Las guerras de Afganistán

Como decimos por aquí, el libro ha venido “al pelo”. No de otro modo se puede calificar la aparición de The American War in Afghanistan. 
A History (OUP), que debemos a Carter Malkasian.  Es un peldaño más en una serie de volúmenes que han bregado con las diferentes invasiones/ocupaciones de Afganistán, privilegiando el aspecto militar. Pensemos, por ejemplo, en el magnífico libro de William Darlymple sobre El retorno de un rey, o reparemos en la próxima salida del nuevo trabajo de Elisabeth Leake  sobre  Afghan Crucible. The Soviet Invasion and the Making of Modern Afghanistan (Oxford UP). Por esa senda -más o menos-  transita el libro de Malkasian.

EL primer capítulo empieza diciendo:

“El corazón de Afganistán era el campo, el atraf. Allí, en pequeñas aldeas de casas con paredes de barro, rodeadas de campos de trigo, maíz o amapola, vivía la mayoría de los afganos. Hombres barbudos con manos desgastadas trabajaban los campos. Niños y niñas descalzos jugaban en los caminos de tierra. Las mujeres trabajaban sin ser vistas tras los muros, envueltas en una mortaja. Cada pueblo tenía una sencilla mezquita de una sola estancia donde los hombres se reunían para rezar. Aparte de los teléfonos móviles, los coches y los rifles de asalto, el siglo XXI era invisible.

De 2001 a 2021, los estadounidenses pasaron por el campo y sus pueblos. Patrullando con camuflaje verde o tostado, cargados con chaleco antibalas, casco, munición y agua, con un fusil de asalto M-4 o M-16 o quizás una ametralladora con cinturón entre los brazos, se abrían paso a través de los campos y alrededor de los pueblos. A veces se apostaban en un puesto con barreras HESCO, llenas de tierra marrón, agachados durante un año o dos. A veces, con gafas de visión nocturna de color verde brillante, irrumpían de madrugada en una incursión y luego desaparecían. Y a veces martilleaban los rifles, estallaban las explosiones y se llevaban a un hermano. Jang peh atraf kay die, dicen los afganos. “La guerra está en el campo”.

En las afueras de cualquier pueblo había montones de rocas grises. Descansaban en un terreno baldío, o en un terreno elevado con vistas a los campos, o a la sombra de los pinos,  u honrados con una desvencijada valla de madera. En cada una de ellas había una bandera -una tira de tela atada a un largo palo de bambú-. Desde lejos, toda la parcela era una masa multicolor que ondeaba. Era el cementerio. Durante 40 años los cementerios crecieron. La historia de la pérdida se podía escuchar en el profundo y fluido pastún de Hamid Karzai cuando se sentó cara a cara con los talibanes en 2019:

`Todos ustedes han visto, desde hace tres, cuatro, cinco, seis años, no más, que en nuestro querido suelo a través de Afganistán… desde Kunduz, a Khost, Herat, aBadakhshan, Faryab y en os alrededores de Kabul, que… dos tumbas yacen una al lado de la otra-dwa kabira tsang peh tsang prot dee. En una hay una bandera negra, roja y verde. En la otra hay una bandera blanca. Una en nombre de los talibanes confiados a la tierra. La otra en nombre del askar o soldado de Afganistán. . . . Alrededor del cementerio, las tumbas de afganos inocentes son numerosas, el anhelo de cada madre bajo tierra, el orgullo de cada padre enterrado´.

Estadounidenses y afganos lucharon en Afganistán, unos contra otros y unos al lado de los otros, durante más de 19 años. Fue la guerra más larga de Estados Unidos. Hasta 2021, pasó por cuatro presidentes: George W. Bush, Barack Obama, Donald Trump y Joseph Biden. Quince generales estadounidenses mandaron allí. Cientos de miles de tropas y diplomáticos estadounidenses fueron desplegados. Miles de personas murieron o resultaron heridas. Durante un tiempo fue “la guerra buena”. Tras los atentados del 11 de septiembre, los estadounidenses consideraron justa la intervención. En sus últimos años la guerra dejó de ser buena. Se convirtió sólo en larga e inútil.

