Otra cosa no, pero Caroline Elkins parece empeñada en recordarles a los británicos su triste pasado imperial, tan triste como cualquier otro, a pesar de sus muchos y variados defensores. Por tanto, para remachar el clavo, aquí tenemos su postrera aportación: Legacy of Violence. A History of the British Empire (Bodley Head).
Comento lo anterior porque el libro es dinamita, o al menos eso dice Robert Gildea en el paratexto editorial que recoge el frontispicio . Lo sea o no, el volumen empieza relatando las manifestaciones del verano de 2020 y las protestas consiguientes en torno a determinadas estatuas (de Churchill, Colston o Rhodes) y lo que representaban. Recuerda asimismo las posiciones de Nigel Biggar o Niall Ferguson, así como esa opinión mayoritaria -también por estos pagos- de los según la cual el Imperio Británico es algo de lo que hay que enorgullecerse, un recuerdo imperial que habría desempeñado cierto papel en el célebre Brexit. Y dicho eso y otras cosas, así continua:
“El Imperio Británico nació de un conflicto, y el hecho de enfrentarse a su historia no es diferente. Estudiarla es abrir la puerta de la memoria con la llave de la investigación histórica. Pero una vez dentro, la fortaleza de la historia es desconcertante. Abundan las quimeras, engendradas hace cientos de años, cuando Gran Bretaña inició su marcha hacia la acumulación del mayor imperio que el mundo haya conocido. Sin embargo, a diferencia de los míticos monstruos que escupen fuego, las criaturas que habitan los anales del pasado imperial británico no son ilusiones. En el siglo XIX, tomaron aliento de una potente ideología del imperialismo liberal y de nuevas formas en las estructuras y prácticas del Imperio Británico. Estas monstruosidades infligieron un sufrimiento incalculable, aunque con una destreza que ocultó sus efectos corrosivos en las imágenes, reales e imaginadas, de la reforma imperial. La pregunta es: ¿cómo y por qué surgieron, se desarrollaron y perduraron estas enigmáticas criaturas? Es también la pregunta que subyace en este libro, un relato sobre la violencia en el Imperio Británico, sus orígenes, instituciones, prácticas y efectos sobre cientos de millones de personas en los siglos XIX y XX. La historia que se desarrolla no es toda la historia de la violencia en el imperio. Esto sería imposible de contar en un solo relato. En cambio, mi interés radica en el entrelazamiento del imperialismo británico con el liberalismo, la violencia, la ley y la reivindicación histórica, y en las formas en que la violencia dirigida por el Estado en el Imperio Británico ha dado forma a grandes partes del mundo contemporáneo.
Los argumentos que expongo se desarrollan en el relato de esta larga y problemática historia, aunque establecer el escenario más amplio y explicar los términos recurrentes es esencial para entender lo que sigue. Las historias más antiguas del Imperio Británico se leen como monumentos a una expansión predestinada que era a la vez secular y religiosa, dependiendo de la posición de cada uno. Al extenderse por vastos territorios y poner orden en paisajes y poblaciones “salvajes”, Gran Bretaña fue para el mundo moderno lo que los romanos y los griegos fueron para el antiguo. Como toda conmemoración, estas historias no eran pura ficción. En los siglos XVII y XVIII, barcos de varios palos zarparon de una escarpada mancha insular en el Atlántico Norte. Sus tripulaciones, con las rodillas al aire, y su variopinta colección de pasajeros atravesaban mares traicioneros en busca de fortuna y comercio y para reclamar nuevos territorios.
