Mark Mazower: La revolución griega (1821) y la construcción de la Europa moderna

Hace ya unos meses, en concreto el pasado mayo, decíamos que este año se celebra el bicentenario de la revolución griega, y que, por tanto, era momento propicio para acercarnos a su historiografía. Lo hacíamos repasando The Greek Revolution. A Critical Dictionary (Harvard UP), editado por Paschalis M. Kitromilides y Constantinos Tsoukalas, pero igualmente anunciábamos quedar a la espera  de que Mark Mazower nos librara su The Greek Revolution. 1821 and the Making of Modern Europe (Allen Lane). Pues bien, ya está aquí y esto nos dice en la introducción, en su inicio y final:

“Situada a lo largo de la muralla del puerto de Ermoupolis, la terraza del hotel Hermes resguarda a los huéspedes del meltemi estival, el viento del norte que hace que las olas se estrellen contra la playa de guijarros que hay debajo y que impide a todos, salvo a los nadadores más intrépidos, aventurarse a salir. Altas mansiones de piedra bordean la bahía; la colina más allá está coronada por la cúpula azul de la iglesia de Ayios Nikolaos. La isla de Syros, en las Cícladas, a poco más de cien millas al sureste de Atenas, es un ajetreado centro de transporte para Mykonos, Naxos, Santorini y otros destinos turísticos, y en el puerto los transbordadores van y vienen desde la mañana hasta la noche. Pero al mediodía las tiendas de la fachada cierran, el muelle se vacía y las tabernas colocan sus mesas a la sombra de las callejuelas.

Podría parecer que esta hermosa ciudad lleva siglos ahí. Sin embargo, antes de la guerra de la independencia griega había poco en este litoral, además de arena y pantanos: desde la época romana, los mares eran demasiado inseguros y la amenaza de los piratas demasiado grande como para establecerse en el muelle. Había algunos edificios dispersos a lo largo de la bahía: una pequeña iglesia, algunos almacenes y un diminuto café en cuyas tablas de madera los viajeros pasaban ocasionalmente la noche esperando su barco. La ciudad principal estaba alejada de la orilla, aferrada a las laderas de una escarpada colina situada a una milla de distancia, con sus estrechas calles medievales coronadas por una catedral católica. Conocida ahora como la Alta Siros, sigue siendo un ejemplo casi intacto de asentamiento medieval, que merece la pena visitar, aunque es una caminata ardua y empinada en el calor del verano, y está casi desplazada por la ciudad moderna que ha surgido a sus pies.

El puerto de Ermoupolis nació de una catástrofe bélica cuando los irregulares otomanos aplastaron un levantamiento griego en 1822 en la isla de Quíos, apenas a cien millas al noreste, masacrando a los habitantes en medio de escenas que horrorizaron a Europa. De los miles de supervivientes que huyeron, algunos llegaron a Syros: aportando sus conocimientos mercantiles a lo que antes era una isla agrícola, crearon la ciudad moderna y la bautizaron con el nombre de Hermes, el dios del comercio y la prosperidad. “Syra es un lugar donde crecen los hongos”, escribió un joven filósofo estadounidense que la visitó en 1826 en el barco de vapor Karteria, un espectáculo que atrajo a multitudes a lo largo del frente. “Contiene treinta mil habitantes, mientras que hace tres años sólo había cinco o seis tiendas a lo largo de la orilla”. A mediados del siglo XIX, no menos de un tercio de toda la navegación del Reino de Grecia tenía su base allí y la población alrededor del puerto superaba ampliamente a la de la antigua ciudad en la colina.

