Ya he repetido en diversas ocasiones que en el proceloso mundo editorial no todo se cuece en los grandes sellos. He indicado asimismo el esfuerzo de algunas pequeñas firmas y, en particular, de algunas editoriales universitarias de menos lustre. Una de ellas, mirando al mercado francés, es la de la que creó en 1984 la Universidad de Rennes-2, que se ha convertido poco a poco en una red que integra a otras diez: Angers, Bretaña Occidental (Brest), Bretaña Meridional (Lorient-Vannes), La Rochelle, Le Mans, Nantes, Orleans, París Est-Créteil, Poitiers y Rennes-1.
Así pues, no es extraño que su catálogo sea cada vez más interesante. Por ejemplo, entre las novedades de los últimos meses, alguna de las cuales ya ha pasado por aquí, podemos señalar el trabajo de la estudiosa canadiense Ariane Santerre, titulado La littérature inouïe. Témoigner des camps dans l’après-guerre (PUR). Se trata, por otra parte, de su primer libro, fruto de su tesis doctoral de 2019.
Dicho lo anterior, así comienza:
“Mientras asistimos a la desaparición progresiva de los últimos supervivientes y al resurgimiento de los movimientos de extrema derecha y del antisemitismo en todo el mundo, el recuerdo de la Shoah y de los campos nazis adquiere una relevancia crucial. Las fallas a las que nos enfrentamos hoy, inquietantemente paralelas a las de una época que creíamos lejana, nos empujan a cuestionar la historia: ¿cómo afrontaron la adversidad quienes nos precedieron? ¿Cómo expresaron su experiencia y los traumas que les generó? ¿Qué podemos aprender, a su vez, de la esencia de sus escritos?
En el origen de este libro hay una lectura: Si esto es un hombre, de Primo Levi. Descubierto demasiado tarde, este conmovedor testimonio que relata desgracias abismales con un estilo no sólo límpido y desprovisto de patetismo, sino sobre todo impregnado de una profunda humanidad, sacudió mi concepción de la literatura, cuyas grandes obras debían pertenecer, según creía entonces, al género de ficción. En concreto, esta lectura hizo dos cosas. En primer lugar, me impulsó a aprender italiano, ya que me parecía imprescindible poder leer algún día Se questo è un uomo en su versión original. Enseguida me llamó la atención el énfasis de Levi en el lenguaje y el metalenguaje. ¿Sería esto también -y más- evidente en italiano? Esta nueva curiosidad intelectual por la escritura de lo extremo me llevó a leer más y más relatos sobre los campos nazis, algunos de los cuales están excluidos del “canon” de la literatura de concentración. La preponderancia de las reflexiones sobre la lengua en la que se desenvuelven los supervivientes se presentó como un patrón inseparable de la experiencia del campo y de su narración. Poco a poco fue surgiendo un proyecto para examinar el modo en que los autores -incluidos los que siguen sin ser reconocidos hasta hoy- utilizan el lenguaje para transmitir esta doble experiencia a sus lectores. En primer lugar, hay que señalar que el corpus en el que se basa esta investigación está formado exclusivamente por textos escritos en francés e italiano.
Este trabajo se centra en lo que yo llamo “littérature inouïe” [indecible], es decir, testimonios de supervivientes de los campos nazis publicados en la inmediata posguerra. Por supuesto, sigue siendo controvertido considerar todos los testimonios escritos como literatura. Los testimonios se encuentran, en efecto, en la intersección de la historia y la literatura, y algunos dirían que están mucho más cerca de los documentos de archivo que de las obras de arte. Por definición, los testimonios adoptan el punto de vista del testigo –el que vio el acontecimiento y afirmó haberlo presenciado– cuya identidad corresponde al mismo tiempo al personaje, al narrador y al autor, respetando así el “pacto autobiográfico” del que habla Philippe Lejeune. Sin embargo, a diferencia de la autobiografía, los testimonios sobre los campos nazis no cuentan la vida o la personalidad de los supervivientes, sino que se centran en la narración de un periodo concreto, es decir, su experiencia en el campo de concentración. Régine Waintrater señala que “se inscriben en una tradición de literatura personal que se remonta a San Agustín, a Jean-Jacques Rousseau y a los memorialistas, y siempre están al margen de la literatura”. El origen jurídico de los testimonios, en los que la verdad de los hechos narrados -el fondo- debe primar necesariamente sobre el modo de narrarlos -la forma-, no es ciertamente ajeno a su expeditiva exclusión del campo literario.
