Johann Chapoutot: El gran relato. Introducción a una historia del presente

Entre los historiadores franceses más prolíficos (y jóvenes) quizá se cuente a Johann Chapoutot, al cual nos hemos referido aquí en diversas ocasiones. Ahora cambia en parte de registro con un volumen titulado  Le grand récit – Introduction à l’histoire de notre temps (PUF), una obra a la que se le ha dado bastante atención mediática, como cualquiera podrá comprobar.

El volumen no es un manual, sino una reflexión personal y académica, algo que se observa antes de la “Introducción” misma, con el prólogo que se nos ofrece y que dice así:

“Un automóvil que es una obra de arte, incluso una obra maestra clásica: el Mercedes está aparcado bajo el Hoheitsadler, el “águila soberana” que los nazis impusieron en Alemania en 1933. Es reconocible entre miles, aunque, con los diseñadores gráficos de  PUF, me aseguré de que la esvástica no fuera visible en la portada de este libro. Al igual que el águila congelada en su soberbia forma neoclásica, que remite a la antigua Roma y al Sacro Imperio Romano Germánico, el Mercedes Benz es una expresión del genio alemán, al menos así lo habría expresado Hitler, el “Führer” sin carné de conducir que eligió esta limusina como vehículo de desfile. Para quienes estén familiarizados con la iconografía nazi, los “Días del Arte Alemán”, los desfiles de Múnich y la estatuaria de la época, el mensaje es claro. Desde Platón hasta Roma, pasando por la industria del automóvil, nada grande se ha hecho sin sangre alemana.

El arte de la publicidad no es nuevo: en el marco del desarrollo de la producción y el consumo de masas, juega con referencias e historias accesibles a los contemporáneos, incluso si se trata de banalizar un águila para sublimar un coche, pero ni siquiera es este el caso: sobre un fondo de arquitectura neodórica (la columna, el capitel, la parrilla), todo es hierático, es decir, a la vez majestuoso y vagamente sagrado. Al adquirir el coche, se participa en una epopeya milenaria, en una historia exaltada, en una elegancia clásica. Este es el motor de la historia, envuelto en la eternidad.

Lo que Mercedes nos cuenta aquí sobre sus productos es una pequeña historia publicitaria, que forma parte de una historia más amplia: la de la historia de la raza germánica, que alcanzó su punto álgido desde la llegada de los nazis al poder en 1933. Mercedes, como tantas otras empresas, aprovechó al máximo esos doce años de dictadura, devastación y genocidio, produciendo motores, chasis, vehículos blindados, piezas aeronáuticas, y alquilando mano de obra barata de los campos de concentración, obligatoriamente puesta a disposición de la industria alemana por las SS.

Esta imagen me gustó, pero los abogados de la editorial tosieron (ese es su trabajo): ¿y si Mercedes se ofende por ser retratada en un contexto nazi? A lo que respondí que la marca no había cambiado de nombre ni de símbolo después de 1945, y que el anuncio era obra suya. Adjunté todo un archivo de otras imágenes, mucho más reveladoras: anuncios caseros, de nuevo saturados de esvásticas, soldados de la Wehrmacht, vehículos agresivos: un libertinaje virilista que es, de hecho, la materia de la publicidad de automóviles.

Y me pareció interesante porque era gráfico, como se dice, y hablaba por sí mismo: las palabras no son la única forma de contar historias, las imágenes son muy buenas para ello. También era confuso: el título del libro ya era un poco enigmático y esta imagen no ayudaba a aclararlo. Quizá podamos entenderlo mejor después de este breve ejercicio de semiología, una disciplina que Roland Barthes amaba y que practicaba con otros bellos coches negros, como el DS, esos dechados de belleza contemporánea en los que se nos invita a subir, al igual que se nos embarca en una historia”.

En cuanto al contenido, el final de la introducción lo aclara algo más:

“La historia no es, pues, una realidad en bruto, sino también, y sobre todo, la narración que hacemos de ella, tanto a escala individual como a escala de grupos y sociedades, para dar sentido al tiempo, al tiempo vivido, al tiempo que pasa.

En el pasado, el significado era bastante claro: se llamaba Dios, Salvación, Providencia o, para los más entendidos, teodicea. En los albores del siglo XX, la lectura religiosa, con un sentido desde arriba, ya no es creíble, en un contexto de desafección religiosa masiva que caracteriza a Occidente – Europa en particular-. La cuestión del sentido (“de la vida”, “de la historia”…) se convirtió en una cuestión candente y dolorosa, como atestiguan las obras literarias y filosóficas del primer siglo XX, sobre todo después de la cumbre del absurdo que supuso la muerte masiva de la Gran Guerra.

La literatura entró en “crisis”, al igual que la filosofía y el “pensamiento europeo” (Husserl). El fascismo, el nazismo, el comunismo, el tradicionalismo nacional, y también el “liberalismo” y sus avatares (ultra, neo, etc.) difícilmente pueden entenderse sin tener en cuenta esta dimensión esencial de la donación y dotación de sentido -a la existencia colectiva como a la individual- sin olvidar, lo que parece estar muy en boga, y siempre muy conveniente, la conspiración.

Frente a la oposición un tanto abrupta entre discursos y prácticas -los primeros son competencia del análisis del discurso o de la historia cultural, los segundos son competencia de la historia social- o la que distingue entre historia y “metahistoria”, se trata de entrar de lleno en la historia de nuestro tiempo viendo cómo nuestros contemporáneos (y nosotros mismos) habitan el tiempo intentando darle sentido.

Así pues, vamos a interesarnos por las fábulas o por lo que, bajo la inspiración de un grupo de psicoanalistas (Jacques André), antropólogos (Gérard Lenclud) e historiadores (François Hartog), podría llamarse “las narraciones del tiempo”.

© Humensis / Johann Chapoutot


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.