La Karteria, una fragata de vapor -no sólo el primer barco de vapor que visitó las islas, sino el primero que participó en las hostilidades en cualquier parte del mundo- fue un presagio de la llegada del capitalismo y la industria que siguió a la independencia. Los grandes astilleros que se alinean en el lado sur del puerto reflejan la aparición de Ermoupolis como una parada clave para el reabastecimiento de combustible en el Mediterráneo oriental. Los cables tendidos por la Compañía Telegráfica Submarina de Levante unían la ciudad con Atenas, Quíos y Constantinopla. Una elegante plaza central con pórticos, palmeras y un pequeño teatro de ópera de estilo italianizante atestiguan su incorporación a la cultura burguesa moderna. Estos cambios tan profundos no sólo marcaron a Syros, sino a toda Grecia: el país que hoy visitan los turistas nació en gran medida de la revolución de 1821. En el Peloponeso, los asentamientos devastados se reconstruyeron con avenidas rectilíneas y villas neoclásicas de estilo occidental. En un remanso otomano que había quedado en ruinas por los combates -Atenas- surgió una nueva capital con amplios bulevares, hoteles, un parlamento, una universidad y un palacio. En todo el nuevo reino, un modo de vida antiguo y mayoritariamente agrario cayó bajo el hechizo de una sociedad dirigida por bancos, periódicos, relojes y derechos de propiedad privada. Y al igual que la brecha entre el nuevo puerto ortodoxo de Syros y la antigua ciudad católica de la colina se redujo gradualmente, las numerosas culturas locales y regionales distintivas del país dieron paso a un mayor sentido de pertenencia nacional. Esta transformación de una sociedad, un sistema de gobierno y una economía fue el producto de un levantamiento campesino que se convirtió en una revolución y creó una nación. Lo que los griegos lucharon, y ganaron, fue un presagio del futuro de Europa, en el que los nuevos estados saldrían de los imperios prenacionales para emerger como naciones soberanas dentro de un orden capitalista global. Impulsada por el deseo de libertad, la lucha griega se convirtió inevitablemente en una búsqueda del significado de la condición de Estado en el mundo moderno.

El levantamiento de 1821 se produjo casi al final de medio siglo de revoluciones. Esta época de transformación global había comenzado con el éxito de Estados Unidos para sacudirse el poder colonial y continuó con el derrocamiento de la monarquía francesa y la apuesta por la libertad de Haití.  Mientras los griegos se sublevaban, las colonias españolas de Sudamérica luchaban por su independencia y gran parte del sur de Europa estaba sumida en la confusión. Los movimientos independentistas americanos tenían la ventaja de estar a un océano de distancia de sus opresores, pero los revolucionarios europeos no tuvieron tanta suerte y los levantamientos en España, Sicilia, Nápoles y Piamonte fueron fácilmente reprimidos. Sólo los griegos lucharon y, contra todo pronóstico, se impusieron.

(…)

Empecé a trabajar en este libro hace una década, en medio de una crisis mundial de la deuda que puso a la economía griega bajo vigilancia internacional. En aquel momento parecía que el precio de la permanencia de Grecia en la eurozona podría ser la pérdida de su independencia. ¿Estaba Europa viviendo el fin del Estado-nación soberano? ¿Qué era realmente la independencia y qué había supuesto para un país como Grecia? Estas preguntas me empujaron a volver a la época en la que tanto Grecia como Europa comenzaron a abrazar el Estado-nación. El deseo de libertad era antiguo en 1821, pero la aspiración de ejercerla a través de un gobierno nacional que gobernara en nombre de su pueblo era nueva. Quería entender cómo había surgido esta aspiración y, en particular, cómo la emancipación nacional llegó, desde el principio, a estar ligada al capitalismo en forma de préstamos extranjeros, endeudamiento internacional y especulación financiera.

La Grecia del siglo XXI ya estaba empobrecida por la austeridad cuando se enfrentó a otro reto: la crisis de los refugiados. En 2013, 3.485 refugiados recibieron asilo allí; la cifra aumentó a más de 46.000 en 2016, y a más de 80.000 tres años después. Al haber vivido el katastrofi de 1922 -cuando cientos de miles  de personas se vieron obligadas a huir de Asia Menor-, así como los amplios desplazamientos internos de la guerra civil de finales de los años 40, los griegos estaban tan familiarizados como cualquiera en Europa con lo que significa perder tu hogar y hacer una nueva vida en otro lugar. Un siglo antes del katastrofi, la propia Grecia había salido de un conflicto que había desarraigado a una cuarta parte de la población del Peloponeso. Las trágicas consecuencias del asedio de Mesolonghi, cuando miles de mujeres y niños griegos fueron vendidos como esclavos, despertaron las simpatías de Europa. Fueron estas convulsiones, tanto como las victorias, las que no sólo acompañaron el fin del dominio otomano, sino que -al expulsar a la gente de sus formas de vida más antiguas y asentadas- crearon un nuevo tipo de comunidad política en torno a los recursos y las políticas de un Estado nacional centralizado.

