Los peligros de la traducción: China y el Imperio Británico

La profesora Henrietta Harrison, con ejercicio en Oxford, dice que su principal interés académico ha sido desentrañar cómo ha vivido la gente corriente en China, desde la dinastía Qing hasta la actualidad. Confiesa, además, como buena historiadora británica, que le entusiasma escribir el tipo de historia que relata además de argumentar. Por eso, acaso sus dos últimos libros han sido microhistorias, siendo el más reciente: The Perils of Interpreting: The Extraordinary Lives of Two Translators between Qing China and the British Empire (Princeton UP).

Y así empieza:

“Una mañana temprano, a finales del verano de 1793, George Macartney, conde de Lissanoure, el primer embajador de Gran Bretaña en China, vestido con los ropajes de la Orden del Baño y con plumas de avestruz asomando por la cabeza, se arrodilló ante el emperador Qianlong y levantó con ambas manos por encima de su cabeza una caja de oro engastada con diamantes que contenía una carta de Jorge III. Qianlong era descendiente de guerreros manchúes que habían conquistado China en el siglo XVII. Hablaba chino y manchú, y se enorgullecía de poder hablar suficiente mongol, tibetano y uigur como para recibir a los enviados de esas zonas sin necesidad de intérprete, pero en esta ocasión éste era imprescindible.

Macartney, que había hecho un gran viaje por Europa en su juventud, habló en italiano. Sus palabras fueron expresadas en chino por un hombre más joven, arrodillado detrás de él, que había dado su nombre como Plum y estaba vestido con un uniforme británico y una peluca empolvada, pero que en realidad era Li Zibiao, un católico del lejano noroeste de China.  Li había sido educado en Nápoles y hablaba en chino con sencillez, más que en el lenguaje formal de la corte, pero con un profundo respeto por el emperador y una cierta y atractiva sinceridad que le era característica. Cuando se dirigió a Macartney, transmitió las observaciones del emperador en un elegante italiano formal. El emperador escuchó un breve discurso, hizo unas cuantas preguntas de cortesía y obsequió a Macartney con un cetro de jade.

Cuando Macartney se retiró, su lugar fue ocupado por su adjunto George Leonard Staunton, un irlandés protestante educado por los jesuitas que era un entusiasta de los descubrimientos científicos de la época, seguidor de Rousseau, propietario de esclavos, partidario de la reciente Revolución Francesa y amigo, secretario y secuaz de Macartney desde hacía mucho tiempo. El gran proyecto de la vida de Staunton era la educación de su hijo, George Thomas, de doce años, que ahora se arrodillaba a su lado. Li seguía interpretando, esta vez en latín, pero George Thomas podía entender ambas partes de la breve conversación: su padre le hablaba en latín desde que tenía tres años, y desde su primer encuentro con Li el año anterior George Thomas también había estado estudiando chino. Cuando el emperador preguntó si alguno de los británicos sabía hablar chino, su ministro principal, Heshen, que había conocido antes a Staunton y tenía el don de saber lo que podía divertir al anciano emperador, le dijo que el chico podía hablar un poco y lo llamó para que se acercara. George Thomas era tímido, pero cuando el emperador cogió un bolso de seda amarillo que colgaba de su cintura como regalo, consiguió soltar unas palabras de agradecimiento en chino.

Junto al trono le miraban tres de los hombres más poderosos del país: el príncipe que pronto llegaría al trono como el emperador Jiaqing, Fukang’an, el general favorito del emperador que acababa de regresar de una exitosa campaña contra los gurkhas en el Tíbet, así como Heshen, que controlaba las finanzas del imperio. También estaba Songyun, un mongol que se había formado como intérprete manchú-mongol y que acababa de llegar de la frontera norte donde había estado renegociando el Segundo Tratado Comercial de Khiakta con los rusos. Después de la audiencia y el banquete que siguió, Qianlong ordenó a Fukang’an, Heshen y Songyun que llevaran a Macartney a hacer una visita a los jardines, y aunque Macartney encontró a Heshen evasivo y a Fukang’an arrogante, él mismo había servido en Rusia y disfrutó de las entusiastas preguntas de Songyun sobre la política y el gobierno rusos.

