Esther da Costa Meyer: El París del Barón Haussmann (1852–1870)

He de reconocer que, entre los diversos campos que no suelen aparecer por este blog, están tanto la historia urbana como la del arte.  Así que me he parecido oportuno cubrir ambos flancos con un reciente libro titulado Dividing Paris: Urban Renewal and Social Inequality, 1852–1870 (Princeton UP), obra de Esther da Costa Meyer, una historiadora de la arquitectura (ya emérita) que, por desgracia, no es tan conocida entre nosotros como debería.

Esto nos dice en la enjundiosa introducción:

“Hay muchas Parises en París”, escribió el arquitecto César Daly en 1862. Una importante autoridad en cuestiones urbanas, Daly se refería a los restos arqueológicos de la ciudad, pero su observación puede aplicarse de forma más amplia. El París del siglo XIX, un cúmulo de edificios de distintas épocas, erigidos por diferentes pueblos, nunca fue una entidad clara y comprensible, ni siquiera para sus propios habitantes. Su población era una mezcla estimulante de ciudadanos nacidos en el lugar y una gran afluencia de provincianos y extranjeros, cuyos ingresos divergentes, antecedentes culturales y puntos de vista de la ciudad cambiaron constantemente a lo largo de los años mientras se adaptaban a un caleidoscopio urbano en constante cambio. Su relación con París no era la misma en 1848 que en 1868, ni antes ni después de la Comuna.

Tanto en París como en el resto del mundo, la Revolución Industrial rompió la forma de la ciudad occidental clásica, sometiendo al entorno urbano a una gran presión. La producción en masa, dependiente del consumo, requería una red de amplias calles y bulevares que permitieran la circulación de multitudes y mercancías. Al mismo tiempo, el rápido crecimiento demográfico exigía una mejora del suministro de agua, del alcantarillado, de los sistemas de transporte y de las zonas verdes públicas. En su búsqueda de nuevos modelos de espacio urbano, las ciudades de todo el mundo optaron por diversas soluciones, en función del precio económico y social que estaban dispuestas a pagar. En el caso de París, existen excelentes estudios que documentan la radical reconfiguración de la ciudad durante la segunda mitad del siglo XIX bajo el mandato de Napoleón III y su voluntarioso prefecto del Sena, Georges-Eugène Haussmann. Junto con un equipo de ingenieros de primera línea y miles de trabajadores, reformaron la capital, dotándola de todas las comodidades de una metrópolis moderna.

Para las élites financieras, la renovación urbana se convirtió en una cuestión urgente. La industrialización enriqueció y dio poder a los poderosos banqueros y clases mercantiles de la nación. Representantes de un capitalismo industrial agresivo y deseoso de promocionar sus productos, ayudaron a financiar el programa que perseguía el municipio y no escatimaron esfuerzos para hacer visibles sus instituciones en todo París, con sus propios grandes despliegues de autorrepresentación arquitectónica. Los bancos, los grandes almacenes, los teatros y las estaciones de ferrocarril, concebidos de forma monumental y destinados a facilitar la circulación y el consumo, eran el complemento perfecto de las redes de calles anchas y plazas públicas de Haussmann. París debía convertirse en un escaparate del régimen que sirviera también a los dictados de los nuevos grupos hegemónicos.

Al mismo tiempo, una clase media en ascenso, con dinero procedente de la industria y el comercio, clamaba por viviendas elegantes en barrios atractivos acordes con su nueva posición social. Cada vez estaba más claro que el espacio urbano tendría que fabricarse como otros bienes industrializados, lo que exigía medidas audaces y sin precedentes. La especulación -uno de los principales motores del cambio urbano y la gran maquinaria de los ingresos- se impuso. Se podía ganar mucho dinero. Se compran parcelas, se las equipa con aceras, tuberías de agua, alcantarillado y luz de gas, y se las vuelve a vender con grandes beneficios. Si el París del Segundo Imperio se diferenciaba de otras ciudades en pleno proceso de modernización, era en gran medida por la magnitud de su ambicioso proyecto de renovación urbana, por la forma sistemática en que lo llevaron a cabo Haussmann y su amplio círculo de expertos y, sobre todo, por la carga que esta transformación supuso para las clases trabajadoras.