El primer imperio de Gran Bretaña, como se le suele llamar, era en gran medida occidental, y estaba compuesto principalmente por blancos libres, trabajadores negros esclavizados y poblaciones indígenas desposeídas de sus tierras. Cuando las colonias americanas se rebelaron, Gran Bretaña sufrió una pérdida humillante, aunque encontró la redención en un giro hacia el Este. Allí, en el segundo imperio británico, las ambiciones imperiales eran grandiosas. En el siglo XIX, la expansión global británica y el imperialismo -o la extensión del control económico y político sobre tierras extranjeras a través de medios informales o formales- era una característica definitoria. En busca de mercados para sus bienes y capitales, Gran Bretaña prefería mantener abiertas las puertas del libre comercio y la inversión a través de mecanismos informales como los tratados y la mera fuerza de su dominio económico. Sin embargo, cuando era necesario, se anexionaba un territorio y ejercía un control político formal, logrando la supremacía económica a través de políticas proteccionistas, que incluían aranceles, monopolios y una acumulación de reservas de libras esterlinas mediante una balanza comercial positiva. Ya sea por medios informales o formales, el imperialismo era una diferencia de grado, no de tipo. Gran Bretaña exportaba sus inversiones, sus productos manufacturados, su gente, su lengua y su cultura a los confines del mundo, al tiempo que importaba materias primas para sus fábricas, alimentos para la nación y beneficios para sus “caballerosos capitalistas”, o financieros, rentistas y agentes de seguros que amasaban ganancias invisibles. A través de los préstamos británicos, las inversiones en infraestructuras y la banca depredadora, el imperialismo del laissez-faire convirtió lugares de América Latina en una esfera de influencia tan grande como el Cabo de Buena Esperanza de Sudáfrica o la India, donde, después de 1857, la anexión formal y las políticas proteccionistas consolidaron el control político, los impuestos extorsivos y una serie de monopolios que incluían el opio y la sal.
Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XIX, la capacidad de Gran Bretaña para mantener su imperio por medios informales disminuyó. La competencia extranjera obligó a los británicos a ocupar y gobernar formalmente territorios lejanos como la Costa de Oro, Hong Kong, Nueva Zelanda, Kowloon, Sierra Leona, Basutolandia, Lagos y Natal. Algunos estadistas británicos se opusieron a nuevas adquisiciones territoriales. Las anexiones, aunque se consideraban necesarias para salvaguardar los intereses comerciales y estratégicos de la nación, eran caras. Parte de este gasto residía en la violencia necesaria para arrancar y mantener el control. En el siglo XIX hubo más de 250 conflictos armados distintos en el Imperio Británico, con al menos uno en cada año. Entre ellos hubo revueltas en Barbados, Demerara (Guayana Británica), Ceilán, San Vicente y Jamaica. También incluyeron esfuerzos sostenidos para conquistar y dominar -o “pacificar”, como lo denominó Gran Bretaña- a los ashantes en la Costa de Oro; a los mahdistas en Sudán; a los xhosa, zulúes y afrikaners en Sudáfrica; a los afganos en Asia Central; y a los birmanos en el sur de Asia. Rudyard Kipling llamó a estos conflictos las “salvajes guerras de la paz”: algunas fueron cortas, otras prolongadas y recurrentes. Se convirtieron en parte de la vida imperial, consumiendo mano de obra, vidas y fondos de los contribuyentes británicos, al tiempo que devastando a las poblaciones locales.
Gobernar a cientos de millones de súbditos conquistados, la mayoría de los cuales eran negros o morenos y no estaban esclavizados ni libres, planteaba nuevos retos. ¿Cómo podía Gran Bretaña justificar y mantener su dominio sobre los pueblos conquistados en un momento en el que los ideales liberales hacían que su propio Estado-nación fuera cada vez más democrático? Antes de abordar esta cuestión, tengo que ofrecer algunos puntos generales sobre los Estados-nación, ya que su aparición y sus peculiaridades tienen implicaciones para nuestra historia. Los Estados-nación son una fusión de realidades tangibles y subjetivas. El Estado es en gran medida una entidad política y geográfica, mientras que una nación es una construcción cultural compuesta por ideas y sentimientos. Hoy en día, el Estado moderno es la base de nuestro orden internacional. Mantiene y defiende su propia soberanía, es decir, el control exclusivo y completo de las personas y el territorio dentro de sus fronteras, y esta soberanía es reconocida jurídica y diplomáticamente por otros Estados. También da lugar a complejas burocracias, incluyendo sistemas de derecho, impuestos y educación. Las naciones son grupos de personas que se ven a sí mismas compartiendo una lengua, una religión, un conjunto de tradiciones y una historia comunes -o una identidad- que las une en una “comunidad imaginada”, como la denominó en su día el politólogo Benedict Anderson. Un Estado-nación ideal es un Estado soberano que gobierna una nación culturalmente única, y su gobierno es un conjunto de personas a través del cual se despliega el poder del Estado.
