El profesor Jonathan Parry ha destacado en los últimos tiempos como especialista en la historia de la política y las ideas en el siglo XIX británico, particularmente el parlamentarismo y sus debates. No obstante, dentro de ese campo, se ha ido desviando hacia la cuestión oriental y su impacto en la escena británica. Y ha sido eso lo que ha derivado en su último libro: Promised Lands: The British and the Ottoman Middle East (Princeton UP), que empieza así:
“Las tierras, sus gobernantes y sus agresores
A primera hora del 8 de marzo de 1801, cincuenta soldados británicos estaban sentados, apiñados con sus mosquetes entre las rodillas, en cada uno de los cincuenta y ocho botes de fondo plano frente a la costa mediterránea egipcia de Abukir. Cada uno llevaba un cinturón que contenía raciones de comida y agua para tres días y sesenta cartuchos. Eran la primera oleada de un asalto a la costa desde la flota de ultramar, compuesta por cinco mil soldados en total. A medida que sus barcos se acercaban a la playa, fueron atacados con proyectiles por la artillería francesa en lo alto de las colinas de arena. A esto le siguió una lluvia de disparos a la que no pudieron responder. Tres embarcaciones fueron hundidas; algunos soldados se ahogaron con sus pesados cinturones. Al desembarcar, muchos más fueron inmediatamente despachados por las bayonetas francesas, pero los reemplazos siguieron llegando. Los del flanco derecho treparon por una empinada colina de arena, lo que hizo que los artilleros franceses entraran en pánico y se retiraran. En el izquierdo, el enemigo que resistía pronto se vio superado en número. El viajero Edward Clarke, que llegó poco después, fue informado por los supervivientes de que “nunca se vio un espectáculo más horrible que el desembarco de las tropas”. Se les había enseñado a no esperar cuartel, y por eso no se les dio ninguno: ….. Todo era sangre, muerte y victoria”. En veinte minutos, el ejército británico se encontró en posesión segura de una pequeña bolsa de tierra: el primer paso de la primera ocupación británica de Egipto y el primer encuentro militar británico moderno con lo que hoy conocemos como Oriente Medio.
La misión de los soldados era reconquistar Egipto a los veinticinco mil soldados franceses que lo habían ocupado desde la invasión de Napoleón en 1798. Esto les llevó cinco meses, durante los cuales murieron al menos 1.600 soldados británicos, y probablemente otros tantos quedaron permanentemente mutilados, incluidos 160 ciegos por oftalmia. Tuvieron que vivir con la ropa puesta día y noche, expuestos a un calor abrasador, a la sed, a las moscas, a las pulgas, a los piojos de la arena y a las tormentas de arena azotadas por el siroco. Una vez que los dos cuerpos principales de las tropas francesas en El Cairo y Alejandría se rindieron, el ejército británico se encontró en posesión de Egipto. ¿Pero entonces qué? Había tenido persistentes discusiones airadas con sus aliados, los mandos militares otomanos, que pensaban que los británicos estaban allí para ayudarles a liberar su propio país. El ejército británico se había comprometido con los líderes mamelucos que habían gobernado Egipto durante muchos años antes de 1798, y que desconfiaban amargamente de los otomanos. Dependía para sus provisiones de los jefes árabes locales, a quienes disgustaban ambos grupos. Su presencia continuada era una afrenta para Napoleón, que llevaba la delantera en la guerra europea, y que planeaba renegociar el futuro de Egipto en un acuerdo de paz. También era irritante para Rusia, el único aliado importante de Gran Bretaña, que podía ver que una ocupación británica a largo plazo podría alterar el equilibrio de poder mundial. Todos estos factores contribuyeron a obligar al ejército británico a evacuar Egipto en 1803. Sin embargo, volvió a invadir el país en 1807, decidido a mantener a Francia fuera.
¿Por qué Egipto era tan importante para los británicos y para Napoleón? Egipto era una ruta obvia hacia la India, y la India era la piedra angular del nuevo imperio británico. Parecía esencial en vista de la humillante pérdida de las trece colonias americanas en 1783. Gran Bretaña había comenzado recientemente a ampliar la cantidad de territorio indio que gobernaba directamente, y seguía alarmada por los posibles desafíos internos y externos que se presentaban allí. Napoleón amenazó con una guerra global contra Gran Bretaña. En un principio esperaba aliarse con los príncipes indios para subvertir la autoridad británica; además, la ocupación de Egipto debilitaría a la armada británica al obligarla a dispersarse por el mundo. El desafío de Napoleón al poder británico nunca fue olvidado. Todos los primeros ministros hasta 1868 y la mayor parte de la élite política en general pasaron sus años de formación o adultos viviendo su guerra. Tampoco era Egipto la única ruta que podía tomar Napoleón. En 1799, se daba por sentado que subiría por Siria, al este del Tigris, y luego bajaría por Bagdad hasta el Golfo Pérsico, como había hecho Alejandro Magno en su marcha hacia Oriente. Después de 1810, la amenaza francesa sobre la India desapareció, pero en veinte años los rusos comenzaron a ocupar su lugar. Cuando penetraron en el Kurdistán en 1828, los rusos mostraron hasta qué punto podían ser capaces de enviar una fuerza invasora por los ríos de Mesopotamia. Al planificar contra la agresión francesa o rusa, la estrategia británica implicaba pensar en términos geopolíticos: cómo definir, defender y desarrollar estas dos rutas cruciales desde Europa a la India, a través de Egipto y el Mar Rojo, o a través de Siria, Mesopotamia y el Golfo.