Este es uno de los momentos más famosos de la historia del encuentro de China con Occidente, y el emperador Qianlong en la historia, como en la vida, siempre ha dominado la escena. Tenía más de ochenta años en ese momento, vestido simplemente con ropas oscuras, sentado con las piernas cruzadas en su trono, pero había sido el gobernante autocrático de un vasto imperio durante casi cincuenta años. Incluso Heshen y Fukang’an se arrodillaban cuando hablaban con él, y le gustaba que le felicitaran porque el suyo era uno de los reinados más gloriosos de la historia de China: con un rápido crecimiento de la población tras el siglo de guerras que había rodeado la caída de la dinastía anterior, la agricultura y el comercio estaban floreciendo, el imperio Qing había alcanzado su mayor tamaño con la finalización de las campañas contra los mongoles y zúngaros en el noroeste, y las artes y la erudición florecían bajo su patrocinio. Lejos, en la costa sur de China, los europeos se habían visto atraídos por el deseo de las manufacturas chinas: la seda fina y la porcelana, que aún no podían reproducirse en Europa. Más recientemente, el comercio con los británicos se había disparado a medida que los europeos y americanos adquirían el gusto por el té, un cultivo que sólo se producía en China.

Sin embargo, si apartamos la mirada de Qianlong y nos fijamos en las demás personas que estuvieron presentes, la embajada se transforma. Este es un libro sobre los intérpretes: Li Zibiao, que interpretó para Lord Macartney, y el pequeño George Thomas Staunton, que se llevó gran parte del mérito porque su padre escribió el relato oficial en inglés de la embajada. Son figuras fascinantes porque eran unos lingüistas impresionantes que llegaron a conocer muy bien las culturas de los demás y que, además, llegaron a tener un verdadero afecto por ellos. Ambos viajaron por primera vez en su infancia y, como resultado, llegaron a comprender la cultura del otro con una fluidez especial. Esto se intensificó porque estuvieron aislados de su grupo natural de compañeros durante períodos cruciales: Li porque era mucho más joven que los otros estudiantes chinos de su seminario católico en Nápoles, y Staunton porque cuando fue enviado a trabajar en el establecimiento de la Compañía de las Indias Orientales en Cantón, a los jóvenes ingleses de allí les molestaba el nombramiento de alguien ajeno a su círculo social. Este aislamiento animó a Li y a Staunton a entablar amistades transculturales inusualmente fuertes en su adolescencia y juventud, lo que determinó su forma de ver el mundo más adelante. Ambos añoraban a menudo su hogar, y ninguno se consideraba más que un extranjero en el continente del otro, pero al volver a casa tampoco se parecían a los demás.

(…)

Este libro se centra en Li y Staunton como intérpretes y, por tanto, en los asuntos exteriores, pero con el telón de fondo de las interconexiones de China con el mundo moderno temprano y su transformación en un mundo de imperialismo y conflictos violentos. Esos conflictos se han explicado durante mucho tiempo por la ignorancia de la China Qing del mundo exterior y, en particular, por la dificultad de ajustar el antiguo sistema de tributos de China al nuevo mundo de las relaciones internacionales modernas. Esta idea está muy arraigada desde el siglo XIX, cuando los imperialistas británicos la vieron por primera vez como una excusa para la guerra. Más tarde, los nacionalistas chinos la utilizaron para atacar a la dinastía Qing y justificar su propia revolución, incrustándola profundamente en la historia del Estado chino moderno.

(…)

La historia de los intérpretes nos enseña la importancia crucial de los conocimientos de lenguas extranjeras para tratar con otra cultura, los numerosos problemas de confianza que esto plantea y los peligros a los que se enfrentan los intérpretes cuando se endurecen las tensiones políticas entre Estados. En la China de principios del siglo XIX eso ocurrió como consecuencia de la expansión del poder británico en la India. El argumento de este libro es que había bastantes personas en China que sabían mucho sobre Europa, pero la amenaza británica hizo que ese conocimiento fuera tan peligroso que llegó a ocultarse.

La embajada de Macartney ha fascinado a generaciones de historiadores en parte porque es un rompecabezas. El diario de Macartney está lleno de quejas porque no podía entender por qué los funcionarios chinos con los que se reunía se comportaban como lo hacían. Hoy sabemos mucho más sobre la toma de decisiones oficiales de Qianlong gracias a los archivos Qing, pero aún queda mucho por saber: ¿Por qué se le preguntó a Macartney sobre las guerras que estaban teniendo lugar en la frontera del imperio indio de Gran Bretaña en el Himalaya? ¿Cuál era el papel de los expertos de la dinastía en sus fronteras noroccidentales en la toma de decisiones sobre los británicos? ¿Cuánto sabían sobre las potencias europeas? ¿Y cuánto sabía el propio Qianlong? (…)

(…)”.

© Princeton University Press / Henrietta Harrison


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.