Jonathan Sperber: La Era de la Interconexión (1945-2001)

Tras el volumen dedicado a Karl Marx, el profesor Jonathan Sperber cambia de rumbo y nos ofrece una visión panorámica de la segunda mitad del siglo XX.  Por supuesto, no es el primero en acotar ese marco cronológico, pero sí que se ha adelantado a la hora de etiquetarlo, algo que aún está por ver que se afiance: The Age of Interconnection. A Global History of the Second Half of the Twentieth Century (OUP).

Y así empieza:

“Ahora, en la tercera década del siglo XXI, ha llegado el momento de percibir los años 1945-2001 como un período de la historia de la humanidad separado y distinto del presente, en cierto modo bastante distante de él, aunque también en los orígenes de nuestra condición contemporánea. Hay buenas razones para hacerlo, ya que esos cincuenta y cinco años entre el final de la Segunda Guerra Mundial y el comienzo del nuevo milenio fueron un período de transformaciones variadas, enormes y de gran alcance, desde las relaciones humanas con la naturaleza, hasta las interacciones de las Grandes Potencias; desde las estructuras de producción e intercambio de bienes y servicios hasta las estructuras de la fe religiosa. Todos estos cambios se produjeron a una escala cada vez más global.

Sería difícil sobrestimar los cambios de los años comprendidos entre 1945 y 2001. Al salir de la guerra más destructiva de la historia de la humanidad, el mundo experimentó un cuarto de siglo de crecimiento económico sin parangón, junto con un crecimiento sin precedentes de la población y de la explotación de la biosfera por parte del ser humano, para luego dar paso a un periodo de crisis económica y a unos inquietantes reajustes económicos, demográficos y medioambientales a escala mundial. Los cinco decenios fueron una era de avances científicos y tecnológicos, que eliminaron enfermedades mortales que habían matado a cientos de millones de personas, descubrieron los secretos de la vida y de los orígenes del universo, ampliaron la productividad agrícola, la potencia de cálculo y las comunicaciones mundiales de una manera inimaginable e incluso inédita.

La mayor parte de la segunda mitad del siglo XX fue una época de enfrentamientos políticos globales, en la que la humanidad se tambaleó al borde de la extinción en una conflagración termonuclear, mientras millones de combatientes y civiles morían en conflictos por delegación en todo el mundo, y millones más por asesinatos en masa. Los imperios coloniales que cubrían la mayor parte del globo fueron desmantelados, tanto de forma pacífica como violenta. Se puso en tela de juicio la centenaria dominación mundial de los países europeos y sus antiguas colonias de colonos. El combate global que fue la Guerra Fría llegó a un final inesperadamente pacífico, ya que los regímenes autoritarios fuertemente vigilados se derrumbaron de repente ante un puñado de manifestantes. Las esperanzas de que el fin de esta confrontación mundial marcase también el fin de todas las grandes disonancias y conflictos políticos en el mundo se vieron defraudadas, de forma más dramática en 2001, y de forma más gradual en las décadas siguientes.

La cuestión para una historia de la segunda mitad del siglo XX es cómo entender la naturaleza de estas transformaciones y ofrecer un relato de su desarrollo. Una de las respuestas proviene de los periodistas y expertos que utilizan en exceso frases como “globalización”, “el mundo es plano” o la “singularidad”, todas ellas implicando cambios sin precedentes y a escala mundial. Su trabajo tiende a carecer de contexto histórico, aplana el pasado y no distingue entre el pasado -incluso el reciente- y el presente. Los historiadores, al rastrear los cambios a lo largo del tiempo, intentan ofrecer un relato sistemático de los orígenes y la configuración del mundo contemporáneo, global en un doble sentido: mundial y que también abarca ámbitos centrales de la existencia humana. Sin embargo, gran parte de la historia global se centra en un pasado lejano. Responder a las realidades contemporáneas de la globalización con, por ejemplo, retratos amorosamente dibujados de la ruta de la seda, o de la crisis de las monarquías del siglo XII, es investigar una época en la que las conexiones globales eran escasas, el cambio lento y vacilante, las oportunidades para las comparaciones globales escasas y lejanas, y los vínculos con el presente difíciles de encontrar.

