Como acaso sepa el lector ocasional de este blog o de las cosas profesionales en general, la gran fiesta de la historia en Francia es Les Rendez-vous de l’histoire. Pues bien, este evento lo organiza el Centre Européen de Promotion de l’Histoire, constituido precisamente para este fin, el cual está presidido por el historiador Éric Alary, quien evidentemente tiene otras ocupaciones. Y, entre ellas, la investigación, fruto de la cual es su último libro: Histoire des enfants : des années 1890 à nos jours (Passés composés).
Así se inicia el volumen:
“Nuestra historia comienza en la Belle Époque. Este periodo marcó el inicio de cambios considerables en la vida de los niños, que afectan a todos los ámbitos que les conciernen, como la educación, la salud, el derecho y la sociedad. De hecho, fue a partir de la década de 1890 cuando el régimen republicano se interesó por la suerte de los niños franceses. De 1890 a 1914, el niño se convierte progresivamente en un verdadero objeto de reflexión. Los puntos de vista que se están formando les ofrecen un nuevo lugar en la sociedad francesa.
En el siglo XIX, los niños rara vez eran deseados. Tener un hijo era casi una conclusión inevitable y el niño era uno de los muchos individuos. La falta de control de la natalidad, unida a la elevada mortalidad infantil, frenó el apego de los padres a sus hijos. Los que sobrevivían a la infancia eran considerados a menudo como bocas que alimentar y su lugar en la sociedad era precario: estaban totalmente sometidos a la autoridad paternal, por no decir paterna, y muy pronto se sumergían en el mundo adulto y profesional.
El niño del siglo XIX dista mucho del niño elegido, mimado y protegido de nuestra sociedad actual; lejos del concepto de niño-rey, del exceso de juegos y actividades diseñadas y puestas a su disposición para su desarrollo personal; lejos del marco médico y jurídico del que se beneficia hoy.
Antes de seguir avanzando en este estudio, debemos empezar por definir al niño y exponer nuestro tema. El término “niño”, aparecido en el siglo X, tiene su origen en el latín infans, es decir, “el que no habla” – aún. En la Edad Media, el niño era visto como “un alma a salvar”, un alma pura e inocente. Esta representación fue difundida por la Iglesia Católica Romana y transmitida en la literatura y el arte hasta el siglo XVIII; los filósofos de la Ilustración, antes de la Revolución Francesa, y los escritores románticos del siglo XIX adoptaron posteriormente una visión más afectiva y llevaron a cabo una reflexión educativa. La figura del niño se ha definido a lo largo de los siglos, y sigue definiéndose, según criterios jurídicos, históricos, religiosos, biológicos, socioculturales y geográficos.
Naturalmente, el niño de 3 años no tiene la misma historia que el de 6, 10 o 13-14 años. También es frecuente que se considere al niño “desde el punto de vista de la filiación “. No es sólo una abstracción, un ser uniforme, un ser jurídico, cuya definición la ley sofoca constantemente. A lo largo del siglo XX, muchos autores -historiadores, juristas, estadísticos, demógrafos, políticos- situaron la edad del niño contemporáneo entre los 0 y los 12, 13 o 14 años. Durante mucho tiempo, el decimoquinto año estuvo marcado por el fin de la escolarización y el inicio de la vida laboral para millones de niños que no estudiaban, una vez obtenido el “sacrosanto” certificado de estudios primarios (CEP), tan apreciado por la Tercera y la Cuarta República. Nuestro estudio se detendrá en esta edad.
En Francia, como en otras partes, las edades que delimitan las etapas del desarrollo de un individuo cambian según el contexto histórico. Más allá de los 13 años, a veces los 14, el niño entra en otro periodo de su vida que, hasta hace unos años, se simbolizaba con la salida de la escuela y que ahora se define con el concepto de adolescencia. De hecho, un menor ya no es necesariamente un niño; la minoría de edad, en su sentido actual, termina cuando se alcanza la edad legal para votar, determinada en el siglo XX. Supongamos que los niños que vamos a estudiar tienen entre 0 y 13 años y que el principal reto de nuestra reflexión es arrojar luz sobre su vida cotidiana, la evolución de su estatus y su entorno, e identificar los factores de estos cambios, ya sean políticos, sociales o históricos.
Los niños son un reflejo y un producto de su entorno. Están moldeados por su tiempo y las costumbres de la sociedad en la que viven. Por tanto, hay tantas infancias como niños y entornos socioculturales. Algunos son campesinos, otros habitantes de la ciudad; algunos provienen de familias acomodadas, otros de familias pobres. Llevan consigo creencias, representaciones, ideas políticas, cultura local y educación. Interesarse por los niños es dibujar el retrato de una Francia diversa que se construye en el curso de los acontecimientos, de los dramas y de los progresos, exponer una historia que roza falsamente lo universal.
