El atractivo de la playa. Una historia global

Por fin!  En esta parte del orbe llega el esperado momento de la vacación, dicha que aprovechamos para darle un respiro a esta bitácora.  Y, como suele ser habitual, escarbamos entre las novedades para escoger un tema y un libro que sirvan para desear un feliz descanso a quienes puedan disfrutarlo. Se trata de The Lure of the Beach. A Global History (UC Press), de Robert C. Ritchie. El volumen empieza así:

The Lure of the Beach by Robert C. Ritchie

“Al llegar el verano, la playa era el centro del mundo. Para un adolescente típico del sur de California, las atracciones eran barrenar (body surfing), la holgazanería y las chicas. Los veranos pasaban en una mezcla de sol, arena y surf antes de que el agua se enfriara y la escuela nos reclamara. Era idílico. Mucho más tarde, convertido en historiador pero con la suerte de vivir en una ciudad con playa, llegué a reconocer que ir a la playa tenía su historia. Fue uno de esos momentos en los que uno se da cuenta de que algo muy familiar -aún amaba la playa- también tenía un pasado intrigante. Una vez despertada, esta curiosidad no se desvaneció, sino que persistió. ¿La gente del pasado iba a la playa por las mismas razones que yo, o buscaba otros placeres? Este libro, por tanto, es mi búsqueda del descubrimiento. ¿Por qué iba la gente a la playa y qué hacía allí? Todo empezó hace mucho tiempo.

La playa era el fin y el principio originales. La tierra era el hogar de la humanidad, el mar, el gran desconocido. La playa era el límite y el último lugar seguro para nuestros lejanos antepasados antes de que el inquieto mar se estrellara contra la arena. La tierra les nutría, mientras que el mar prometía poco y seguía siendo un gran misterio. Sin embargo, la orilla les atraía. Tal vez fuera el drama diario de las puestas de sol y los amaneceres y los estados de ánimo del mar, pero lo más probable es que fuera el acceso a la comida. Durante el verano, los mejillones, las ostras, los cangrejos y los peces estaban disponibles y ciertamente variaban su dieta. Las huellas en la arena, dejadas hace miles de años, marcan su paso. (…)

(…)

Sin embargo, fue la teoría médica, que aceptaba la eficacia del agua de mar, la que crearía un nuevo fenómeno: el balneario. Las aguas curativas no eran nada nuevo para mucha gente. Las cualidades medicinales de los manantiales minerales eran muy apreciadas en muchas culturas. Un baño en el agua o un simple vaso de ella era suficiente para obtener un beneficio. Sin embargo, a principios del siglo XVIII llegó un rival, cuando los médicos ingleses publicaron libros en los que afirmaban que el agua de mar era terapéutica y curativa. En un mundo con pocas curas, la fiebre por el mar se desató e Inglaterra creó los primeros balnearios. Los balnearios surgieron justo al principio de este movimiento porque ofrecían servicios necesarios, como alojamiento, comidas y entretenimiento, a todo aquel que buscara el confort del agua de mar. Serían, en adelante, el nuevo lugar de ocio y recreo en un mundo en constante cambio que reflejarían. Los balnearios de aguas minerales existentes, como el de Bath, sirvieron de modelo a los primeros empresarios que crearon los balnearios. (…)

Con el tiempo, un balneario podía ser un solo hotel en una pequeña playa o varios hoteles grandes que dieran servicio a una extensa costa. Las casas de vacaciones acompañaban a los hoteles, al igual que las pensiones y otros alojamientos, que formaban parte del complejo turístico. Los hoteles, sin embargo, eran centrales, ya que además de ser un lugar para alojarse y comer, también proporcionaban entretenimiento. Esto último era importante, ya que el baño terapéutico era cuestión de momentos, dejando el resto del día para ser llenado con diversiones.

Al principio, sólo la clase alta inglesa -aristócratas, burgueses, banqueros y comerciantes- podía permitirse tiempo de ocio y hacer frente a los gastos de las vacaciones. Además, disponían de los medios necesarios para llegar al mar, ya que contaban con caballos y carruajes, uno de los atributos más caros del estatus de élite. Los primeros complejos turísticos se diseñaron para satisfacer sus demandas de alojamiento y servicios adecuados, y en lo que respecta al entretenimiento, esperaban el mundo familiar de los salones de actos donde damas y caballeros bailaban, jugaban a las cartas y cenaban. Pronto los hoteles absorberían el papel de los salones de actos. Este mundo a lo Jane Austen continuaría durante algún tiempo.

Sin embargo, los balnearios no siguieron siendo un monopolio inglés. Hubo una lenta y constante expansión geográfica. Se desarrollaron en el continente, primero en Francia y, finalmente, por todo el norte de Europa hasta el Báltico, donde los alemanes se volcaron en el mar. En Francia, los primeros balnearios se encontraban en el Canal de la Mancha, pero pronto se pudieron ver bañistas en el Mediterráneo en lugares como Niza. Los gastos de viaje y mantenimiento hacían que también aquí los visitantes fueran miembros de las clases altas. El énfasis en los beneficios terapéuticos del agua salada también impregnaba estos balnearios. Los estadounidenses se unieron a la fiebre por la playa en la década de 1820. Durante mucho tiempo se mostraron reacios a la costa arenosa que sólo atraía a cazadores y pescadores, pero finalmente la aceptaron como lugar terapéutico porque leían los mismos libros de medicina que los ingleses. Pronto surgieron complejos turísticos rústicos, en comparación con los ingleses, desde Cape May, Nueva Jersey, hasta Nahant, Massachusetts. Aunque no eran tan aristocráticos como los balnearios británicos y europeos, los balnearios estadounidenses estaban dominados por las élites locales. También en este caso se requería cierto grado de prosperidad para llegar a la playa y permanecer en ella.

