Historia íntima del nazismo (1930-1950)

Cerramos semana con el mismo tema, el de la Alemania nazi, con cierta variación sobre el objeto en cuestión. Si hay algún lector recurrente, quizá recuerde que este blog ha mencionado en un par de ocasiones la relación entre el sexo y la guerra o la violencia a ella asociada. Lo hicimos hablando de la dominación imperial y, más concretamente, de la Liberación.  En esta ocasión, no obstante, se aborda la sexualidad desde otro punto de vista, con el Amour, mariage, sexualité. Une histoire intime du nazisme (1930-1950) (Seuil), de Elissa Mailänder.

Así empieza:

“Una joven pareja alemana está acurrucada en una playa (…). La hondonada de arena que los alberga ha sido decorada con banderines nazis, cuyos colores flotan en el viento. Todo parece decirnos que el verano y la playa les pertenecen. ¿Un simple recuerdo de las vacaciones de dos amantes?

No dejemos que esto nos engañe. El hecho de que la fotografía sea en color, pero también la calidad de la vista de pájaro y la claridad del motivo sugieren que estamos ante una imagen producida para la propaganda oficial del régimen nacionalsocialista . No conocemos el autor de esta fotografía, ni la fecha exacta en que fue tomada, ni el medio original en que fue publicada. La fotografía se encontró posteriormente en los archivos del semanario alemán Quick, que se sabe que empleó a muchos antiguos fotógrafos y periodistas de la Compañía de Propaganda, la unidad de prensa adscrita a la Wehrmacht, después de la guerra. Así, su autor podría ser Hanns Hubmann (1910-1996), uno de los principales fotoperiodistas del régimen nazi que, como muchos otros, continuó su carrera en Alemania Occidental: en particular, fue cofundador de esta popular revista ilustrada, en la que el antiguo secretario de Adolf Hitler, Traudl Junge, trabajaba como secretario jefe .

La fotografía ha adquirido recientemente cierta notoriedad. Localizada en los archivos por el historiador de la fotografía Klaus Hesse, que la data en 1939, figura en la exposición permanente del centro de documentación Topografía del Terror, inaugurado en Berlín en 2010. Desde entonces, la imagen se ha convertido en un icono: está entre las más fotografiadas de la exposición y decora varias portadas de libros de historia. Sin descuidar la importancia de la datación para su comprensión, lo que más nos interesa aquí es la riqueza de su contenido6 .

Las fotografías rara vez tienen un mensaje inequívoco, pero ésta es particularmente difícil de leer, como señala Elizabeth Harvey. En primer lugar, es su inusual composición lo que intriga a la historiadora británica: la pareja del centro está fotografiada al revés, lo que llama la atención sobre el espacio que les rodea. La codificación de los cuerpos también es notable: el pelo de la mujer, más oscuro que el del hombre, está cortado y aparece como el miembro más activo de la pareja, sonriendo y susurrando al oído de su compañero, cuyo rostro está oculto. Pero lo más llamativo es que los sexos no se oponen; al contrario, los gestos y la vestimenta, como señala Elizabeth Harvey, parecen indicar una verdadera complicidad entre el hombre y la mujer. ¿Podrían los dos tortolitos ser la encarnación de una unión heterosexual moderna?

Esta pareja de enamorados plantea así la cuestión de la subjetividad de la mirada. La fuerza de esta imagen reside precisamente en su capacidad de sugestión, tanto sexual como estética, así como en su versátil carga emocional. Es precisamente el aspecto íntimo y espontáneo, combinado con la cuidada puesta en escena, lo que desdibuja la lectura. La imagen transmite la idea de unas vacaciones, pero esta hermosa y libre pareja transmite un mensaje decididamente político: en este mundo nacionalsocialista, el tiempo de la mojigatería y el fanatismo ha terminado. Se anima a los jóvenes alemanes a romper con las costumbres burguesas y cristianas de sus padres y a seguir nuevos caminos. En esta línea, esta joven y este hombre, que se han apropiado fácilmente del espacio que les rodea, están bien situados para encarnar una nueva era, la del “Tercer Reich” que invadirá Europa a partir de septiembre de 1939. A partir de entonces, no sólo el verano y la playa pertenecían a los amantes, sino el futuro y toda Europa.

