Los amantes del apasionante campo de las relaciones internacionales están de enhorabuena. Hace unos cinco años, el ahora profesor Jan Stöckmann presentó en Oxford una tesis sobre los orígenes de este campo -y práctica- (The formation of International Relations: ideas, practices, institutions, 1914-1940). Pasado un lustro y completamente modificada, nos llega a hora su: The Architects of International Relations: Building a Discipline, Designing the World. 1914-1940 (Cambridge UP). Y así empieza:
“En la primavera de 1915, la educadora estadounidense Fannie Fern Andrews se embarcó en un viaje a La Haya para asistir a una reunión de académicos y activistas políticos internacionales con el fin de redactar un programa para la paz. A la reunión, aunque “casi al alcance de los cañones de Bélgica”, asistieron treinta delegados, hombres y mujeres, de diez países beligerantes y neutrales. Entre los participantes había figuras conocidas, como el internacionalista noruego Christian Lous Lange, la feminista británica Chrystal Macmillan y el abogado pacifista alemán Walther Schücking. A lo largo de tres días, elaboraron un conjunto de políticas que denominaron “programa mínimo“, que preveía un orden internacional liberal basado en las instituciones intergubernamentales, el libre comercio y la autodeterminación3.
El grupo pasó a llamarse Organización Central para una Paz Duradera (CODP) y pronto contó con cientos de miembros de más de dos docenas de países. Su trabajo consistía en editar una serie de estudios, una “base científica para los principios del programa mínimo”, redactados por un grupo internacional de académicos y expertos en política. En poco más de un año, los miembros de la CODP estaban trabajando en treinta y cinco proyectos de investigación sobre temas como el desarme, los tratados secretos, la reforma colonial, el libre comercio y el control democrático de la política exterior. La propia Andrews escribió un estudio sobre la libertad de los mares que posteriormente se publicó como libro. Estas publicaciones formaron rápidamente un cuerpo de literatura distinto del derecho, la historia y la economía. En 1919, Andrews había preparado un “curso de relaciones exteriores”, una de las primeras introducciones al nuevo campo.
Por supuesto, Andrews no creó por sí sola las Relaciones Internacionales (RI) como disciplina académica. Sin embargo, su caso refleja una serie de características importantes de esta historia. Formada en Radcliffe y Harvard, se convirtió en una reformadora escolar y una destacada defensora de la educación internacional en los años previos a la Primera Guerra Mundial. Viajó mucho y creó una amplia red de académicos, políticos y filántropos. Sus publicaciones incluían guías de enseñanza para escuelas y artículos en boletines gubernamentales. Durante la Conferencia de Paz de 1919, formó parte de la delegación de Woodrow Wilson en París como una de las pocas mujeres. En 1923, su trabajo de campo sobre el sistema de mandatos de la Sociedad de Naciones le valió un doctorado en Harvard. Unos años más tarde, publicó un aclamado libro titulado The Holy Land under Mandate (1931). Mientras tanto, presionó para que se creara una oficina internacional de educación, esencialmente una versión temprana de la UNESCO, que se convirtió en una ocupación de por vida. En resumen, su objetivo era la paz mediante la educación.
Este doble motivo, en la educación y en la política, se convirtió en un factor clave en la formación de las RI durante la primera mitad del siglo XX. Los fundadores de la disciplina asumieron una serie de trabajos no académicos junto a su papel de profesores e investigadores. Asesoraron a los gobiernos, redactaron tratados, se presentaron como candidatas al parlamento, dirigieron organizaciones internacionales y realizaron campañas fuera de las instituciones políticas oficiales como pacifistas y feministas. Andrews ayudó al gobierno de Estados Unidos a preparar los términos de la paz al final de la Primera Guerra Mundial. Alfred Zimmern, uno de los primeros profesores de RI, fue elegido “el Primer Ministro ideal” por una revista británica en 1921. El fundador del primer instituto de investigación de RI de Alemania, Albrecht Mendelssohn Bartholdy, representó a su gobierno en el Tribunal Permanente de Justicia Internacional de La Haya y en la Asamblea de la Sociedad de Naciones en Ginebra. El jurista francés René Cassin trató de “instruir a los gobiernos” en la búsqueda de un orden mundial justo. Al asumir el trabajo y la retórica de los estadistas, los estudiosos de las RRII difuminaron los límites entre el mundo académico y la diplomacia. Por un lado, estaban comprometidos con la “búsqueda desinteresada de la verdad objetiva”, mientras que, por otro lado, se mezclaban con los políticos o se presentaban ellos mismos a las elecciones. Eran “partidarios académicos”, como dijo Andrews.