Sin embargo, el término “literatura” sí califica a estos relatos que, aunque no todos están escritos en un estilo llamado literario, sí cuestionan la inmensa fractura psicológica, sociológica y filosófica que se ha creado con la instauración de regímenes de negación y destrucción del ser humano. La esencia de estas reflexiones, provocadas por la experiencia de sus autores, hunde sus raíces en los propios fundamentos de la literatura, que, como sabemos, se esfuerza por captar el sentido de la condición humana. Lo “inouï” que caracteriza a estos textos, entendidos en un primer sentido, es precisamente la idea de esta ruptura en la que los crímenes perpetrados por los nazis, en su crueldad y escala, superaron todo lo que se había imaginado hasta entonces. De repente, esta nueva literatura ya no sondea las profundidades del alma humana, sino las de una deshumanización industrializada sin precedentes. Un segundo sentido de “inouï” se refiere más específicamente a los testimonios de posguerra, que han permanecido efectivamente inentendus, desde el momento de su publicación hasta hoy, incluso en el trabajo de los estudiosos que se ocupan de la literatura testimonial de los campos y la Shoah.
(…)
Sabemos que el objetivo principal de un testimonio es informar de la verdad de una experiencia tal y como la vivió la persona que la relata. Es una creencia común que el lenguaje puede adoptar los atributos de un medio transparente capaz de “mostrar” la realidad tal y como es. Se cree que los “adornos”, es decir, los recursos estilísticos, camuflan la realidad haciéndola literal. Se cree que la verdad sólo puede descubrirse a través del lenguaje más sencillo. Los autores supervivientes no se libran de esto. Impulsados por el deber ético de no inventar nada, impugnan desde su prefacio cualquier asociación con la ficción y, ya que está tan a menudo vinculada a ella, con la literatura. Esta frecuente insistencia en el umbral de los testimonios revela el alcance de la lucha de sus autores con el lenguaje y la escritura: querrían contar su historia exactamente como sucedió, aunque sea imposible una reproducción perfecta de la realidad que vivieron y percibieron. Toda historia es necesariamente una construcción narrativa. Pero los autores de testimonios, que sólo quieren contar la verdad a sabiendas de que parecerá irreal a quienes no la han vivido, desconfían de las técnicas literarias -esos “artificios” del lenguaje y la representación- que podrían asimilar su relato a la ficción. Sin embargo, los autores supervivientes que se esfuerzan por contar su experiencia en los campos de concentración se enfrentan tanto a la banalidad del lenguaje como a los límites de la imaginación de sus potenciales lectores. Luchando con palabras cotidianas que no pueden mostrar el horror de los campos, los autores de los testimonios deben recurrir, a pesar de sus reservas, a dispositivos literarios que les permitan “transmitir una pizca de verdad”, en palabras de Robert Antelme.
Cada uno de los capítulos de este estudio diversifica los enfoques analíticos para responder a las preguntas iniciales sobre la relación de los autores-supervivientes con el lenguaje y el dilema que experimentan entre la véridicité y la literatura (esta última a menudo asociada a los “artificios” de la ficción). Los autores se enfrentan a una doble tensión derivada de consideraciones lingüísticas y literarias. Surge una primera tensión entre un lenguaje “civilizado” completamente ajeno a la realidad de los campos -que sólo puede distorsionar la experiencia- y el Lagerszpracha que el lector externo no entiende. Una segunda tensión surge entre el poder evocador de las referencias literarias e imaginarias comunes -que son comprensibles para el lector- y el miedo al simulacro y la falsedad que se les atribuye. Desde el punto de vista comunicativo, ¿cómo pueden los supervivientes relatar una experiencia horrible y en todos los sentidos extraordinaria utilizando sólo palabras cotidianas, recurriendo al mismo tiempo a lo imaginario para favorecer la comprensión del lector, sin que su testimonio veraz se convierta al mismo tiempo en invención?
(…)”.
© PUR – Presses universitaires de Rennes / Ariane Santerre