Volvemos hoy a la historia económica, y lo hacemos con Stefan Eich, profesor en la Universidad de Georgetown y autor de The Currency of Politics: The Political Theory of Money From Aristotle to Keynes (Princeton UP), que es su primer libro en solitario.
Esto dice su breve proemio:
“Era enero de 1924 y John Maynard Keynes se encontró volviendo al pasado. El año anterior, mientras observaba con horror cómo la Alemania de Weimar se sumía en la hiperinflación, Keynes había publicado su fundamental Tratado sobre la Reforma Monetaria, que acabaría definiendo una nueva era de la banca central. Estaba “absorto hasta el punto del frenesí”, persiguiendo la historia del dinero hasta las antiguas cuentas de deuda mesopotámicas. Pronto Keynes tropezó con los registros de las antiguas reformas monetarias atenienses. Todo un mundo de política monetaria se abrió inesperadamente ante él. Sólo unas décadas antes, en 1891, se había descubierto en Egipto un manuscrito en papiro de la largamente perdida Constitución de los Atenienses. Keynes estudió detenidamente el tesoro. La historia de las reformas monetarias atenienses y los usos políticos de la moneda le llamaron inmediatamente la atención. Tras estudiar y traducir él mismo partes del texto, Keynes llegó a la conclusión de que el significado político del dinero -la característica que le parecía tan importante en su época- podía remontarse a la antigua Atenas.
Keynes no fue, ni mucho menos, el primero en retroceder en el tiempo por un impasse monetario moderno. Se unió, por ejemplo, a Karl Marx, que abrió su Capital con una lectura de Aristóteles sobre el intercambio y el dinero. De hecho, mientras escribía este libro, me llamó la atención la forma en que las crisis monetarias tendían a abrir agujeros de gusano históricos. Una y otra vez fui testigo de cómo filósofos, historiadores y economistas volvían a perturbaciones monetarias anteriores con la esperanza de estabilizar su propio presente y hacer un balance de los recursos conceptuales de que disponían. Las huellas que estos viajeros del tiempo dejaron atrás pueden encontrarse a menudo siguiendo sus notas a pie de página. Con este espíritu, este libro comenzó originalmente rastreando las notas de Marx en El Capital hasta Aristóteles y Locke, pero también hasta maniáticos y panfletos monetarios olvidados hace tiempo. Un patrón similar surgió cuando me dirigí a otros pensadores que se enfrentaron a crisis históricas durante sus propios momentos de desorientación. Me di cuenta de que la historia del pensamiento político sobre el dinero se acumulaba en capas de crisis.
Rastreando estas capas sedimentadas, he llevado a cabo una especie de estratigrafía geológica de la teoría política del dinero. Este libro está estructurado como un estudio de seis capas históricas de crisis monetarias y su huella en la historia del pensamiento político. Cada momento vincula a un teórico monetario a un impasse particular, al tiempo que prepara el terreno para futuros episodios de contestación. En lugar de constituir lecturas independientes de pensadores canónicos o estudios de casos desconectados de crisis monetarias, estos textos y momentos están íntimamente vinculados no sólo a través de linajes de recepción impugnada, sino también a través de la repetida revisión de momentos de crisis anteriores. Más que contar una única historia continua del dinero, mi estratigrafía del dinero revela un sistema de capas de roca metamórfica en el que la presión de las capas posteriores afecta fácilmente a lo que podemos discernir en las anteriores.
El dinero tiene una relación íntima con el tiempo. Es, como observó Keynes, un dispositivo para vincular el presente con el futuro. Ya Aristóteles había introducido la moneda como solución social a un problema temporal. La llegada del crédito público moderno acentuó aún más esta cualidad temporal del dinero. Al establecer una red de créditos que vinculan el presente con el futuro, un futuro que puede aplazarse permanentemente, el crédito público cambió tanto la naturaleza del Estado como la relación de los ciudadanos con él. El correspondiente auge del dinero fiduciario, respaldado “sólo” por la promesa del Estado, estaba ligado a una nueva concepción del tiempo político. El dinero es el campo de batalla de las concepciones conflictivas del futuro. Suspendida entre un horizonte de expectativas cada vez más amplio y un espacio de experiencia cada vez más inestable, la modernidad monetaria encontró su expresión más pura en los momentos de crisis. Mientras que los periodos de calma reproducen continuamente el significado basado en la repetición, los momentos de crisis están marcados por la ruptura y la apertura a nuevas ideas. Las crisis son ventanas para hacer políticamente posible, y a menudo necesario, lo que antes era inimaginable.
Comprender el terreno que pisamos nos ayuda al mismo tiempo a enfrentarnos al presente. Enfrentarse a las crisis del pasado replanteando sus debates ayudó a los teóricos anteriores a escapar de las certezas engañosas de su propio tiempo, y nosotros repetimos ese movimiento hoy, cada acto de escape condicionando el siguiente. Este libro cuenta, por tanto, una historia episódica que desprende algunas de las capas aplastadas que han llegado a definir lo que vemos -y lo que no vemos- cuando miramos el dinero hoy. Los textos que examino y las historias que cuento aquí demuestran un método histórico por el que se puede superar la negligencia de los teóricos políticos con respecto al dinero, ampliando lo que entendemos por historia del pensamiento político y repensando la noción de tradición como formada en sí misma en momentos de crisis. Al mismo tiempo, estoy escribiendo desde nuestro propio momento de interregno monetario. No por casualidad, comencé este proyecto luchando por pensar en las cuestiones políticas planteadas por la crisis financiera de 2008. Escribí entonces sobre la antigua moneda griega durante la crisis de la deuda soberana de la eurozona, y he terminado el libro envuelto en las extraordinarias medidas monetarias adoptadas durante la pandemia del COVID-19.