La creación del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte -o el moderno Estado-nación llamado Gran Bretaña- se cuenta a menudo como una historia fundacional plagada de calamidades y fe, trabajo y carnicería. Tras sobrevivir a las guerras civiles, a la Revolución Gloriosa que dio lugar a una monarquía constitucional y a los actos de unión que unieron al Reino Unido, en el siglo XIX Gran Bretaña se vio envuelta en una batalla incruenta. Armados con plumas, tinteros y pensamientos rayados en el pergamino, destacados filósofos políticos como Adam Smith, Thomas Carlyle, John Stuart Mill y James Fitzjames Stephen debatieron el liberalismo y sus significados políticos, económicos y jurídicos. Esta filosofía universal contenía la promesa de un Estado-nación más inclusivo a través de la ampliación del derecho de voto y la protección de los derechos de propiedad, el libre comercio y la igualdad ante la ley. Era una visión audaz del progreso humano y de la mejora inevitable en la que Gran Bretaña -con su soberanía, burocracia, estado de derecho y libre comercio pacífico e intercambios capitalistas- vencería las antiguas formas de despotismo. Ya no habría un monarca con poder absoluto, ni la justicia sería arbitraria y se exhibiría con cabezas cortadas de presuntos criminales clavadas en estacas para disuadir a otros de desafiar a las autoridades locales.
(…)
Surgió una ideología controvertida, aunque coherente, del imperialismo liberal que integraba las pretensiones soberanas de Gran Bretaña sobre el imperio con una empresa masiva para reformar a los súbditos imperiales y guiarlos hacia el mundo moderno. A mediados del siglo XIX, el imperialismo liberal encontró una nueva expresión en el modelo evolutivo del racismo científico. El desarrollismo se aferró a las jerarquías raciales que comparaban a los súbditos coloniales con niños que necesitaban una guía paternalista para alcanzar la plena madurez. Al igual que los niños, los “bárbaros” del imperio, como los llamaba John Stuart Mill, eran maleables, y la dominación británica acabaría por hacerlos racionales, respetuosos de la ley y el orden, y preparados para participar en el contrato social inviolable que unía a los pueblos y estados modernos en el orden mundial internacional. La “misión civilizadora”, como se conocía, tardaría décadas, si no siglos, en llevar a cabo esta noble empresa. Mientras tanto, Gran Bretaña asumiría su responsabilidad por el bien de la humanidad. Tenía el deber moral de hacerlo. Era, tomando prestada la famosa frase de Rudyard Kipling, la “carga del hombre blanco”.
Esto es parte de nuestra historia. Si la misión civilizadora de Gran Bretaña fue reformista en sus pretensiones, fue brutal no obstante. La violencia no era sólo la comadrona del Imperio Británico, sino que era endémica a las estructuras y sistemas del dominio británico. No fue sólo un medio ocasional para el fin del imperialismo liberal; fue un medio y un fin mientras el Imperio Británico siguió vivo. Sin él, Gran Bretaña no podría haber mantenido sus reivindicaciones soberanas sobre sus colonias. De hecho, ¿cómo podría haber sido de otro modo? (…)
(…)
Las poblaciones indígenas no aceptaron pasivamente su destino. La violencia no se extendió sobre cuerpos indolentes, sino que la resistencia y la protesta adoptaron muchas formas, desde actividades laborales subversivas como el arrastre de pies, la destrucción de cultivos y las huelgas, hasta el despliegue de la propia lógica de la misión civilizadora para exigir libertad e igualdad de derechos. En todo el imperio, los nacionalistas del siglo XX denunciaron el incumplimiento de las promesas liberales de Gran Bretaña, al igual que sus partidarios en Gran Bretaña y Estados Unidos. Estas demandas alcanzaron su punto álgido tras la Segunda Guerra Mundial, cuando quedó claro que la garantía de autodeterminación de la Carta del Atlántico no se aplicaba a los súbditos coloniales británicos. En cambio, a cambio de sus extraordinarias contribuciones y sufrimientos en tiempos de guerra, cientos de millones de súbditos siguieron sin ser libres y fueron sometidos a formas más intensas y sistematizadas de control colonial.