En esta historia compartida, ¿cómo no mencionar las heridas del siglo pasado causadas por las dos guerras mundiales? Estos acontecimientos sumieron en la violencia y el miedo a personas cuya inocencia siempre había sido alabada. Los niños pasaron hambre o frío, y exilio para algunos. Han visto la muerte en forma de ausencia o de cadáver. Muchos de ellos también murieron a causa de estas tragedias. Los que sobrevivieron tuvieron que quedarse a pesar del caos y crecer con las ruinas. El niño, cuyo futuro parece estar todo trazado, es una de las principales víctimas del conflicto (ocupaciones, éxodos, carencias, duelos). Su vida cotidiana está totalmente dictada por el esfuerzo bélico, a veces protegido y a veces instrumentalizado por la propaganda. Las dos guerras mundiales marcaron sus trayectorias. Los períodos de paz que siguieron estuvieron marcados por las luchas sociales, los avances científicos, la industrialización y la afirmación de una sociedad capitalista, sin olvidar las grandes crisis económicas y sociales.
Las rupturas son tales que parece natural estructurar esta Histoire des enfants según los momentos clave de la historia de Francia en el siglo XX. Así, antes de la Gran Guerra, los niños vivieron un periodo en el que los republicanos hicieron especial hincapié en la educación, con el fin de forjar una nación unida, que luego se movilizó para luchar contra Alemania.
El periodo de entreguerras fue una época de esperanza en un mundo sombrío en el que se contabilizaban los muertos y los vivos. Los días de los niños estaban salpicados de momentos álgidos y enmarcados en los importantes lugares de socialización de la escuela, la iglesia y la familia. Los nuevos puntos de vista de los médicos, los pediatras y los psicólogos estaban intentando llevar a cabo una pequeña revolución. Al mismo tiempo, había que superar la crisis económica y social de los años 30.
Con la Segunda Guerra Mundial, miles de niños no vieron 1945 por la locura de los adultos (persecuciones, deportaciones, bombardeos); casi todos los supervivientes sufrieron escasez de alimentos y restricciones. Durante casi seis años, estuvieran donde estuvieran, se encontraban en un estado de inseguridad.
Los años 50 y 60, con la reconstrucción de la nación y el auge de las Trente Glorieuses, permitieron por fin al niño volver a soñar con un mundo mejor, de ocio y de rápido progreso. El niño de la felicidad entró en la historia en un entorno cultural repensado.
Los años setenta y ochenta fueron un periodo de continua expansión, pero también de crisis económicas y sociales, cuyas consecuencias no fueron desconocidas para los niños; a esto le siguió un periodo entre los años noventa y los años 2000 y 2010, que también fue rico en transformaciones relativas a sus derechos, su participación en la sociedad de consumo y el acceso a los medios de comunicación. Las generaciones de los años 2000 se beneficiaron de la mejora de las condiciones de vida de los franceses y de las reformas sociales establecidas para ellos y sus ascendientes. El niño ya no está al lado de los adultos: cuenta tanto como ellos.
Esta historia se basa poco en los testimonios de los propios niños; estos rastros son escasos. Los escritos contemporáneos de una guerra o una época son aún más excepcionales. El niño es informado por los adultos, sus padres o profesores. Así, al mismo tiempo que intentamos trazar la historia del niño, surge la de los padres, para quienes quieran leer entre líneas. Del mismo modo, son pocas las obras históricas que le dan cabida.
Sin embargo, el niño tiene su propia historia. Está incompleta y fragmentada y es principalmente obra de demógrafos y unos pocos historiadores. Hay menos publicaciones sobre el siglo XX , al tiempo que se desarrolla la historia de la juventud. También hay ensayos sobre la familia y sobre la relación entre madre e hijo en el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. No existen síntesis ni estudios históricos en profundidad sobre la Francia de los niños entre los años 50 y los 2000. Además, desde principios de la década de 2000, la mayoría de las investigaciones sobre la infancia se han centrado primero en las mujeres y luego en la familia. Por otra parte, algunos historiadores han trabajado ampliamente sobre el sistema escolar. Poco a poco van viendo a la sociedad francesa y a sus hijos como un conjunto de interacciones complejas en las que hay múltiples identidades. Objeto de varios estudios en la historia, la figura del niño se aborda ahora mucho más en términos de su individualidad que de forma colectiva; son huérfanos, discapacitados, violentos, a veces delincuentes. De hecho, hoy se habla más de los niños que de la infancia, un concepto global que en los últimos siglos ha alejado a los historiadores de las características individuales de estos seres “inocentes”.
Hacer una historia sobre niños es algo delicado, una delicadeza que choca con un mundo construido por adultos. La infancia, como nos gusta pensar, está hecha de sueños y juegos, canciones y rimas. Pero los juegos de canicas, el escondite y la rayuela dependen de su tiempo, de cuestiones políticas, del progreso médico e industrial, de la evolución de la sociedad y de los acontecimientos históricos. Los políticos se interesaron cada vez más por el destino de los niños y las familias, de la nación en su conjunto, a medida que avanzaba el siglo XX, con políticas de natalidad más o menos dinámicas. La infancia se ha convertido en un tema central en las políticas sociales y culturales de los distintos regímenes políticos. Se recupera constantemente de una forma u otra. La rápida y dispar evolución de las costumbres francesas ha tenido consecuencias inéditas y singulares en la vida de los niños del siglo XX.
Los niños y la infancia se construyen, efectivamente, dentro de una historia global, pero también una historia propia”.
© Passés composés / Humensis / Éric Alary
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (24 de marzo de 2022). Éric Allary: historia de la infancia, desde 1890. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 10 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz0z