Estos trascendentales cambios urbanos dependían de una afluencia masiva de trabajadores cuya llegada desbordaba el parque de viviendas existente justo cuando la modernización de París, tal y como la preveían las clases adineradas, exigía la mejora de amplias zonas de la ciudad. Esto provocó un conflicto entre los objetivos del municipio y sus partidarios, y las necesidades de los que realmente construyeron y mantuvieron la nueva infraestructura. En una ciudad atormentada por las revoluciones desde 1789, las élites gobernantes veían las viejas madrigueras laberínticas del centro, habitadas principalmente por los pobres, como una amenaza para la estabilidad política. A sus ojos, la gobernanza urbana estaba arraigada en un tejido claro e inteligible, despojado de tugurios y viviendas ruinosas. Miles de personas perdieron sus hogares cuando Haussmann arrasó enormes franjas del centro para dar paso a edificios de mayor calidad. La reurbanización, para llamar al proceso por su nombre actual, provocó una brecha cada vez mayor entre los sectores acomodados y los pobres de la ciudad, el grupo social más afectado por el cambio radical de París. Y conllevó una división espacial del trabajo que relegó a los trabajadores a espacios intersticiales en toda la ciudad o los desterró a la amorfa expansión de la periferia, que carecía de los servicios tan generosamente repartidos en las partes más ricas de París.

Desde mediados del siglo XIX, arquitectos, urbanistas y estudiosos han seguido con pasión la reconstrucción de la capital francesa, poniéndose del lado del Segundo Imperio o de sus críticos republicanos, unos alabando y otros excoriando al prefecto, otros concediendo el valor de sus empresas y subrayando sus innumerables deudas con los administradores anteriores. Las críticas a la política espacial del imperio se han dirigido principalmente a las demoliciones generalizadas en el centro histórico, el consiguiente desalojo de los trabajadores y la consiguiente polarización del tejido urbano. Atacado por los opositores al régimen en su propia época, Haussmann recibió una serie de exuberantes elogios en la primera mitad del siglo XX. Desde Daniel Burnham hasta Robert Moses, los planificadores y administradores urbanos le tenían en gran estima como el epítome de la audacia visionaria. Mirando a París a través de la lente reductora del alto modernismo, Le Corbusier y Sigfried Giedion escribieron con entusiasmo sobre los amplios planes de Haussmann para la eliminación de los barrios marginales que pusieron grandes extensiones de tierra a disposición de la circulación. Adoptando un enfoque descendente, tenían poco que decir sobre cómo los nuevos espacios urbanos de la nueva capital fueron utilizados y percibidos por una población diversa y profundamente dividida. Prefiriendo estudiar la ciudad in vitro, los admiradores de Haussmann pintaron la imagen de un mundo incorpóreo de calles y plazas, monumentos y edificios como entidades completas, basándose exclusivamente en planos, fotografías y fuentes documentales.

Al leer París exclusivamente desde el punto de vista de sus administradores, arquitectos y políticos, en consonancia con las tradiciones eruditas de su época, estos entusiastas de los últimos tiempos se contentaron con “verlo como un Estado“, según la brillante formulación de James C. Scott, produciendo obras basadas en concepciones esencialistas de la arquitectura y el espacio urbano que dejaban intacta la naturaleza interesada de las representaciones. Estas valoraciones positivas pasaban por alto tanto la enorme contribución de la clase obrera, que trazó las infraestructuras, abrió las carreteras y levantó cientos de edificios, como la deliberada negligencia con la que fue tratada. En los años siguientes, a medida que una época más tolerante buscaba otros modelos, el péndulo osciló en la dirección opuesta, y las acciones del prefecto disminuyeron. “El París de Haussmann es una ciudad construida por un idiota, llena de ruido y furia, que no significa nada”, exclamó Guy Debord con desprecio en 1967.

Fue sobre todo en los años setenta cuando los estudiosos empezaron a reevaluar el papel de Haussmann como autor del mayor proyecto de renovación urbana de Europa occidental.  Anthony Sutcliffe escribió un análisis muy argumentado de la planificación urbana bajo Haussmann, seguido por David Pinkney y Pierre Lavedan, que atribuyeron gran parte del mérito de la renovación de la capital a Napoleón III Desde entonces, otros han destacado la continuidad entre las prácticas urbanas del Segundo Imperio y las de los regímenes anteriores. David Van Zanten y Nicholas Papayanis, entre otros, han desplazado el foco de atención de Haussmann a la Monarquía de Julio, a la que se atribuyen, con razón, algunas de las iniciativas innovadoras puestas en práctica por el Segundo Imperio. François Loyer estudió detenidamente la arquitectura del periodo, ampliando el alcance del debate para incluir la tipología, las ordenanzas y el equipamiento. Pierre Pinon investigó en varios archivos parisinos, desmitificando muchos supuestos relativos al prefecto. David Jordan, por su parte, elaboró una monografía ejemplar y muy necesaria sobre Haussmann, extrayendo conclusiones de principio a partir de una prodigiosa cantidad de investigaciones.