Para entender la formación de las RRII como disciplina académica, este libro sigue el rastro de una serie de actores internacionales -profesores, políticos, diplomáticos, periodistas, activistas y filántropos- que promovieron el estudio de la guerra y la paz en el contexto de un orden internacional en plena transformación. Fueron los arquitectos de las RRII, como fundadores de instituciones académicas y como diseñadores de nuevos instrumentos de política exterior. Su historia comenzó inmediatamente después del estallido de la Primera Guerra Mundial, cuando expertos como Andrews comenzaron a escribir y enseñar sobre asuntos internacionales. Al final de la guerra, los pioneros de las RRII habían esbozado la mayoría de los temas que darían forma a los estudios de RRII de entreguerras. Pero fue a partir de 1919 cuando la disciplina tomó forma institucional, tanto en las universidades como en espacios no académicos. Con el apoyo de fondos gubernamentales y privados de toda Europa y Estados Unidos, estas instituciones proporcionaron una plataforma transnacional para la enseñanza, la investigación y el trabajo político. A finales de la década de 1920, los estudiosos de las relaciones internacionales habían creado títulos universitarios, revistas académicas y conferencias. Al mismo tiempo, trataban de influir en la política exterior redactando y difundiendo documentos que alimentaban los tratados internacionales. Como cuasi-diplomáticos, siguieron comentando e interactuando con los principales acontecimientos políticos durante la década de 1930, y dieron forma a los debates sobre la “seguridad colectiva” y el “cambio pacífico”. Finalmente, su proyecto se vio socavado por la propagación del nacionalismo violento y la política exterior agresiva durante la segunda mitad de la década de 1930, así como por la represión de la erudición liberal. La primera era de las RRII llegó a su fin en junio de 1940, cuando las tropas alemanas tomaron París, uno de los centros de la comunidad de las RRII, y obligaron a los académicos que quedaban a exiliarse.
¿Fracasaron los arquitectos de las RRII? O, dicho de forma más general, ¿fue una disciplina académica capaz de resolver el problema de la guerra? Andrews y sus colegas estaban convencidos de que su trabajo mejoraba el entendimiento internacional y, en consecuencia, conducía a la paz. Creían que los asuntos internacionales podían (y debían) ser objeto de un examen científico y de un discurso público. En este sentido, su enfoque rompió con la “vieja diplomacia” del siglo XIX, que limitaba la política exterior a una pequeña élite masculina. Sus esperanzas de abrir el ámbito de los asuntos internacionales coincidieron con una expansión más general de la democracia tras la Primera Guerra Mundial. Por ello, algunos veían las relaciones internacionales como “hija de la democracia”. Si los asuntos internacionales se ponían en manos de la gente, según ellos, la educación y el debate público serían esenciales. En palabras de Alfred Zimmern, la idea era aplicar el “método científico… al arte del gobierno”. Evidentemente, la primera mitad del siglo XX no fue el entorno más propicio para este ejercicio, como han demostrado ampliamente los historiadores. Sin embargo, que estuviera a priori condenado es una cuestión diferente.
¿Qué inspiró el desarrollo de las RRII como disciplina académica? ¿Y cómo influyen sus orígenes en los debates actuales en este campo? La respuesta corta, y tal vez obvia, es que el tema siempre ha estado apuntalado por la opinión política, y por lo tanto chocaba con los estándares de objetividad científica. La respuesta más larga surge al examinar el registro de archivos de los actores históricos: su correspondencia, notas de conferencias, diarios, memorandos, informes gubernamentales, tablas presupuestarias, programas universitarios, actas de conferencias, folletos de propaganda, discursos y artículos de prensa. Las fuentes primarias consideradas en este libro proporcionan una nueva perspectiva sobre las motivaciones subyacentes y el programa intelectual de la disciplina emergente. Ofrecen una visión cruda y sin filtros de las mentes de los estudiosos de las relaciones internacionales que desafía las generalizaciones. También demuestran el esfuerzo personal y financiero que supuso este experimento y, en última instancia, indican las razones de sus fracasos. Y lo que es más importante, estos documentos reflejan el sentido de la lucha intelectual y la incertidumbre política que conformaron el periodo de entreguerras. Tal vez planteen más preguntas de las que pueden responder, pero una conclusión parece bastante clara: los arquitectos de las RRII no sólo interpretaban el mundo a nivel académico, sino que querían cambiarlo en la práctica.
(…)
Este libro muestra cómo un grupo de pensadores internacionales construyó una disciplina académica al tiempo que perseguía objetivos prácticos en la política y la diplomacia. Procedían de una gran variedad de entornos intelectuales y profesiones, desde abogados franceses hasta antropólogos británicos, periodistas estadounidenses y diplomáticos alemanes. Para captar este grupo tan diverso de individuos, el libro se refiere a ellos como los “arquitectos de las RRII”, un término deliberadamente difuso y abierto para apreciar a los pensadores que operaban en las profesiones tradicionales y para reconocer el hecho de que la primera generación de estudiosos de las RRII no había recibido, por supuesto, formación en este campo. Como arquitectos, construyeron un conjunto de instituciones (departamentos, revistas, bibliotecas, etc.) y diseñaron planes para un nuevo orden mundial (proyectos de tratados, peticiones, comentarios políticos, etc.). La metáfora también subraya el carácter dinámico de las RRII como disciplina, que no estaba en absoluto asentada y bien definida durante la primera mitad del siglo XX. Limitar el término de las RRII a un pequeño cuerpo de estudios formalizados deja de lado las diversas actividades y publicaciones en los márgenes de la nueva disciplina universitaria. De hecho, fue la propia búsqueda de un propósito disciplinario lo que caracterizó a las RRII. Para evitar definiciones demasiado estrechas, quizá sea mejor describirla como un campo académico en auge que se ocupa de las cuestiones políticas de la vida internacional y de sus soluciones.
(…)”.
© Jan Stöckmann / Cambridge University Press.