Así, esta fotografía revela uno de los principales motores de la propaganda nazi: inculcar un deseo de libertad individual y de renovación de la sociedad según criterios racistas y colonialistas. Este objetivo convirtió la sexualidad y la intimidad en una cuestión política de primer orden.

(…)

Superando los límites estrictos de la época nazi, el presente libro revisa diversos temas considerados constitutivos del nacionalsocialismo: la maternidad y el divorcio bajo la primacía de la higiene racial y eugenésica; la promoción social de las mujeres alemanas y austriacas miembros de la sociedad nazi con criterios racistas, pero también la violencia sexual conquistadora del ejército alemán, así como la imagen de las jóvenes alemanas y de los soldados en los grandes éxitos cinematográficos nazis; y luego, tras la guerra, la lucha contra las enfermedades de transmisión sexual en la zona de ocupación americana en Alemania y las masculinidades nazis en lucha.

Los siete capítulos, que funcionan mediante una técnica de “zoom”, están ciertamente conectados, pero no constituyen una narración lineal y no pretenden ser una historia general de la sexualidad bajo el nazismo. Se trata de una elección consciente: no crear una síntesis o un “gran relato”, sino tomar la subjetividad de los actores históricos como principal ángulo de aproximación. Al ahondar en el significado político de lo íntimo, queríamos comprender el modo en que los individuos se apropiaban de la ideología nazi en el poder actuando con imaginación y astucia. En resumen, el enfoque restringido revela las apropiaciones ordinarias de la política “desde abajo”.

Mientras que en la microsociología apenas se plantea la cuestión de la representatividad, los historiadores siguen teniendo dificultades para aceptar una historia social y cultural fragmentada, cualitativa y reflexiva. Nuestra serie de cuadros no puede, por supuesto, sugerir ningún tipo de exhaustividad, y aceptamos plenamente el carácter fragmentario de las fuentes. Nuestra profunda perforación -por utilizar el vocabulario del geólogo- nos permite, sin embargo, captar ciertos rasgos esenciales del nazismo, tanto más cuanto que formamos parte de una densa historiografía. Todos los capítulos se inscriben en un campo historiográfico ya explorado y en constante evolución, al que los estudios de caso aquí presentados aportan nueva luz por su carácter decididamente encarnado.

Al centrarnos en las mujeres y los hombres alemanes y austriacos nacidos entre 1919 y 1925, nos interesamos por grupos de edad largamente olvidados por la historiografía. Sin haber participado directamente en la Primera Guerra Mundial -que les afectó sólo de oídas y por la memoria familiar-, estas cohortes se socializaron bajo el “Tercer Reich”. Es cierto que los jóvenes que vamos a seguir no alcanzaron puestos de mando o de alta responsabilidad. Pero llamados a servir, fielmente o a veces a regañadientes, a la bandera nazi, estos jóvenes se convirtieron en los ejecutores de los proyectos políticos que condujeron al genocidio, mientras que sus compañeras movilizadas para sustituir a los hombres en los centros de trabajo contribuyeron al buen funcionamiento de la sociedad de producción alemana durante la guerra. El nazismo, y en particular el nazismo en guerra, ofrecía a estos jóvenes nuevas oportunidades para explorar las libertades, incluidas las sexuales, mientras que al mismo tiempo seguían sometidos a los controles exigidos por el nuevo orden nazi. Por último, no olvidemos que estas mismas mujeres y hombres reconstruyeron sus países destrozados después de la guerra y más tarde se convirtieron en los padres de la “generación del 68″ que, en Alemania Occidental y Austria, abrió el primer debate polémico sobre el nazismo y desafió a la generación de los padres.

Hay muchas razones para interesarse por este grupo de edad: el que vivió y encarnó dos importantes momentos de transición política -1933 y 1945-, sobre todo en términos políticos y sexuales”.

© Éditions du Seuil / Elissa Mailänder


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (4 de noviembre de 2021). Historia íntima del nazismo (1930-1950). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myz5


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.