Ada Ferrer: Cuba, una historia americana

Uno de los libros más comentados (y no solamente por razones coyunturales) de esta nueva temporada libresca es Cuba. An American History (Scribner), de la profesora Ada Ferrer.

Para conocer su contendido, nada mejor que unos párrafos del prólogo:

Cuba: An American History relata la historia de una isla tropical que se encuentra entre el océano Atlántico y el mar Caribe, no muy lejos de Estados Unidos. Es una historia de más de medio milenio, desde antes de la llegada de Cristóbal Colón hasta la muerte de Fidel Castro y más allá. Sin embargo, para una historia tan amplia, éste es también un libro profundamente personal.

Nací en La Habana entre la invasión de Bahía de Cochinos de 1961 y la crisis de los misiles cubanos de 1962. Mi padre estaba en Nueva York, habiendo abandonado la isla unos meses antes. Mi madre se puso de parto sola y pidió un taxi para ir a la Maternidad Obrera. El nombre del hospital encajaba con el momento; después de todo, Cuba estaba inmersa en una revolución radical, declaradamente socialista y estridentemente antiimperialista. Sin embargo, el hospital había sido construido dos décadas antes bajo el gobierno de Fulgencio Batista, el mismo dictador que Castro derrocó en 1959. Monumental en tamaño y estilo, el hospital ganó premios de arquitectura cuando se construyó. Su rasgo más emblemático es una estatua de cerámica de una madre y un niño creada por Teodoro Ramos Blanco, un escultor negro que se cuenta entre los artistas más reconocidos de Cuba. Aquella mañana de junio de 1962, mi madre se detuvo y miró la estatua como si estuviera rezando antes de entrar en el hospital para dar a luz. Diez meses después, salió de Cuba, escultural con sus tacones y con un bebé en sus brazos.

Salimos de casa a las seis de la tarde. Mi hermano de nueve años estaba fuera jugando con sus amigos, y ella no le había dicho que nos íbamos sin él. Su padre, su primer marido, no le daba permiso para irse. En el aeropuerto, una mujer de uniforme se llevó los dedos a los lóbulos de mis orejas para palpar los pequeños pendientes de oro, como si fuera a quitármelos, y luego cambió de opinión. Al llegar a México, mi madre tuvo que recurrir a la amabilidad de un desconocido para llegar a la ciudad. Cuando llegamos a la Miami de Jim Crow unos meses más tarde, mi madre se encontró con un viejo conocido que ayudaba a los funcionarios a asignar hoteles a los recién llegados. En Estados Unidos, mi madre podría haber sido considerada negra, pero en Cuba no lo era. Su viejo amigo nos asignó un hotel para blancos. Al llegar al aeropuerto de Nueva York unos días después, abrí los brazos a mi padre que me esperaba, como si ya lo conociera. Estas y otras historias fueron mi recuerdo heredado de nuestra salida de Cuba y de nuestra llegada a Estados Unidos.

(…)

Luego, en 1990, volví a Cuba por primera vez. Visité a la gente que habíamos dejado atrás, a los que aún vivían. Escuché sus historias y estudié sus viejas fotos. Viajé al campo donde nacieron mis padres, cada uno en una parte diferente de la isla. Incluso fui a la Maternidad Obrera y fotografié la escultura de Teodoro Ramos Blanco de una madre y su hijo. Hice mía Cuba. De hecho, la convertí en el trabajo de mi vida. Al sumergirme en sus bibliotecas y archivos, inicié un proceso de décadas de reconstrucción del pasado de la isla, y del mío propio, a partir de una fuente aparentemente inagotable de viejos documentos deshilachados. A veces, la tinta de sus páginas se convertía literalmente en polvo en mis manos; de vez en cuando me detenía ante la visión de las temblorosas X -en realidad cruces- que ocupaban el lugar de las firmas de las personas incapaces de escribir. Y en el proceso de tratar de evocar el pasado de Cuba, llegué a considerarlo de nuevo. Aprendí a verla desde dentro y desde fuera, rechazando las interpretaciones binarias impuestas desde arriba en Washington, La Habana y Miami. Empecé a traducir Cuba para los estadounidenses y Estados Unidos para los cubanos. Luego utilicé todo eso para verme a mí misma, a mi familia y a mi propio hogar -Estados Unidos- con otros ojos.

Este libro es uno de los resultados de ese esfuerzo, un producto de más de treinta años de trabajo y de toda una vida de cambio de perspectivas entre el país donde nací y el país donde hice mi vida. Es, a la vez, una historia que he heredado y una historia que he creado a partir de muchas otras posibles. Es, en otras palabras, lo que he hecho de mi a veces pesada herencia.

