Aunque no muy conocido entre nosotros, uno de los historiadores alemanes de mayor peso en la actual Alemania es, sin duda, el veterano profesor Heinrich August Winkler. Así que, para quienes sientan curiosidad por su figura y su obra, he aquí una reciente recopilación de sus textos: Deutungskämpfe: Der Streit um die deutsche Geschichte (Beck C. H.).
La importancia de este historiador la calibró a la perfección nuestro colega Adam Tooze, con motivo de la traducción inglesa de uno de sus libros, en las páginas de la LRB. Recordaba allí que el celebérrimo Wolfgang Schäuble solía inspirarse para sus decisiones en Winkler, al que llamaba “el gran optimista de Occidente”. Indicaba además que, a principios de los años 90, se había hecho cargo del departamento de historia de la Universidad Humboldt de Berlín, la joya de la corona del nuevo sistema universitario unificado. Y añadía que su fama, ya bien establecida, se había acrecentado con una monumental historia de Alemania en dos volúmenes, publicada en 2000. De ahí que su firma y su voz fueran reclamadas por doquier, apareciendo regularmente en Die Zeit y Der Spiegel, así como en otros lugares. En fin, decía Tooze: “más que ningún otro historiador alemán, articula el sentido común histórico de la nueva Alemania”.
Y continuaba:
“Nacido en Königsberg en 1938, y orgulloso de sus raíces en el Bildungsbürgertum, la clase media culta del Este alemán, Winkler es un historiador público en el sentido del siglo XIX. Es un concepto que heredó de su mentor, el decano de la historiografía conservadora alemana Hans Rothfels. En la década de 1960, cuando los alumnos de Rothfels se dividieron entre la derecha y la izquierda, Winkler se estableció como el historiador de la casa del ala centrista del SPD y su fundación asociada, la Friedrich Ebert Stiftung. Se dio a conocer en el ámbito académico con monumentales historias del movimiento obrero alemán y un estudio en tres volúmenes sobre la crisis de la República de Weimar que, aunque crítico, se negaba a anatematizar a los dirigentes del SPD por las decisiones que tomaron en su desesperado esfuerzo por establecer la primera democracia alemana. En la década de 1980, Winkler fue uno de los historiadores más destacados que se alió con Habermas en la Historikerstreit, la “disputa de los historiadores” que convirtió el Holocausto en un punto central del discurso histórico de Alemania Occidental.
En su fase final, la Guerra Fría dividió a la izquierda de Alemania Occidental, y Winkler adoptó una posición de halcón, criticando a la dirección del SPD por su negativa a comprometerse con movimientos anticomunistas como Solidarnosc. En otoño de 1989, cualquier apariencia de unidad de la izquierda se derrumbó junto con el Muro de Berlín. La unificación, impulsada a un ritmo vertiginoso por Kohl, Schäuble y compañía, fue más controvertida de lo que se suele recordar. Habermas, los Verdes y gran parte de la oposición de Alemania del Este eran partidarios de un planteamiento comedido que no se limitara a la anexión de la RDA a la República Federal -que fue lo que ocurrió en esencia-, sino que organizara una auténtica convención constitucional para sentar las bases de la Alemania unida. Para Winkler, esto equivalía a una negación deliberada de la historia nacional. Insistir, como hacía Habermas, en que Alemania se encontraba a una distancia crítica de su condición de nación, en que ejemplificaba el “Estado posnacional entre los Estados nacionales”, era para Winkler perverso y contraproducente, pues restablecía en nuevos términos la reivindicación de Alemania de un Sonderweg, un “camino especial”. Para llegar a Occidente, sostenía Winkler, Alemania tenía que abrazar su condición de nación. Este fue el tema de su primer bestseller, Germany: The Long Road West 1789-1933 (2006). La maldición de la historia alemana no era un exceso de nacionalismo, sino una deficiencia. Durante demasiado tiempo, argumentaba, la clase alta alemana se había dejado llevar por visiones anteriores a la aparición de las nociones modernas de Estado-nación. La fantasía del Reich se inspiró en el apolillado legado del Sacro Imperio Romano Germánico, cuyas fronteras se extendían por toda Europa Central. Esto es lo que llevó al Kaiserreich a abandonar la mesurada Realpolitik de Bismarck en pos de un imperio. Las visiones del Reich dieron credibilidad a las visiones aún más grotescas de Hitler de un imperio continental. La derrota en 1945 trajo consigo un adecuado sentido de la proporción. El mensaje tranquilizador de Winkler era que, al aprovechar su oportunidad de reunificar Alemania, Kohl, Schäuble y su generación no estaban traicionando la vocación de posguerra de Alemania; tampoco estaban abandonando el legado de Konrad Adenauer, por el que el joven Winkler sentía un entusiasmo carnal. Al contrario, por fin estaban haciendo que su nación fuera realmente normal. Aprendiendo a vivir como un Estado-nación dentro de una Europa unificada y democrática, Alemania llegaría al final de su largo camino hacia Occidente.
