de 1917 cambió el rumbo de las relaciones internacionales. Sacudió los cimientos del sistema de Estados europeos. Se asumió que, aunque la guerra de intervención aliada no había logrado estrangular al infante rebelde en su cuna, la Rusia soviética, bajo la presión sostenida de sus vecinos más poderosos para que se conformara, tarde o temprano se transformaría milagrosamente en un país “normal”. Esta suposición surgió del determinismo de la economía clásica que estaba en las raíces del liberalismo del siglo XIX en Gran Bretaña. Proporcionó a los funcionarios predominantemente liberales del Ministerio de Asuntos Exteriores una reconfortante justificación para la tan favorecida política de no hacer nada, o de “espera vigilante”, como preferían llamarla.
Así, el exilio de Trotsky en 1929 tras el triunfo de Stalin fue completamente malinterpretado. La única diferencia real entre ambos en términos de relaciones internacionales era que, mientras que, en general, Trotsky creía que los extranjeros tenían la capacidad de hacer sus propias revoluciones, porque el orden capitalista era intrínsecamente inestable, Stalin creía igualmente con firmeza que los extranjeros eran, en general, demasiado incompetentes para gestionarlo sin la ayuda militar directa de la Unión Soviética, porque las condiciones subyacentes no eran en absoluto tan propicias como suponía Trotsky. Alemania no era el único ejemplo de esto.
Aunque nunca se ha puesto en duda la importancia de acontecimientos tan trascendentales como la revolución bolchevique, los historiadores de las relaciones internacionales se han visto atacados desde la década de 1960. Los historiadores sociales -alejados de los escenarios de la batalla- desestimaron sin más el valor de la historia militar, la historia diplomática y la historia del pensamiento político por considerarlas anticuadas. En su lugar, propusieron que la historia social era “el área de investigación más importante de la historia” y que todos los estudios históricos futuros debían centrarse en ella. Sin embargo, eso nunca ocurrió, porque es intrínsecamente absurdo afirmar que una rama de la historia, en este caso la social, tiene todas las respuestas. E incluso decir que es primaria es una mera afirmación audaz, nada más. Por otro lado, estaba justificado desafiar la complacencia predominante entre los historiadores notables de las relaciones internacionales.
(…)
Vistas a través de la lente del realismo clásico o de las opacas ventanas de un departamento de Estado, las relaciones internacionales del periodo de entreguerras tienen en realidad poco sentido. Pronto se hace evidente que la política exterior se vio impulsada por propósitos divergentes y controvertidos que no pueden explicarse según las líneas tradicionales. De hecho, los políticos y diplomáticos llegaron a temer más el insidioso poder de las ideas que los componentes medibles de las capacidades militares. Así, por un lado, un país con capacidades militares ofensivas manifiestamente débiles -la Rusia soviética- podía parecer todo un peligro debido al poder de su ideología. Por otro lado, un Estado armado hasta los dientes y de retórica belicosa -la Alemania nazi- podía parecer aceptable como miembro idiosincrásico del club porque se suponía que compartía las creencias fundamentales. Quienes gobernaban un país como Gran Bretaña consideraban que su ideología no era demasiado agradable, pero que era complementaria y no amenazante. Así, en lugar de preocuparse por el fascismo, la élite británica se preocupaba más por lo que probablemente lo sustituiría -el comunismo- si el fascismo se desestabilizaba y era derrocado. La complicidad silenciosa, como se vio durante la Guerra Civil española, puede observarse entre aquellos que no habrían defendido abiertamente un alineamiento con los estados fascistas. Las raíces de la inquietud se encuentran mucho más allá de los límites de los ministerios de Estado: en la sociedad en general, donde, desde la Primera Guerra Mundial, las lealtades tradicionales ya no pueden darse por sentadas.
Por lo tanto, no tiene sentido reducir la intención en los asuntos exteriores a la ragion di stato o a la raison d’état: a los intereses del Estado que anulan cualquier otro interés. Después de todo, ¿quién dirigía exactamente el Estado? ¿Quiénes eran los guardianes de la diplomacia? Puede que no todos fueran hijos de “caballeros independientes con recursos propios” con mucho que perder. Pero no pocos lo eran, sin duda en Londres y París. ¿Podían estos hombres (e inevitablemente sólo eran hombres) definir los intereses del Estado sin reflejar su propio interés sectorial? No hace falta ser marxista para suponer que los que gobiernan el Estado pueden, si no se les controla, servir a los intereses de su propia clase, ya sea la aristocracia o la burguesía. La idea renacentista de ragion di stato se desarrolló precisamente para contrarrestar tales distorsiones. No se propuso que los gobiernos favorecieran invariablemente los intereses del Estado, sino que lo hicieran en interés de la sociedad en su conjunto, en lugar de favorecer intereses sectoriales o ideológicos. El historiador, al igual que el politólogo, se equivoca por completo al leer esto de atrás hacia adelante y suponer simplemente que la ragion di stato se corresponde con lo que los Estados hacen y han hecho siempre.
(…)”.
© Princeton University Press / Jonathan Haslam
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (23 de junio de 2021). Jonathan Haslam: el comunismo internacional y los orígenes de la Segunda Guerra Mundial. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myyc