Aunque los primeros balnearios servían a las élites, durante el siglo XIX su reinado exclusivo llegó a su fin con la llegada del ferrocarril. Mientras los coches de caballos fueron la única forma de llegar a la playa, las élites tenían el monopolio, pero el ferrocarril cambió la composición social de los balnearios. Atrajeron a los clientes bajando las tarifas y ofreciendo ofertas especiales de excursiones, lo que permitió a los visitantes de clase media e incluso a algunos de clase trabajadora tener la oportunidad de ir a la playa, aunque fuera sólo por un día. Sus demandas de servicios y entretenimiento eran diferentes a las de las élites. Los hoteles solían estar fuera de su alcance, por lo que florecieron las pensiones. Los balnearios tuvieron que adaptarse y decidir a qué grupo iban a entretener. Si no sólo a los aristócratas, sus ofertas debían estar en sintonía con la cultura popular. Los salones de baile y de música, que florecieron en todas partes a mediados de siglo, aparecieron en los resorts. Acababan con los salones de actos. Los empresarios locales financiaron estas adiciones, además de muelles, acuarios, torres y jardines de invierno, todo ello para entretener a los visitantes. La constante demanda de algo novedoso para el visitante que repite impulsó a estos empresarios a explorar cada nueva innovación. Como resultado, aunque todos los complejos turísticos aprovecharon la electricidad para proporcionar luz y energía eléctrica, que algunos utilizaron para convertir la noche en día y para crear nuevas y emocionantes atracciones, como la montaña rusa. Se convirtieron en parques de atracciones de un tipo nuevo y atrevido, preparados para entretener a las masas. Sin embargo, nunca olvidaron que eran, de hecho, resorts de playa y debían contar con las instalaciones que atendían a los huéspedes que venían a disfrutar del agua.

La llegada del ferrocarril en el siglo XIX afectó a los complejos turísticos de todo el mundo, aunque siempre hubo diferencias en los resultados nacionales. Los estadounidenses aceptaron rápidamente la máquina de vapor en tierra y agua, mientras que los franceses se mostraron cautelosos, ya que el ferrocarril tenía implicaciones de seguridad en caso de invasión. Sin embargo, al final, ni siquiera ellos pudieron negar los beneficios de la energía del vapor. Este nuevo modo de transporte provocó una importante expansión del número de resorts. Los más grandes trataban de complacer a casi todas las clases, mientras que los que operaban a menor escala buscaban construir instalaciones para un grupo social apropiado. A finales de siglo, los visitantes se contaban por millones. Con esta expansión, nuevos problemas, como el creciente volumen de aguas residuales sin tratar, supusieron un reto para las ciudades balnearias. Las enfermedades que acompañaban a las aguas residuales desafiaban directamente las pretensiones de curación disponibles en el mar, por lo que había que ocuparse de ellas. Como siempre, el crecimiento trajo consigo nuevos problemas.

La expansión del siglo XIX, por muy impresionante que fuera la creación de muchos sitios nuevos, no fue nada comparada con la explosión del siglo XX. Poderosos generadores del creciente número de veraneantes fueron la prosperidad generalizada y las vacaciones pagadas, que se convirtieron en una práctica común primero en Occidente y luego en otros lugares. Países como Corea del Sur y China se convirtieron en potencias económicas, y sus habitantes se unieron a otros millones de personas para pasar su tiempo de ocio en la playa. Los centros turísticos exóticos de las islas Maldivas, el mar de Andamán, Filipinas y Tailandia se convirtieron en lugares preferidos por los turistas internacionales. Casi cualquier lugar con una franja de arena se convertía ahora en un centro turístico potencial, ya que las cadenas hoteleras y los empresarios buscaban lugares para su desarrollo. Las comunidades locales se vieron a veces desbordadas por los turistas que apenas tenían en cuenta sus sociedades y culturas. Era una nueva forma de colonialismo. Sin embargo, los complejos turísticos de playa se habían convertido en un fenómeno mundial, por lo que millones de veraneantes encontrarían la playa de sus sueños.

Otros motores del cambio fueron los gobiernos nacionales y los nuevos medios de transporte. Los gobiernos decidieron que el desarrollo del turismo era una forma de impulsar el desarrollo regional y la prosperidad nacional. Países como México y España, cada uno con maravillosas playas, ayudaron al desarrollo de sus centros turísticos costeros y, aunque los empresarios locales seguían desempeñando un papel, ahora se involucraron las grandes cadenas hoteleras internacionales. Además de los gobiernos, la innovación en el transporte desempeñó un papel importante, ya que el automóvil y el avión, especialmente los jets, llevaron a la gente cerca y lejos. En los países que ya contaban con complejos turísticos, llegar a la playa se convirtió en un viaje más rápido, ya que las nuevas autopistas llevaron a las familias hasta allí. Las aerolíneas, por su parte, pudieron transportar a los viajeros de élite a los centros turísticos tropicales por muy remotos que fueran. Al igual que el ferrocarril, las compañías aéreas también desarrollaron las excursiones, o vuelos chárter, y las aerolíneas de bajo coste que surgieron posteriormente hicieron posible que los turistas de clase trabajadora dejaran atrás las playas locales y conocieran lugares exóticos. De repente, las vacaciones podían realizarse en cualquier número de nuevos centros turísticos, como los de Torremolinos (España), o en viejos lugares favoritos, como Miami Beach (Florida).

(…)”.

© Robert C. Ritchie / Regents of the University of California 

Feliz verano!!


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.