Este argumento satisfizo a la élite política berlinesa y el canciller Schröder retomó su libro. Las ediciones posteriores fueron comentadas por Schäuble y Joschka Fischer, de los Verdes. Pero la idea de que Alemania había llegado al final de un largo camino planteaba la cuestión de dónde había llegado exactamente. ¿Qué era ese “Occidente” en el que por fin había encontrado un puerto seguro? Sus dimensiones económicas eran bastante claras. Repitiendo el “modelo alemán”, la coalición rojiverde de finales de los años noventa abrazó con entusiasmo el neoliberalismo. En un texto que celebraba los 150 años del SPD, Winkler reconocía las reformas salariales de Schröder como una de las contribuciones más importantes del partido a la historia de Alemania, algo que la propia Merkel reconoció en la presentación de la última biografía de su predecesor. Como ha reconocido en sus recientes declaraciones sobre la crisis de los refugiados, Merkel también heredó de la coalición rojiverde un nuevo enfoque de la inmigración que abriría la ciudadanía alemana a los residentes extranjeros de larga duración. Después de este momento cosmopolita, la conmoción fue aún mayor cuando en 2003 Berlín se enfrentó al impulso angloamericano de la guerra de Irak, una guerra librada en nombre de “Occidente” que alienó a la gran mayoría de la clase política alemana. Una vez más, Habermas lideró la interpretación de las enormes manifestaciones del 15 de febrero de 2003 como una declaración de independencia europea de Estados Unidos. Lo que se había puesto de manifiesto, sostenía Habermas, con Derrida como cofirmante, era una profunda división dentro del patrimonio de Occidente. Winkler sintió ciertamente las tensiones de esta división. Se opuso a la guerra. Pero su respuesta académica fue la contraria a la de Habermas. Para Winkler, la noción de Occidente como un puerto seguro al que Alemania había llegado finalmente se transmutó en la idea de Occidente como un proyecto abierto y pendenciero que requiere una autocrítica y una renovación continuas. En Geschichte des Westens, una historia en cuatro volúmenes publicada entre 2009 y este año [2015], Winkler relató la historia de Occidente desde la antigüedad hasta la crisis de Ucrania de 2014 como un todo dividido pero interrelacionado, un lugar en el que se han articulado, elaborado y discutido los principios fundamentales del pluralismo, la libertad, el Estado de Derecho y la democracia. The Age of Catastrophe es el volumen II de esta empresa, en el que Winkler da cuenta de la crisis del periodo de entreguerras. Esta enorme serie de libros, que sintetiza la historia de Estados Unidos, el Imperio Británico y toda la Europa continental en una sola narración, es un monumento a la determinación de Winkler de articular y dar cuenta de la historia de Occidente como una coproducción transatlántica.
(…)”.
Dicho lo cual, el libro que ahora presentamos empieza con este breve prólogo:
“Este volumen contiene ensayos de siete décadas. Todos ellos tratan de la historia de Alemania, principalmente la de los siglos XIX y XX. Muchos de los temas que se tratan a continuación se han debatido durante mucho tiempo, y algunos de ellos siguen debatiéndose hoy en día. No pocas veces, las polémicas se reflejaron en forma de reseñas de libros. Esto también se expresa en el presente volumen.
Algunos de los textos, sobre todo algunos de los años 70, tratan del presente, que desde entonces forma parte de la historia de Alemania. Estos ensayos discuten, por un lado, los conflictos en la política de educación superior tras la rebelión estudiantil de 1968 y, por otro, los intentos de “izquierda” y “derecha” de reescribir la historia de la dictadura nacionalsocialista por razones de política cotidiana.
Lo que tienen en común los textos presentados en este volumen es el esfuerzo por situar el tema respectivo en un contexto más amplio con un lenguaje generalmente comprensible y por elaborar su significado para el presente. Una y otra vez, se trata de corregir leyendas y distinguir entre historiografía y política histórica (este último término se introdujo por primera vez en el debate en Alemania durante el “Historikerstreit” de 1986 sobre la singularidad del asesinato de judíos por parte de los nacionalsocialistas). El punto de partida normativo de todos los ensayos es el mismo: es el intento de avanzar en la apertura alemana a la cultura política de Occidente, una cultura de pluralismo democrático a la que Alemania, a pesar de su pertenencia al viejo Occidente, se resistió repetidamente hasta bien entrado el siglo XX con consecuencias desastrosas. No se incluyen en este volumen mis intervenciones sobre las cuestiones de la unidad alemana y la integración europea. Son objeto de otro volumen de ensayos, cuya publicación está prevista para el próximo año. La escritura en todas las contribuciones es la de la primera publicación”.
© Verlag C.H.Beck oHG / Heinrich August Winkler