La lectura de las crisis pasadas y el pensamiento político de esos estratos me fueron proporcionando un sentido de orientación. Permítanme destacar aquí un punto conceptual en particular que llegó a guiarme a lo largo de este libro. Las luchas intelectuales y políticas que se relatan en los capítulos siguientes nos animan a ir más allá de los estrechos debates sobre la “despolitización” frente a la “repolitización” del dinero o la banca central. En su lugar, al proporcionar un mapa multidimensional de la teoría política del dinero, defenderé dos afirmaciones fundamentales. En primer lugar, los intentos de “despolitizar” el dinero se basan en una contradicción performativa -un juego de manos de un mago- en la medida en que niegan que tales llamamientos sean en sí mismos movimientos políticos dentro de la política del dinero. Gran parte de lo que se denomina “despolitización” se describiría más bien como la desdemocratización de la política monetaria, que debería someterse a un examen democrático. Espero que este estudio anime a quienes se muestran escépticos o temerosos de lo que consideran una “politización” del dinero y la política monetaria a apreciar que su propia posición es en sí misma una jugada en el tablero de la política monetaria. Incluso cuando se anuncia en una antipolítica, el dinero es siempre ya político. De ahí mi recurrente referencia a la política de despolitización monetaria. Esto no descalifica los llamamientos a la “despolitización” del dinero, pero los valores y objetivos subyacentes tienen que articularse y defenderse en el lenguaje de la política. La despolitización monetaria no anula el derecho a la justificación.
A la inversa, los llamamientos a “politizar” el dinero son, desde esta perspectiva, vacíos -e incluso potencialmente imprudentes- cuando no articulan qué tipo de política se pretende inyectar. Reconstruir las propuestas monetarias del pasado nos recuerda los supuestos y valores políticos radicalmente divergentes que los autores proyectaron sobre la política del dinero. Independientemente de cómo juzguemos estas propuestas, nos animan a dejar de agonizar sobre si el dinero debe o no ser politizado y nos obligan, en cambio, a plantear una serie de preguntas más significativas: ¿Cuál es el propósito normativo de los llamamientos a repolitizar el dinero? ¿Cuál es la concepción tácita de la política que subyace a esos llamamientos? ¿Se trata de agrupar el poder del dinero en una sola mano o, por el contrario, de abrirlo a la toma de decisiones democrática? De este modo, espero animar a quienes exigen, con razón, un control político más explícito sobre el dinero (entre los que me incluyo) a especificar sus propios valores políticos y a distinguir más claramente entre politización y democratización. El debate subyacente no puede ser sobre si el dinero tiene o debe tener una dimensión política, sino sobre cómo debe desarrollarse esa política y qué valores deben guiarla.
Mi propio punto de partida para hacerlo refleja el reconocimiento de hasta qué punto nuestro actual sistema monetario no está a la altura de las esperanzas anteriores y de las expectativas más modestas. En este contexto, merece la pena volver a plantear cuestiones democráticas fundamentales sobre el ejercicio del “poder del dinero”, tanto el poder de crearlo como el de gobernarlo. Esto sigue dejando abierta la cuestión de cuál es la mejor manera de democratizar el dinero y no pretendo en absoluto que la respuesta sea fácil. Pero a pesar de todas las dificultades, recuerdo a lo largo del libro la promesa aspiracional del dinero de actuar como herramienta de autogobierno democrático. Al final del libro, espero haber articulado la necesidad de un renovado pensamiento político democrático sobre el dinero que pueda ayudar a superar las narrativas que tienden a hacer invisible o ininteligible la política del dinero. Como primer paso, esto significa establecer las formas en que los debates sobre el dinero como institución de gobierno y valor colectivo forman parte constitutiva de la historia del pensamiento político. Esto es lo que tengo en mente cuando me refiero al dinero como la “moneda de la política”. Habiendo hecho visible la teoría política del dinero, podemos plantear a los regímenes monetarios las mismas preguntas que hacemos a los regímenes políticos: ¿Cómo se justifican estos regímenes y dónde reside su poder? Vivir en un momento de interregno monetario conlleva la necesidad de plantear la cuestión de la hegemonía.
Nadie sabe lo que nos espera. Pero la historia que se cuenta en este libro nos permite plantear las preguntas cruciales con mayor precisión y articular visiones más democráticas del futuro del dinero. Los bancos centrales ya dan forma a nuestras vidas y políticas en una multitud de formas a menudo no reconocidas. ¿Por qué no convertirlos en laboratorios de “democracia abierta” y creación de mundo? Esto puede parecer improbable al principio. Sin embargo, estas exigencias se remontan a los antiguos llamamientos a tratar los lugares de producción como fundamentalmente políticos. Las críticas que señalan los usos del poder en los lugares de producción se aplican aún más a la producción de crédito. Si hay un lugar de poder privatizado desenfrenado, es el ámbito de la creación de crédito en el corazón de nuestro sistema monetario. En lugar de naturalizar el actual sistema monetario internacional con sus evidentes jerarquías, ¿podemos atrevernos a pensar en la posibilidad de un dinero global democrático? ¿Cómo podríamos democratizar ese sistema? ¿Es posible, y deseable, convertir la contestación normativa del dinero que siempre acompaña a las crisis monetarias en una característica de la política democrática ordinaria? Articular una visión persuasiva del dinero como bien público y proyecto constitucional de autogobierno será esencial si queremos revigorizar o reinventar la democracia para el siglo XXI”.
© Princeton University Press / Stefan Eich