Si exceptuamos su participación en el catálogo que acompañó la muestra que el MUVIM dedicó en 2008 a Giuseppe Pagano, vocabulario de imágenes, el estudioso Mimmo Franzinelli no ha tenido suerte en nuestro mercado editorial, y eso que en un determinado momento decidió dedicarse exclusivamente a la escritura histórica -al menos a libro por año desde el 2000-, rondando siempre el periodo fascista. Su última contribución es: Il filosofo in camicia nera. Giovanni Gentile e gli intellettuali di Mussolini (Mondadori), cuya breve introducción nos dice:
“No puedo explicar del todo cómo sucedió todo esto. […] Es de creer que su verdadero ser, la bestia que se agazapaba en las profundidades de su alma, se le ocultaba a sí mismo. Cuando él, desde la humilde y deprimida y durante mucho tiempo atribulada condición de maestro, fue elevado repentinamente a ministro (y ministro con plenos poderes), y experimentó la alegría del ultra poder, y acogió las adulaciones que rodean al poder, ese peor yo emergió y se apoderó de su vida.
BENEDETTO CROCE (30 de julio de 1925, “carta sin enviar, a destinatario desconocido”)
Y ahora también Gentile ha muerto, de una muerte trágica; pero la piedad y el horror de la sangre derramada no pueden ocultar la verdad clara, cortante y dura de que ha sido víctima de esas fuerzas a las que había entregado su alma, de esas violencias que generan violencia, de esas injusticias que provocan injusticias salvajes.
BENEDETTO CROCE (septiembre de 1944, Mis relaciones con Gentile. Páginas de recuerdos que no se publicarán)
Giovanni Gentile es más conocido como filósofo, autor de la reforma escolar y director de la Enciclopedia Italiana. Sin embargo, desde 1922 hasta su muerte desarrolló un notable protagonismo político: fue ministro de Educación, senador del Reino de Italia, miembro del Gran Consejo del Fascismo, redactor del Manifiesto de los Intelectuales Fascistas, creador del juramento de fidelidad de los profesores universitarios, director de la Scuola Normale Superiore de Pisa, fundador y presidente del Instituto Nacional Fascista de Cultura y -por último- presidente de la Accademia d’Italia durante la República Social (RSI). Por no hablar de sus otros innumerables cargos y funciones de alto nivel. Se encuentra sin duda entre los intelectuales más influyentes de la Italia de la Littoria.
Especialmente en la primera década del fascismo, personificó el poder en sus más diversas expresiones: políticas, culturales, editoriales y académicas, en sus estrategias brutales y/o sofisticadas, así como en sus justificaciones y autoabsoluciones. Esta metamorfosis se pone de manifiesto en las actualizaciones del título de La Nuova politica liberale, la revista que fundó en enero de 1923, que después de dos años se convirtió en Educazione politica y en 1927 pasó a ser Educazione Fascista, para asumir finalmente -en 1934- el pomposo y definitivo nombre de Civiltà Fascista.
Identificado con el régimen, se hizo pasar por asesor del Duce y actuó como su escritor fantasma. El exliberal identificado con los centros de mando legitima la dictadura, teoriza el Estado ético que succiona las libertades individuales, alimentando el culto al dictador. Reinterpretó el Risorgimento para proponer a Mussolini como realizador de los ideales de Mazzini. Por otra parte, sin esa alianza (o servilismo, como se quiera), habría seguido siendo uno de los muchos académicos de prestigio: un barón de alto rango, aplastado -en el plano filosófico- por el magisterio de Benedetto Croce. Gracias al Duce, pudo inmiscuirse en asuntos de gobierno (atrayendo, además, el envidioso resentimiento de los jerarcas). El análisis de su actividad intelectual, desde sus escritos hasta sus conferencias, confirma que el papel de Gentile en el régimen no fue principalmente el de un filósofo, sino el de un político y organizador cultural (probablemente el mayor y más moderno organizador cultural italiano de la primera mitad del siglo XX, rodeándose de colaboradores de primer orden).
De su densa correspondencia con Mussolini -utilizada aquí extensamente por primera vez- surge el sometimiento psicológico al Jefe (como lo definía en la jerga), dentro de un preciso y mutuo juego de conveniencia, que aporta ventajas gentilicias a varios niveles, incluido el económico.
