Emmanuel Droit: 1945. Los suicidios de Demmin, microhistoria de la violencia

Aunque de momento no haya causado gran revuelo, ni pequeño, me permitirán que repare hoy en un volumen bien interesante: Les suicidés de Demmin. 1945, un cas de violence de guerre (Gallimard), de Emmanuel Droit.  Sin más preámbulos, vayamos directamente al breve prólogo:

“Este libro ofrece al lector francés interesado en la historia de la Segunda Guerra Mundial, y más ampliamente en la historia de la violencia bélica, una inmersión de unos días en una pequeña ciudad alemana ciertamente desconocida para él, pero que se encontró en el centro de un acontecimiento doblemente trágico. En el espacio de cinco días, del 30 de abril al 4 de mayo de 1945, Demmin fue tanto el escenario de la violencia de guerra cometida por los soldados del Ejército Rojo como el lugar del mayor suicidio masivo de civiles de la historia de Alemania. Desde mediados de abril, la ciudad se preparaba para la inevitable llegada del Ejército Rojo, que llevaba a cabo una gran ofensiva final desde enero de 1945 y que iba a poner fin al conflicto con el Tercer Reich, iniciado en junio de 1941 y de una brutalidad sin precedentes. Bajo la supervisión de las unidades de las SS, los habitantes de la ciudad y los refugiados de Prusia Oriental, principalmente mujeres, niños y ancianos, habían comenzado a cavar zanjas a lo largo de una línea de dos kilómetros de longitud y a establecer barreras antitanques en su flanco oriental. Algunos pensaron, o quisieron creer, que estas defensas frenarían o incluso detendrían el avance soviético. Otros, pocos, estaban dispuestos a esperar un posible giro militar, a creer en el famoso milagro prometido por la propaganda oficial. Pero la mayoría de ellos estaban cansados y esperaban ansiosamente, a veces en un ambiente escatológico, el final de la guerra. Esta situación de espera terminó en tragedia.

Esta dramática historia, saturada de paroxismo, fue silenciada al final de la guerra y luego, en nombre de la amistad germano-soviética, se transformó en una “memoria impedida” (Ricoeur) durante el periodo de la RDA. Reprimido colectivamente, a veces inscrito individualmente en los cuerpos y los cerebros en forma de huellas físicas y psíquicas, este trauma fue superado para convertirse, desde mediados de los años 90, en un lugar de memoria local y regional. Desde hace quince años es incluso objeto de un intento de recuperación política por parte de movimientos de extrema derecha bien implantados en la región y deseosos de instrumentalizar el doloroso recuerdo de la población civil alemana.

Escribir un libro sobre estos pocos días de mayo de 1945 en Demmin significa enfrentarse a lo que el historiador alemán Jörg Baberowski describe como el “enigma de la violencia“. Bucear en los archivos de esta violencia significa ir en busca de los testimonios de los supervivientes que documentaron esta experiencia de forma inmediata o posterior, de forma eufemística o directa, de forma auténtica o reconstruida. Bucear en los archivos de esta violencia significa intentar reconstruir lo más fielmente posible la trayectoria existencial de los habitantes de Demmin y de los refugiados enfrentados a los soldados del Ejército Rojo implicados en situaciones de transgresión durante las cuales se bebieron botellas de Schnapps, se forzaron las puertas, se saquearon e incendiaron las casas, se maltrataron los cuerpos o se suicidaron. Bucear en los archivos de esta violencia significa buscar, a través de un corpus documental escaso, incompleto y disperso, las huellas de los brutales métodos de explotación sin caer en la fascinación o el rechazo, el voyeurismo o la minimización. Por último, bucear en los archivos de esta violencia, ya sea física o sexual, es ciertamente un intento de distanciarse de ella para comprenderla mejor, pero el hecho de ocupar una posición de voladizo no impide desarrollar un enfoque microhistórico y etnográfico. Adoptar una perspectiva “a ras de suelo” significa prestar mucha atención a las huellas escritas dejadas por los testigos; significa “escuchar a los muertos con los ojos“, según la expresión del historiador francés Roger Chartier, para captar lo más cerca posible el punto de partida, el punto de inflexión hacia una dinámica dramática, y esta secuencia, este estallido de violencia dirigido contra los cuerpos de los demás -esencialmente los de las mujeres-, pero también contra el propio cuerpo, el de la esposa y los hijos.

Estos principios metodológicos constituyen la hoja de ruta de este proyecto de microhistoria de la violencia. Este estudio no tiene pretensiones de generalización, pero el análisis de una secuencia muy corta da la oportunidad de comprender mejor las dinámicas que pueden repetirse o durar un periodo de tiempo más largo, como semanas, meses o años. Además, aunque Demmin sea un caso excepcional que tuvo lugar al final de este destructivo conflicto, su análisis permite comprender mejor lo que fue esta guerra total. La atención a los detalles, incluso los más pequeños, debería permitir arrojar luz sobre la lógica de una configuración concreta y evitar reducciones simplificadoras y esquemas de causalidad demasiado generales. El objetivo no es extraer lecciones éticas en nombre del “nunca más”, sino identificar mejor las situaciones que conducen a un estallido de violencia extrema”.

 © Éditions Gallimard-NRF / Emmanuel Droit 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (15 de diciembre de 2021). Emmanuel Droit: 1945. Los suicidios de Demmin, microhistoria de la violencia. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myzs


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.