La historia de Cuba  se presta a relatos monumentales y épicos. Es una historia de conquistas y ocupaciones violentas; de conspiraciones contra la esclavitud y el colonialismo; de revoluciones intentadas, victoriosas y deshechas. La épica, sin embargo, suele ser la narrativa preferida de los estados-nación. Por eso, al contar esta historia, he intentado hacer caso a la advertencia del difunto Howard Zinn de no dejar que la historia se convierta en la memoria de los estados. También he recordado el consejo de León Tolstoi en su segundo epílogo de Guerra y Paz de no centrar nuestras historias únicamente en monarcas y escritores, sino de contar “la historia de la vida de los pueblos”, como él la llamaba. Así, en esta historia de Cuba, reyes y presidentes, revolucionarios y dictadores comparten espacio con muchos otros. Algunos son versiones humanas de hombres y mujeres históricos a los que se han construido monumentos. Otras personas -ya sean las que tomaron las armas en una revolución o las que cosieron a la luz de las luciérnagas en una choza de esclavos o construyeron una balsa para hacerse a la mar- aparecen aquí sin nombres, pues éstos no siempre han sobrevivido en el registro histórico. Ellos también sirven de guía a través de esta historia, pues también mueven las historias de la guerra y la paz y la vida en estas páginas.

Hay, sin embargo, otra fuerza importante en la historia de Cuba, no tan importante como su propio pueblo, pero sí fundamental. Los Estados Unidos. Más que una historia de Cuba, pues, este libro es también una historia de Cuba en relación con Estados Unidos, una historia de la relación, a veces íntima, a veces explosiva, siempre desigual, entre ambos países. Esta es una de las razones por las que he titulado el libro Cuba: An American History.

(…)

Durante más de un siglo, el papel de Estados Unidos en la independencia de Cuba ha sido objeto de desacuerdo: una historia compartida vista en términos radicalmente divergentes. Históricamente, los estadistas estadounidenses han tendido a considerar la intervención de Estados Unidos en 1898 como una muestra de la benevolencia estadounidense. Estados Unidos se unió a la causa de la independencia de un vecino y declaró la guerra para conseguirla. En esta versión de la historia, la independencia de Cuba fue un regalo de los estadounidenses, y por ello los cubanos tenían una deuda de gratitud con ellos. En Cuba, sin embargo, 1898 representa algo totalmente diferente: más un robo que un regalo. Allí, 1898 fue el momento en que Estados Unidos llegó al final de una guerra que los cubanos casi habían ganado, reclamó la victoria y procedió a gobernar Cuba como una potencia colonial de facto. Cuba no debe su independencia a Estados Unidos rezaba el título de un importante libro publicado en La Habana en 1950.

(…)

Entonces todo cambió. No de la noche a la mañana, exactamente, pero casi. Cuando Fidel Castro estaba organizando y luchando su revolución contra Fulgencio Batista, pocos podían prever el drástico realineamiento que estaba a punto de producirse. Pero a los dos años de la toma del poder por parte de los revolucionarios, en enero de 1959, los dos países estarían en auténtica guerra. (…)

(…)

La historia, sin embargo, siempre se ve diferente según el lugar en el que uno se encuentre. Este libro parte de esta observación. Es una historia de Cuba que funciona también como una especie de historia de Estados Unidos. Es una historia en la sombra, una historia necesariamente selectiva e incompleta de Estados Unidos reimaginada desde tierra y aguas cubanas. Desde ese punto de vista, Estados Unidos parece diferente. De hecho, ni siquiera es América, un nombre que los cubanos -como muchos otros en todo el mundo- utilizan para nombrar no a los Estados Unidos, sino a los dos continentes y las islas del hemisferio occidental. Es un nombre que, en teoría, pertenece tanto a Cuba (o a México, Argentina y Canadá) como a Estados Unidos. Esa es otra razón por la que este libro se llama Cuba: An American History, para desestabilizar las expectativas sobre lo que es y no es Estados Unidos. La historia de Cuba, por su parte, puede ser muchas cosas. Una de ellas es un espejo de la historia de Estados Unidos. En esta historia de Cuba, pues, los lectores estadounidenses pueden ver su propio país refractado a través de los ojos de otro, desde fuera hacia dentro, de la misma manera que yo he vivido y entendido tanto a Cuba como a Estados Unidos la mayor parte de mi vida”.

© 2021 Simon & Schuster / Ada Ferrer


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (27 de septiembre de 2021). Ada Ferrer: Cuba, una historia americana. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 18 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/myyo


5 comentarios sobre “Ada Ferrer: Cuba, una historia americana”

  1. Buscaré el libro y lo leeré, gracias a la doctora Ferrer, que aporta su rayo de luz para entender el desastre en el que se ha convertido nuestra isla

  2. He leído el prólogo y he escuchado la entrevista que el canal 23yFlagler le concediera a la Dra Ada Ferrer sobre su más reciente obra de dos vecinos encontrados. Un relato épico donde no se puede , en términos históricos, habla de uno sin dejar de mencionar el otro. Ambos resumen pasajes de encuentros, asedios y relaciones que han vivido y sobrevivido al filo del abismo. Compraré ese libro tan necesario porque tiene ciertos pasajes muy coincidentes con el mío: Viajeros, Turismo y Emociones. Gracias a la Dra Ferrer por ese regalo necesario en estos tiempos de un imperio Revuelto y Brutal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.