El dominio británico fue más tenso cuando estas demandas de los ideales universalistas del liberalismo se convirtieron en insurrecciones en ciernes o estallaron en rebeliones a gran escala. Se trataba de crisis de legitimidad. Gran Bretaña temía que hundieran el imperio en un mundo hobbesiano de violencia anárquica e incivilidad. Cuando faltaban siglos para que los súbditos imperiales maduraran y se convirtieran en seres racionales, se necesitaban medidas disciplinarias para sacarlos de su retroceso moral. A menudo se recurría a los militares para ayudar a las fuerzas policiales coloniales que luchaban por recuperar el orden. Juntos se conocían como fuerzas de seguridad, y no se limitaban a hacer cumplir las leyes coloniales para aplastar estas amenazas existenciales para el Estado; también las creaban.
(…)
La represión era mucho más que el restablecimiento de la autoridad británica. La violencia ejercida sobre los cuerpos, las mentes, las almas, las culturas, los paisajes, las comunidades y las historias estaba íntimamente relacionada con el dogma desarrollista de la misión civilizadora. En otras palabras, no eran sólo las estructuras del dominio colonial las que daban forma a los sistemas y prácticas coercitivas, sino también la ideología del imperialismo liberal. (…)
(…)
La violencia, la ley y el Estado se fusionaron durante las recurrentes crisis de legitimidad imperial de Gran Bretaña, y estas crisis a menudo tenían muchas dimensiones más allá de las económicas. Al alejarnos de los argumentos sobre la incesante brutalidad del capitalismo, vemos que la violencia era inherente al liberalismo. Residía en el reformismo del liberalismo, en sus pretensiones de modernidad, en sus promesas de libertad y en su noción de la ley, exactamente en los lugares opuestos en los que normalmente se asocia la violencia. Si pensamos en la violencia en el Imperio Británico como si se tratara únicamente de una extracción económica bruta, entonces nuestra historia no nos dice mucho acerca de por qué las cualidades paradójicas de coerción y reforma del liberalismo se acumularon con el tiempo en todo el imperio británico. De hecho, el problema perenne del liberalismo y la violencia subyace en muchas de las guerras de la historia imperial actual de Gran Bretaña y también está incrustado en las cuestiones raciales contemporáneas de la nación, así como en las de otras democracias liberales occidentales.
En las páginas que siguen, mi preocupación se centra menos en las formas prosaicas de coerción, por insidiosas que fueran, que en los momentos “excepcionales” y dramáticos de violencia física y epistemológica que acompañaron a las crisis de legitimidad y requirieron la sustitución de las leyes ordinarias y de la policía por la ley marcial o estatutaria y el despliegue de las fuerzas de seguridad. Dicha violencia incluyó castigos corporales, deportaciones, detenciones sin juicio, migraciones forzadas, asesinatos, agresiones sexuales, torturas y el terror psicológico, la humillación y la pérdida que las acompañan. Intento explicar por qué y cómo Gran Bretaña promulgó estas medidas a gran escala y las formas en que los británicos las entendieron, legitimaron y relegitimaron.
Algunos de los acontecimientos históricos que investigo pueden resultar familiares a los lectores: el Motín de la India, la Rebelión de Morant Bay, la Guerra de Sudáfrica, la Guerra de la Independencia de Irlanda, la Revuelta Árabe, las huelgas del Caribe, el Levantamiento Sionista y los estados de emergencia en Malaya, Kenia y Chipre. Estos momentos, que a menudo duraron años y estuvieron interconectados a través de la transferencia de leyes, prácticas y personal en todo el imperio, hacen más visibles y vívidos los regímenes británicos de opresión colonial, las jerarquías de poder y diferencia racial, los sistemas para desplegar la anarquía legalizada y las legitimaciones que los acompañan. En estos episodios, la coerción cotidiana que marcaba el dominio británico dio paso a extremos inimaginables que los británicos tuvieron que repudiar, extirpar o acomodar de alguna manera dentro de la narrativa de reforma y progreso del imperialismo liberal.
