Los amantes de los estudios de la Guerra Fría y, en particular, de la extinta URSS, están de enhorabuena. Desde hace un tiempo pueden disfrutar de Karl Schlögel y su El siglo soviético. Arqueología de un mundo perdido (Galaxia Gutenberg), pero también pueden acudir a Vladislav M. Zubok que, tras su Imperio fallido, nos regala ahora Collapse. The Fall of the Soviet Union (Yale UP), volumen que se inicia así:
“Por fin se han librado de él, ese charlatán”. Escuché este comentario de unos compañeros de viaje a bordo de un vuelo de Aeroflot de Moscú a Nueva York, que acababa de hacer escala en Shannon, Irlanda. Era la mañana del 19 de agosto de 1991, y tardé unos minutos en darme cuenta de que esas personas aludían a la destitución de Mijaíl Gorbachov. Se habían enterado de la noticia por la CNN durante la parada para repostar, y estaba claro que aprobaban lo que habían oído. El avión estaba lleno de rusos: algunos de ellos volaban a conferencias y misiones diplomáticas; la mayoría iban por asuntos privados, a ver a familiares emigrados y por otros motivos. Yo volaba a Estados Unidos con varios proyectos en mente. Unos meses antes había empezado a trabajar como ayudante de Rusia para el periodista Strobe Talbott y el historiador Michael Beschloss, que estaban escribiendo un libro sobre el final de la Guerra Fría. En mi maleta llevaba cintas conlas grabaciones de mis entrevistas con funcionarios soviéticos. También había decidido escribir mi propio libro sobre la experiencia soviética de la Guerra Fría. El prestigioso Amherst College de Massachusetts me había ofrecido una beca para iniciar mi proyecto, lejos de la agitación de Moscú, donde había nacido y vivido toda mi vida hasta entonces.
La noticia de la detención de Gorbachov fue totalmente inesperada. Como joven intelectual académico afincado en Moscú, había estado apoyando sus reformas y la liberalización de la Unión Soviética. Gorbachov había despertado grandes expectativas, pero desde 1990, junto con mis amigos, había cambiado mi lealtad a Boris Yeltsin, que buscaba una ruptura radical con el viejo orden. Nadie entre la gente que conocía tenía dudas de que el viejo sistema, el Partido Comunista, la gestión económica centralizada y la “opción socialista” estaban condenados. Sin embargo, nadie quería asaltar el Kremlin y derribar las estructuras del Estado; todos esperaban una reforma, no una revolución. Junto con mis amigos, participé en manifestaciones democráticas, leí con avidez los trabajos de los economistas que discutían cómo pasar de una economía dirigida a una economía de mercado, y apoyé los movimientos independentistas en Lituania y Georgia. Después de que mi avión llegara al aeropuerto JFK de Nueva York, compré un buen ejemplar de The New York Times. El periódico me informaba de que, al parecer, Mijail Gorbachov había sido expulsado del poder por los militares y el KGB mientras estaba de vacaciones en la lejana Crimea.
Durante el otoño de 1991, trabajé en la biblioteca y los archivos del Amherst College, pero pasé más tiempo leyendo y viendo las noticias desde casa. El inmenso alivio que sentí cuando el golpe de Estado fracasó y Gorbachov regresó al Kremlin dio paso rápidamente a la ansiedad por el futuro. La economía soviética estaba en caída libre. Ucrania y otras repúblicas tenían la intención de abandonar la Unión. Mi mente estallaba en disonancia cognitiva: era ciudadano de un Estado que se estaba derrumbando y no podía compartir el entusiasmo de los colegas estadounidenses que bromeaban con que la URSS era ahora “la Unión de las Repúblicas cada vez más Escasas [Union of Fewer and Fewer Republics]”. Afortunadamente, mi mujer y mi hijo estaban conmigo en Amherst. La vida continuó, y a finales de septiembre nació mi segundo hijo en un hospital de Northampton, Massachusetts. Sin embargo, un pensamiento persistía: ¿a qué tipo de país volveríamos?
Nunca volvimos a la URSS. En un vuelo de regreso, mi avión aterrizó en Sheremetyevo, Moscú, el 31 de diciembre de 1991, pero para entonces los líderes de la Federación Rusa, Ucrania, Bielorrusia y otras repúblicas habían disuelto la Unión Soviética. Gorbachov había dimitido. El aeropuerto de Sheremetyevo, escasamente iluminado, estaba vacío: nadie para repostar el avión, nadie para operar un puente aéreo, ningún funcionario de aduanas, nadie siquiera para comprobar los pasaportes y visados de los pasajeros que llegaban. El nuevo Estado ruso era el país de las fronteras desprotegidas, sin aduanas, con la moneda devaluada y los almacenes vacíos. Las estructuras estatales inmutables parecían haberse evaporado. El país que había abandonado hacía apenas unos meses, en agosto, se había desvanecido de repente.