En 1997, el descubrimiento de los papeles de  Siméon por parte de Pierre Casselle condujo a una profunda reevaluación del papel desempeñado por Haussmann, el emperador y varios asesores en la remodelación de París. Nombrados por Napoleón III como presidentes de un comité encargado de elaborar las líneas generales que ayudarían a renovar la capital, el conde Henri Siméon y sus colegas elaboraron una documentación exhaustiva en la que se esbozaba un programa polifacético para la renovación de la ciudad. Su impresionante expediente muestra de forma inequívoca que los rasgos esenciales de la reconfiguración de París durante el Segundo Imperio, asociados durante mucho tiempo a Haussmann, ya habían sido avanzados por el comité Siméon, aunque su concepción original pasó por muchas iteraciones en su aplicación.

Los artículos de Casselle llevaron a varios especialistas a atribuir todos los cambios progresivos a la Monarquía de Julio o a Napoleón III, exonerando al emperador de toda culpa en la destrucción del centro histórico y en el trato insensible a la clase obrera.  Haciendo hincapié en la política urbana coercitiva de Haussmann, pasaron por alto en silencio sus logros, así como la complicidad del emperador, sus ministros y las clases dirigentes que sostenían y financiaban el régimen. Haussmann es el blanco más fácil: “pesado de ojos y pies, rígido, tosco, exigente, sin humor y vano”, en palabras de John Russell.  De la actitud despectiva del prefecto hacia los pobres no cabe duda. Después de dejar el cargo de prefecto, declaró que el derrocamiento del imperio en 1871 puso de manifiesto la “naturaleza impresionable y turbulenta de las masas populares de París”, que había que contener por todos los medios posibles. Sin embargo, no se puede obviar la responsabilidad del emperador en el producto final. La ciudad poco liberal de Haussmann no habría podido construirse sin el asentimiento y la ayuda de su amo más liberal, que ratificaba todas las decisiones de éste con decretos imperiales. Y el plan del emperador difícilmente podría haberse ejecutado sin Haussmann, que lo hizo con considerable habilidad, determinación y absoluta crueldad.

Sorprendentemente, tras la investigación pionera de Casselle, aparecieron tres biografías, de las cuales sólo una, la de Nicolas Chaudun, tuvo en cuenta los nuevos descubrimientos. Las de Michel Carmona y Georges Valance la mencionaron, pero no se detuvieron en las conclusiones extraídas de los descubrimientos de Casselle, contentándose con relatos conservadores que dejaban sin explorar cuestiones más profundas. Ese mismo año, se volvieron a publicar las memorias de Haussmann con una larga introducción de Françoise Choay, cuya apología del prefecto pasa por alto su vergonzosa crueldad con los trabajadores pobres y la destrucción despreocupada de innumerables hitos de importancia histórica y artística. Estos relatos elogiosos de la obra de Haussmann revelan la tenacidad de los modelos historiográficos tradicionales en detrimento del contexto histórico y del pensamiento crítico.

Un enfoque puramente voluntarista difícilmente puede explicar las enormes presiones ejercidas sobre el urbanismo, un proceso continuo que depende de las tendencias nacionales y transnacionales, de las preocupaciones políticas y económicas y de las prácticas y discursos municipales que no siempre coinciden. Tampoco puede dar cuenta de la heterogeneidad de los actores y la compleja concatenación de causas que producen lo urbano.

(…)

¿Cómo se puede entonces hacer justicia a la aterradora complejidad de la transformación urbana del París del Segundo Imperio, una ciudad que, como todas las demás, no existe fuera de las representaciones y que, por tanto, supera a cualquier autor o metodología? Este libro pretende dar una idea de la multiplicidad de Parises mencionados por Daly, aunque no en los términos que él preveía. Su visión general de la abrumadora modernización de París durante dos décadas de dominio imperial sigue el complicado proceso de haussmanización, es decir, de urbanismo, más que de arquitectura. Ampliando el alcance de la historia de la arquitectura más allá del enfoque más tradicional y estrechamente definido en los monumentos, busca incluir las contrahistorias de diversos grupos de actores y los espacios donde vivieron y trabajaron, en la medida en que las fuentes disponibles lo permitan. Nuestra disciplina no debe limitarse a lo visual, es decir, a la arquitectura y el urbanismo desvinculados de las relaciones sociales. Comprender esta metrópolis viscosa y en expansión requiere problematizar y pluralizar la autoría, e interpelar las variadas formas de formación del sujeto en el nuevo marco urbano informado por las redes modernas. Las ciudades no pueden reducirse a sus rastros materiales ni sublimarse en superestructuras que “desalojen el lugar y la materialidad“. Cualquier libro sobre un referente tan proteico debe seguir siendo provisional. Necesitamos un nuevo París decimonónico para nuestros días, aunque también siga el camino de todos los demás, cuando el presente en evolución descubra en el pasado una narrativa diferente. El pasado necesita cambiar casi tanto como el presente”.

© 2022 Princeton University Press / Esther da Costa Meyer


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (11 de abril de 2022). Esther da Costa Meyer: El París del Barón Haussmann (1852–1870). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz1a


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.