(…)
El Imperio Británico y los regímenes totalitarios no eran lo mismo, aunque algunos testigos presenciales informaran de sorprendentes similitudes. De hecho, el imperio británico se parecía más al francés. Ambos luchaban contra los ideales liberales y las diferencias raciales, y su reformismo incluía el fin del imperio, aunque sus estructuras de gobierno y sus culturas coloniales fueran diferentes. “Francia no es un país de cuarenta millones; es un país de cien millones”, anunció el Primer Ministro Raymond Poincaré en 1923. El Imperio francés se incorporó a la estructura política de la nación, ya que los delegados de piel oscura de las colonias ocuparon puestos en el parlamento francés y Argelia se convirtió en un departamento de Francia. Sin embargo, la fraternité y las ideas de una civilización francesa común se conjugaban incómodamente con la raza, la condición de súbdito y las demandas francesas de mano de obra económica y militar del imperio. En el caso de Gran Bretaña, los súbditos coloniales no tendrían representación en Londres, excepto los irlandeses durante un tiempo. Por muy racionales y civilizados que se volvieran los súbditos, nunca serían británicos. La violencia era endémica en ambos imperios, pero fue la de Gran Bretaña la que se convirtió en metonimia de la excepción imperial. Esto no fue un accidente. “La leyenda del Imperio Británico”, nos dice Arendt, “tiene poco que ver con las realidades del imperialismo británico: ninguna estructura política podría haber sido más evocadora de relatos y justificaciones legendarias que el Imperio Británico”.
Mi interés reside en el Imperio Británico porque adoptó una configuración particular que se hizo cada vez más violenta con el paso del tiempo, a la vez que ensalzaba las virtudes del liberalismo de tal manera que podía legitimar episodios de coerción extrema como desafortunadas excepciones al triunfo evolutivo de la modernidad. No fue, por supuesto, la única nación que habló de una misión civilizadora y de las virtudes del Estado de Derecho. Francia, en particular, también lo hizo. Pero Gran Bretaña fue la nación que se jactó de tener el mayor imperio de la historia, cuyos héroes y justificaciones llevaron a muchos por el mal camino. El legado que dejó el imperio británico ha influido significativamente en una cuarta parte de la masa terrestre del mundo, donde las naciones nacieron de un caldero de violencia. Se trata de un mundo en el que el Estado colonial rara vez contaba con el reconocimiento de una soberanía legítima por parte de sus súbditos. En su lugar, se les impuso el contrato social, y el nacionalismo y los estados independientes que crearon los súbditos coloniales incluirían muchas de las contradicciones del liberalismo. El filósofo político francés Frantz Fanon, en su obra “Los condenados de la tierra”, realizó una potente crítica colonial e insistió en que los antiguos pueblos colonizados nunca se liberarían hasta que no superaran el Estado-nación liberal y sus paradojas. Esta cuestión también se está planteando en la Gran Bretaña contemporánea y en otras democracias occidentales. Sin embargo, en un momento en el que algunos británicos exigen un ajuste de cuentas imperial, la principal nación está adoptando el Imperio 2.0 del primer ministro Boris Johnson. El nacionalismo imperial británico ha perdurado y está respaldando la creencia de Gran Bretaña de que la pequeña nación insular es un gigante dispuesto a reclamar su derecho histórico al mundo. En ningún otro Estado nación contemporáneo perdura el nacionalismo imperial con consecuencias sociales, políticas y económicas tan explícitas. Esta resistencia exige una explicación.
(…)”
© Penguin Books Ltd. / Caroline Elkins
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (9 de mayo de 2022). Caroline Elkins: el Imperio británico y su violento legado. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz1q
EXCELENTE, GRACIAS
PREGUNTO SI EXISTE EL LIBRO DE LA SEÑORA ELKINS EN CASTELLANO
MAIL MIO GUIPE.420@GMAIL.COM
GUILLERMO PÉREZ
No, de momento no parece que vaya a traducirse.