Durante muchos años quise escribir sobre el fin de la Unión Soviética. Sin embargo, creía que debía pasar más tiempo antes de que pudiera formarse una actitud más desapasionada ante este épico acontecimiento. Esperé en vano. A medida que los recuerdos de 1991 se desvanecían, las opiniones y los mitos adquirían vida propia. Lo que era una visión provisional se convirtió en una opinión establecida, inmutable como lo había sido el Estado soviético antes de 1991. En Occidente, el colapso soviético llegó a ser universalmente aceptado como predeterminado e inevitable, algo demasiado evidente como para requerir más estudio. Cuando en 2005, el presidente ruso Vladimir Putin calificó el colapso soviético como “la mayor catástrofe geopolítica del siglo”, la mayoría de los observadores occidentales lo ridiculizaron por su nostalgia reaccionaria. Era la época del triunfalismo liberal occidental y de la ampliación de la OTAN hacia el Este. Este estado de ánimo cambió tras la guerra de Rusia con Georgia en 2008 y la anexión de Crimea en 2014. Los comentaristas occidentales empezaron a decir que Rusia quería restaurar su “imperio perdido”. En 2019, el jefe polaco del Consejo Europeo, Donald Tusk, dijo que “el colapso de la Unión Soviética fue una bendición” para Europa Central y Oriental, para los georgianos, los polacos y los ucranianos. Solo unos pocos en Occidente recordaron que la Federación Rusa había sido un actor principal en la disolución soviética. Mijaíl Gorbachov seguía siendo el héroe solitario en Occidente, ya que todo el mundo reconocía que había puesto en marcha acontecimientos históricos inevitables. Cuando Gorbachov apoyó la anexión de Crimea por parte de Rusia, se desestimó como un pronunciamiento atípico. En Rusia, las reacciones al colapso soviético siguen estando polarizadas. Las personas de mentalidad liberal creen que la Unión Soviética no podía ser reformada, y que incluso escribir sobre su “autopsia” era una pérdida de tiempo. Adiós al imperio que no pudo dar a su pueblo ni siquiera “pan y circo”. Otros sienten nostalgia por la grandeza soviética y piensan que Stalin fue un gran líder, mientras que Gorbachov se había vendido a Occidente. Algunos de ellos ni siquiera habían nacido cuando la Unión Soviética se derrumbó.
Los académicos que estudiaron el fin de la Unión Soviética identificaron varias causas de la desaparición del Estado. Sus conclusiones pueden resumirse como sigue. En primer lugar, la superioridad de Estados Unidos y sus políticas en la Guerra Fría hicieron que la URSS retrocediera y se rindiera. Segundo, la glasnost de Gorbachov había desacreditado la ideología comunista y había condenado al sistema soviético al fracaso. En tercer lugar, la Unión Soviética había muerto por la implosión de su economía. Cuarto, los movimientos por la independencia nacional habían llevado a la implosión del “último imperio”. Por último, las élites soviéticas más poderosas se habían opuesto a las reformas de Gorbachov y con ello habían provocado inadvertidamente la desaparición de la URSS. En este libro, sostengo que ninguna de esas causas, tomadas por separado, podría haber destruido la Unión Soviética. Y me llevó algún tiempo comprender cómo todos esos hilos habían convergido en una especie de tormenta perfecta, desatada por el gobierno de Mijaíl Gorbachov.
La literatura sobre las presiones externas de la Guerra Fría sostiene que la Unión Soviética se derrumbó porque estaba sobrecargada: perdió la guerra de Afganistán, soportó la insoportable carga de los gastos militares y subvencionó a sus clientes en todo el mundo. La superpotencia soviética, sostienen algunos estudiosos, ya no podía competir, militar y tecnológicamente, con Estados Unidos y sus aliados occidentales. Sin embargo, recientemente los estudiosos han llegado a la conclusión de que las presiones estadounidenses tuvieron poco que ver con la caída del Muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría. Y, al menos desde 1987, los gobiernos occidentales se vieron sorprendidos y consternados por la desestabilización, y luego la desintegración, de la Unión Soviética.3 Recientemente, han aparecido estudios más matizados sobre el factor occidental, especialmente el estadounidense, en el colapso soviético.4 Este libro explora los factores externos como secundarios a las causas internas. Los factores internacionales resultaron cruciales para configurar el comportamiento de las élites y contraélites soviéticas, pero sólo cuando la Unión Soviética entró en su crisis terminal.
(…)
Muchos hilos del análisis del colapso soviético se superpusieron y crearon un sentimiento generalizado de fatalidad, con el resultado de que finalmente el acontecimiento se convirtió en una profecía autocumplida. Sin embargo, para un historiador, este colapso presenta un rompecabezas que no acaba de encajar. Este rompecabezas se convirtió en el tema principal de este libro.
(…)”.
© Vladislav M. Zubok / Yale University Press
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (18 de enero de 2022). Vladislav Zubok: Colapso. La caída de la Unión Soviética. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 13 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz01
Rusia pasó de ser un regimen zarista a convertirse, como URSS, en pocos años, en la 2º potencia mundial. Eso hay que reconocerlo. Eso si, lo hizo con un módelo dictatorial, que no respetaba las libertades individuales y bastante a menudo, sobre todo con el siniestro Stalin, bajo un regimen de terror. También es verdad que ya vivían sin libertades en el regimen zarista y que incluso no hacía mucho que se había eliminado la servidumbre. En definitiva, que prácticamente nunca hubo democracia en Rusia, porque lo que tienen ahora con Putin no pasa de un sucedaneo y lo de Yeltsin no se muy bien lo que fue aparte de una apertura ya iniciada con Gorbachov. Tampoco China, menos todavía que Rusia, sabe lo que es vivir en democracia. Tampoco es fácil construirla pues son países muy grandes y con diversas lenguas y etnias, sobre todo China. La democracia incluso podría implicar la partición de China en varios países. Esto quizás fuese bueno para Occidente y no se si también para el mundo. Quizás si. Finalmente, con su caída, y la de sus países satélites, se vió que la URSS era un gigante con pies de barro.