Durante la fase de construcción del consenso estuvo en primera línea para poner su vasta cultura y su capacidad como divulgador al servicio de Mussolini. Conocía bien las penurias de los intelectuales y sabía cómo recuperarlos para la causa del fascismo, con incentivos morales y materiales. En ocasiones, ayudaba a los perseguidos, siempre que no amenazaran la estabilidad de la dictadura. Es el ideólogo de guerras en las que no participa. Representa el lado seductor de la propaganda fascista, mientras que el secretario del PNF, Achille Starace, personifica su lado histriónico; además, están unidos en su adulación al demiurgo. Gentile fascistizó la cultura con su rasgo profesoral en un país en el que el régimen se había impuesto militar y políticamente a sus oponentes de las formas más cínicas y brutales, mientras que en el ámbito cultural sufría debilidades generalizadas. Con la imposición del juramento de fidelidad en 1931, la oferta de prestigiosas oportunidades editoriales y la despreocupada asignación de cátedras, encauzó con su estrategia integradora a un importante número de intelectuales disidentes, que -acompañándole- colaboraron con el régimen, escapando de la muerte civil mediante el “nicodemismo” o la abjuración. A lo largo de tan comprometido itinerario perdió por el camino a muchos colegas, amigos, discípulos o admiradores; además de Benedetto Croce, podemos mencionar a Giuseppe Antonio Borgese, Alessandro Casati, Guido De Ruggiero, Piero Gobetti, Giuseppe Lombardo Radice, Felice Momigliano, Adolfo Omodeo, Luigi Russo, Gaetano Salvemini.
Podemos verlo como un Fausto, que -en palabras de Benedetto Croce- acaba “víctima de aquellas fuerzas a las que había entregado su alma”, en el oscuro horizonte de la República Social. La polémica en torno a su asesinato (que tuvo lugar el 15 de abril de 1944) resurge periódicamente, en una deriva de la memoria que defascistiza a Gentile, presentado como un mártir de la patria: a través de interpretaciones descontextualizadas, se despolitiza la vida para politizar la muerte. Durante décadas han proliferado las producciones periodísticas e historiográficas, con reconstrucciones de un sistema dietrológico que tienden a rechazar la responsabilidad de la emboscada mortal sobre los líderes políticos, los intelectuales, sobre los centros ocultos domésticos y extranjeros… sin tener en cuenta el clima de “guerra civil” de 1943-44 en general, y especialmente en su Florencia, ensangrentada por una cadena de tiroteos y violencia de la que se cuidó, por conveniencia, de no distanciarse: en ese dramático periodo, definió la “resurrección de Mussolini, tan necesaria como cualquier acontecimiento que entre en la lógica de la historia” y elogió al “Condottiero della grande Germania”. Merece la pena recordar una reflexión del filósofo Gennaro Sasso, su atento alumno además de presidente de la Fundación que lleva su nombre: “Si es comprensible que en septiembre de 1943 Gentile sintiera que no podía eludir la obligación de ser consecuente con la elección que veinte años antes había hecho del fascismo, también lo es, y debe serlo, que en la hora del enfrentamiento final entre los dos bandos en que se dividió irremediablemente Italia, alguien decidiera golpear en él el símbolo de lo que odiaba”.
La perspectiva adoptada aquí no lee la acción de Giovanni Gentile reescribiendo retroactivamente su biografía a la luz de su muerte violenta, ni pretende ofrecer más argumentos para justificar su eliminación. En realidad, muestra cómo, bajo la legitimidad filosófica del actualismo y el neohegelismo, se sintió autorizado a apoyar y sostener el uso político y discrecional de la violencia. Desde el crimen de Matteotti hasta el giro dictatorial del 3 de enero de 1925, desde la exaltación de la invasión de Abisinia hasta el apoyo a la RSI, Gentile se desenvolvió bien, hasta hacer pasar por lealtad y coherencia de principios lo que resulta estar basado en posturas dictadas por razones opuestas a lo declarado. El impresionante cuadro que surge nos hace reflexionar sobre cómo un gran intelectual puede cambiar, distorsionar, en la metamorfosis de liberal a antiliberal, con posiciones que reforzaron el poder de Mussolini, implicando un alto precio para el pueblo italiano y -al final- para el propio Gentile”.
© Arnoldo Mondadori Editore / Mimmo Franzinelli
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (28 de junio de 2021). Giovanni Gentile y los intelectuales de Mussolini. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de octubre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myyd
caro prof. Pons, molte grazie della bella recensione! In effetti, sono davvero dispiaciuto che nessun mio libro sia tradotto in spagnolo, anche perché vivo tra Brescia e Montevideo. Ho molto apprezzato “La Historia Cultural” per i tanti stimoli contenuti, e “El desorden digital” per la capacità di interpretare il presente e di aprire una finestra sul futuro. Spero che prima o poi ci sia occasione di conoscerci di persona. Un cordiale saluto, e buon lavoro! – Mimmo Franzinelli
Gracias a usted, prof. Franzinelli, por su amabilidad.