(…)

La guerra de Afganistán cuenta con una rica literatura. The Punishment of Virtue, de Sarah Chayes, publicado en 2006, es el mejor relato de la vida en los primeros años de la intervención estadounidense, inspirador porque vivió en el centro de Kandahar y aprendió a hablar pastún. En los años siguientes, salieron a la calle libros dignos de una biblioteca. War,  sobre el Valle de Korangal​, del reportero Sebastian Junger, destaca entre los muchos buenos relatos de las experiencias de los estadounidenses en combate; es un relato vívido de las vivencias de un solo pelotón en algunos de los peores combates de la guerra. El mejor libro de un oficial de alto rango son las memorias de Stanley McChrystal, My Share of the Task, porque lleva al lector directamente a las percepciones erróneas y las contradicciones del aumento de tropas de Estados Unidos entre 2009 y 2011, cuando se desplegaron casi 100.000 soldados estadounidenses en Afganistán. Little America, de Rajiv Chandrasekaran, es un tratamiento completo de esos años. Para conocer al pueblo afgano, No Good Men among the Living, de Anand Gopal, describe la dura vida de un señor de la guerra, una mujer y un talibán. También hay joyas poco conocidas, como A Man and a Motorcycle: How Hamid Karzai Came to Power, de Bette Dam, y Caravan of Martyrs: Sacrifice and Suicide Bombing in Afghanistan, de David Edwards. El tomo de Steve Coll, Directorate S: The C.I.A. and America’s Secret Wars in Afghanistan and Pakistan, es un texto autorizado sobre lo que ocurrió a puerta cerrada en los pasillos del poder y es una lectura esencial para conocer los detalles de la política pakistaní y los esfuerzos de paz de Estados Unidos.

Este libro sintetiza obras anteriores en una sola historia, al tiempo que incorpora mis propias investigaciones nuevas. El tiempo que pasé en Kunar y Helmand y los 17 meses con el general Dunford y las diversas visitas que he realizado desde entonces son fuentes de discusiones, entrevistas y observación de primera mano de los acontecimientos. He estado en 15 provincias, la mayor parte del tiempo en Helmand y Kunar, y Kandahar en un lejano tercer lugar. He revisado minuciosamente las fuentes escritas en pastún, incluyendo periódicos, libros y revistas. Algunos amigos han ido a Pakistán para traerme historias, documentos, propaganda y poemas de los talibanes. He extraído textos clave en pastún escritos por los talibanes, hasta ahora no referenciados por los estudiosos occidentales. Entre ellos, la biografía del mulá Omar escrita por su antiguo portavoz, Abdul Hai Mutmain; las memorias del antiguo ministro de Asuntos Exteriores talibán, Wakil Ahmed Mutawakil; y la historia del movimiento talibán escrita por Abdul Salam Zaeef, antiguo embajador en Pakistán y una de las figuras más respetadas en Afganistán. Además, he realizado encuestas indirectas en las que los contactos entrevistaron a docenas de combatientes y comandantes talibanes. Y he hablado directamente con los talibanes en Doha, en Kabul y en las provincias.

(…)”.

A esos apuntes bibliográficos sobre aquel conflicto se puede añadir el reciente Der längste Krieg. 20 Jahre War on Terror (Westend Verlag GmbH), de Emran Feroz, que promete una mirada desde la perspectiva afgana.

© Oxford University Press / Carter Malkasian


2 comentarios sobre “Las guerras de Afganistán”

  1. Hola! Soy Álvaro Palau Arvizu, editor de Arpa Editores. He visto un artículo de 2011 en el que decís que THE GREAT DIVERGENCE sería traducido al español por Crítica. Manifiestamente, algo ocurrió, porque eso nunca ocurrió… Ahora será Arpa la que lo publique, y yo el que traduzca el libro. Escribo simplemente para asegurarme de que no hay una traducción en español corriendo por ahí? Un fuerte abrazo y felicidades por vuestro trabajo con el blog.
    Atentamente,
    Álvaro

    1. Hola: sí, los derechos se compraron hace mucho tiempo, pero decayeron sin materializarse, luego lo intentó otra editorial e igualmente se frustró. Excelente noticia, enhorabuena. Lástima que hayan que tenido que pasar 20 años. Lo mencioné, en efecto, porque participé en uno de los intentos: https://clionauta.hypotheses.org/5910

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.