El objetivo principal de este libro es analizar cómo Gran Bretaña se propuso asegurar estas tierras y vías fluviales frente a sus rivales. El libro sostiene que, a todos los efectos, ya lo había hecho en la época de la guerra de Crimea, en 1854, cuando termina el relato. Por tanto, puede considerarse una importante historia imperial. Sin embargo, los historiadores se han interesado sorprendentemente poco en considerar esta región como un problema y una oportunidad británicos en la primera mitad del siglo XIX. No existe ningún análisis a gran escala de la política británica hacia ella, y en las historias generales del Imperio Británico apenas aparece. Una de las razones es que la región casi nunca se considera como una unidad. He utilizado el término “Oriente Próximo”, que por supuesto es anacrónico, simplemente como la mejor descripción abreviada del territorio del que trata el libro, las tierras asiáticas y egipcias del Imperio Otomano al sur de la meseta de Anatolia.
Eran tierras de culturas muy diversas, y quedará claro que la respuesta británica a ellas apreció al menos parte de esa diversidad. No obstante, hay cuatro razones para tratarlas como una región coherente, desde la perspectiva británica. En primer lugar, estos territorios eran esenciales para mantener a las potencias europeas alejadas de la India británica. En segundo lugar, Gran Bretaña tenía que pensar seriamente en cómo gestionar y cultivar a sus habitantes, que eran principalmente árabes. En tercer lugar, eran tierras de enorme importancia histórica y religiosa: bases de tres grandes religiones y, anteriormente, provincias e imperios de inmensa fertilidad. El contraste entre su estado actual y su gloria pasada era obvio para cualquiera que conociera su Biblia y su literatura clásica, pero este mismo contraste planteaba la cuestión de lo que la región podría llegar a ser si se gobernaba con sabiduría. Por último, y lo más problemático, todo era propiedad de otro gobernante: el sultán del Imperio Otomano.
Estos cuatro aspectos significan que se trata de una historia geopolítica, sobre rutas y estrategia, pero también es una historia cultural, sobre historias, religiones y razas, y en tercer lugar es una historia diplomática, sobre tácticas de grandes potencias europeas. Se plantea inmediatamente una cuestión: si este tercer elemento puede ayudar a explicar la política británica en la medida en que lo sugerían los antiguos relatos de la “cuestión oriental”.
La escasa cobertura de la política británica hacia Oriente Medio en la primera mitad del siglo XIX se debe principalmente a que los historiadores diplomáticos consideran la preocupación británica por las tierras otomanas a través de la lente de una “cuestión oriental” gestionada por los gobiernos europeos. Durante mucho tiempo, los relatos diplomáticos, centrados en los despachos de los ministros aristócratas y sus conversaciones en los salones europeos, redujeron los objetivos británicos a una política o “sistema” fijo: el mantenimiento del Estado imperial otomano y su integridad territorial. Sin embargo, esta perspectiva no nos lleva muy lejos en la comprensión de las acciones británicas, por tres razones. En primer lugar, las demás potencias europeas también concedían, en general, importancia al principio de la soberanía territorial otomana. Segundo, Gran Bretaña estaba tan dispuesta como otras potencias a comprometerlo en la práctica. En tercer lugar, los funcionarios británicos siempre tuvieron que tener en cuenta el abanico de cuestiones regionales -geopolíticas, económicas, religiosas- que este libro explora. De hecho, los estudios recientes sobre la cuestión oriental han empezado a reconocer que todas las potencias europeas tenían prioridades y visiones diversas y cambiantes, y que la diplomacia no era un sistema estático con reglas y principios fijos, sino un proceso dinámico e interactivo, en el que el Imperio Otomano también participó activamente. Se trata de un cambio de perspectiva muy útil, que este libro pretende profundizar. Forma parte de la reciente toma de conciencia más amplia de que las relaciones internacionales no eran sólo una cuestión de negociación diplomática, sino que implicaban concepciones y supuestos contrapuestos.
(…).
Esta es una historia británica, una historia sobre la búsqueda de objetivos políticos británicos. El libro aborda la historia política de la forma en que siempre he tratado de escribirla, teniendo en cuenta las mentalidades de quienes trataron de dar forma a la política. Quería entender cómo concebían el papel de Gran Bretaña en Oriente Próximo, qué hacían allí y en qué medida les afectaban ideas concretas -sobre geografía, historia, comercio y religión-. Este volumen se basa casi por completo en fuentes británicas, y se limita a los puntos de vista, aspiraciones y prejuicios británicos. Es una historia de cómo los británicos veían Oriente Próximo, no de Oriente Próximo en sí mismo, aunque espero que los estudiantes de ese tema encuentren algún interés en las pruebas que se presentan aquí sobre las opiniones británicas de los otomanos y los árabes. Hay muchas obras excelentes sobre partes y aspectos concretos de Oriente Próximo de las que me he beneficiado, pero muchas otras que no he podido consultar. (…)
(…)”.
© Princeton University Press / Jonathan Parry
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (10 de mayo de 2022). Los británicos en Oriente Próximo (1798-1854). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz1r