Los historiadores han estudiado cada vez más el medio siglo que siguió a la Segunda Guerra Mundial, sobre todo a medida que estas décadas se alejan de nosotros, pero han tenido dificultades para encontrar un marco coherente. Los resúmenes de este periodo suelen presentar una imagen de una cosa tras otra, sin conexión alguna. Hubo crisis en Berlín, Cuba, el Sudeste Asiático, Líbano, Afganistán. Llegó la Guerra Fría y se acabó cuando cayó un muro. Los ordenadores, los láseres, la ingeniería genética, la energía nuclear, las armas nucleares, los cohetes, los aviones a reacción, Internet… son un revoltijo de ciencia y tecnología. Las mujeres y las minorías lograron una mayor igualdad y hubo muchas protestas y manifestaciones. Las antiguas colonias se independizaron. La economía mundial cambió, y tuvo que ver con la Unión Europea, las crisis del precio del petróleo, el Fondo Monetario Internacional, la desregulación y la privatización, los teléfonos móviles, el auge de Asia Oriental y McDonald’s. Esta forma de proceder produce poco más que una colección de viejos titulares y grandes declaraciones.

Hay historias globales que han ofrecido más. Un ejemplo excelente es el relato del siglo XIX del historiador alemán Jürgen Osterhammel. Su obra, caracterizada por un enfoque analítico y temático del pasado, a través del cual acontecimientos largamente conocidos o personajes destacados reducidos a clichés aparecen bajo una luz nueva y desconocida, ha sido tanto un modelo como una inspiración. Un rasgo central de su libro es la representación del siglo XIX como algo lejano y ajeno, al tiempo que se rastrean en él los rasgos que han conducido al presente.

La aplicación de este enfoque al pasado reciente requiere entender la segunda mitad del siglo XX como dos versiones diferentes de conexión, geográfica y temporal, o si se quiere ser elegante al respecto, sincrónica y diacrónica. La primera versión, sincrónica, se refiere a las conexiones globales: rastrear la ocurrencia mundial y el entrelazamiento global de las tendencias políticas, diplomáticas y militares, económicas, sociales y demográficas, e intelectuales, culturales y artísticas. La segunda mitad del siglo XX es un periodo extraordinariamente rico para este tipo de investigación. La política y la diplomacia se desarrollaron entonces en un escenario global y, en ocasiones, amenazaron con destruir el mundo entero. Los seres humanos han transformado su entorno natural desde sus días de cazadores-recolectores, pero a partir de la década de 1950 los impactos ambientales pasaron de ser perceptibles localmente a serlo globalmente. El comercio y las finanzas se practicaron a escala mundial, un hecho no del todo inédito, pero sí en una medida sin precedentes. La globalización de la producción industrial, que comenzó en la década de los setenta y cobró impulso desde entonces, fue algo bastante nuevo. La mejora y la aceleración de las redes de comunicación globales favorecieron la interconexión mundial de los movimientos políticos de masas, la investigación científica y tecnológica, los hábitos de consumo, la cultura popular y las prácticas religiosas.

En otro sentido, los años comprendidos entre 1945 y 2001 fueron una época de conexión, temporal o diacrónica, entre su predecesora, la Era de la Guerra Total, 1914-1945/50 y su sucesora, las décadas iniciales del siglo XXI, nuestra condición actual. Una historia de la segunda mitad del siglo XX requiere retratar la fuerza que ha tenido la era de la guerra total en las décadas posteriores a 1945, y no sólo en la inmediata posguerra, sino que se extiende hasta el mismo final del siglo. En cierto modo, como mostrará este libro, la Segunda Guerra Mundial no terminó realmente hasta 1990. Sin embargo, no basta con subrayar el poder configurador de la era de la guerra total, ni siquiera con observar que su poder configurador empezó a menguar en las últimas décadas del viejo milenio. Una historia completa de los años comprendidos entre 1945 y 2001 debe comprender también la aparición de acontecimientos políticos, sociales, económicos, demográficos y culturales, especialmente en el último tercio del siglo XX, que se movieron en nuevas direcciones, establecieron nuevas estructuras, rompieron con el pasado y sentaron las bases del mundo actual.

(…)”.

© Jonathan Sperber / Oxford University Press 


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.