El papel y las responsabilidades más amplias del historiador a la hora de contar esta historia se pusieron de manifiesto cuando el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis creó un comité para supervisar el inminente bicentenario de la revolución y dar forma a su conmemoración. Un portavoz del gobierno habló de utilizar las celebraciones para ayudar a restablecer el orgullo en el país, animando a los griegos a reconectar con su identidad nacional.  Cuando leí por primera vez sobre esta iniciativa en los periódicos, confieso que recordé cómo un siglo antes, en 1921, un Comité Central para el Centenario de la Revolución Griega se había reunido y había presentado muchas ideas antes de ser superado por el desastre de Asia Menor y olvidado por completo.  Lo más preocupante es que los conservadores de Francia, en particular, llevaban años insistiendo en la necesidad de una nueva narrativa nacional que devolviera el orgullo al país y a su pasado, y en el caso francés esto se había convertido en una especie de justificación de la derecha para la exclusión y la escisión. Los historiadores se consideran en su mayoría una profesión dedicada a disipar los mitos nacionalistas, no a apuntalarlos. Así que cuando me pidieron que me uniera al comité, mi reacción inicial fue dudar. Pero luego volví a pensar: ¿acaso no era razonable -dadas las divisiones que se habían abierto en Grecia como resultado de los años de austeridad- intentar averiguar qué podría unir a la gente en una comprensión del pasado que fuera inclusiva y no excluyente? ¿No era eso mejor que consentir el tipo de polarización política que había desgarrado a Grecia en el pasado?

Si esta invitación me hizo replantear mi postura ante el tema, lo que realmente quería decir al respecto sólo se hizo evidente durante la pandemia de coronavirus. Viviendo en Manhattan, en el epicentro de la catástrofe, seguí la respuesta de Grecia en esos primeros meses, que contrastó tanto con la de Estados Unidos. Los dos gobiernos no podrían haber adoptado enfoques más diferentes. Pero las verdaderas diferencias eran más profundas. No hay nada como una emergencia de salud pública para iluminar el grado de confianza de un pueblo en su Estado. La pandemia reveló que Estados Unidos es un país muy dividido cuya actitud hacia el gobierno está en profunda crisis. En Grecia, en cambio, el Estado pudo imponer uno de los cierres más generalizados de Europa porque la gente confiaba en él y estaba dispuesta a aceptarlo. La sociedad griega resultó ser capaz de soportar cosas que la sociedad estadounidense no pudo; fue notablemente resistente, como podría decirse que había sido a lo largo de todos los inmensos desafíos de la última década.

Tal como de hecho había ocurrido dos siglos antes. Empecé a ver que la revolución de 1821 había tenido éxito porque, más allá de los momentos épicos y a menudo celebrados de valentía y sacrificio individual, era fundamentalmente una historia de resistencia social frente a la agitación sistémica. No fueron tanto sus victorias las que dieron a los griegos la independencia como su negativa a aceptar la derrota. Esto se debió a que lo que llamamos una guerra era en realidad una insurgencia en la que lo único que podía hacer el bando más débil era aguantar y esperar. La ayuda prometida por Rusia nunca se materializó, pero la lucha continuó año tras año. La fuerza de los aldeanos y los isleños de a pie -que se enfrentaban no sólo a las incursiones de los ejércitos turcos y egipcios, sino a los constantes saqueos y pillajes de sus propios compatriotas armados- fue el elemento vital. Ir más allá de los héroes es importante, pues, no para sugerir que tenían pies de barro, sino para dar una imagen más completa de las fuerzas que el levantamiento puso en marcha y que lo impulsaron. El general Makriyannis  lo expresa mejor, en la conclusión de sus memorias:

¿Sabes cuándo un hombre debe decir “yo”? Cuando ha luchado solo, y ha creado o destruido, entonces puede decir “yo”. Pero cuando muchas personas han luchado y creado, entonces que digan “nosotros”.

© Penguin Books Ltd / Mark Mazower


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (13 de diciembre de 2021). Mark Mazower: La revolución griega (1821) y la construcción de la Europa moderna. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 24 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/myzq


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.