Como dice la enciclopedia más célebre en el mundo virtual, Lillian Faderman es una historiadora estadounidense cuyos libros sobre historia lésbica y LGBT han ganado elogios y premios de la crítica. Una autora, no obstante, con escaso éxito en nuestro mercado, a no ser que nos remontemos a la traducción de 2004 de su Desnuda en la tierra prometida, libro por otra parte descatalogado. Así que no estará de más señalar la reciente aparición de Woman. The American History of an Idea (Yale University Press).
Y así empieza:
“Crecí en la década de 1950, rodeada de imágenes de la mujer que no tenían nada que ver conmigo ni con la mayoría de las chicas que eran mis compañeras de clase en el Hollenbeck Junior High School del este de Los Ángeles. Las imágenes de la radio y la televisión de esposas y madres de clase media como Harriet Nelson y June Cleaver, siempre en el seno de sus ordenadas familias, no eran aplicables. Tampoco se correspondían los pocos anuncios que presentaban a una mujer trabajadora, generalmente una secretaria rubia bien arreglada. Tampoco se aplicaban las omnipresentes advertencias a las chicas para que evitaran las relaciones sexuales prematrimoniales, para que no se convirtieran en mercancías dañadas. Las chicas con las que iba al colegio procedían en su mayoría de familias inmigrantes. Muchas de ellas eran pachucas que llevaban faldas cortas y ajustadas y blusas de nylon transparentes y se dedicaban a la pequeña delincuencia: esa era su respuesta a las asfixiantes costumbres que sus padres habían traído de México y al mundo blanco que las despreciaba. A menudo se metían en problemas como “delincuentes juveniles”. Yo, una de las pocas chicas blancas de Hollenbeck, también era hija de una inmigrante, una judía soltera de Europa del Este que se ganaba la vida cosiendo vestidos en una fábrica de ropa del centro de Los Ángeles. Yo también era una especie de delincuente juvenil, porque ya había descubierto mi sexualidad fuera de la ley y pronto iría a los bares de chicas homosexuales, mostrando una identificación falsa que decía que era adulta. Las imágenes dominantes de la mujer que yo y mis compañeras pachucas no podíamos evitar conocer -a través de la radio, la televisión, el cine, las vallas publicitarias, las revistas, los sermones, las leyes, los libros de texto y los profesores- no tenían ninguna resonancia para nosotras, pero su efecto era ineludible.
No era raro que mis compañeras pachucas de clase cayeran en el sistema de justicia juvenil y fueran enviados al “juvi”, como llamaban al centro de menores de Los Ángeles. Si sus delitos eran lo suficientemente graves (robo, agresión grave o prostitución, por ejemplo), eran condenadas a la Ventura School for Girls -que, a pesar de tener un nombre que sonaba a internado elegante, era un reformatorio para lo que el psiquiatra del personal llamaba “recalcitrantes de premio”-. Pero a lo largo de la década de 1950, los métodos “ilustrados” del colegio pretendían no sólo desalentar el comportamiento antisocial, sino también reformar a las niñas inculcándoles el ideal de mujer de la cultura dominante. Para ello, recibían la visita de estrellas de Hollywood de aspecto saludable (la idea de los estudios de un truco publicitario, tal vez) que modelaban vestidos femeninos. Se les daban “clases de encanto” y clases de oficios. Las voluntarias, ciudadanas de Ventura, las llevaban a los servicios religiosos para escuchar sermones sobre buena moral. El adoctrinamiento no solía funcionar: las alumnas escalaban el muro y se escapaban de la Escuela para Niñas de Ventura con tanta frecuencia que finalmente hubo que construir una valla de seguridad. Sin embargo, no podían escapar al conocer la idea que la cultura dominante tenía de la mujer y de que no estaban a la altura.
En cuanto a mí, podría haber sido atrapada fácilmente en una redada en un bar gay y haber acabado también en la Ventura School for Girls. En cambio, por un encuentro afortunado en el momento justo, acabé en un programa de doctorado en la Universidad de California, en Los Ángeles. No era el lugar donde se suponía que debía estar una mujer joven en 1962, pero las olvidadas defensoras de las mujeres del siglo anterior habían hecho un espacio en los programas de doctorado para mujeres como yo que no podían seguir la mística femenina. Entré en el programa con gusto, pero tan consciente de mí misma como fugitiva del ideal de mujer como lo eran mis compañeras pachucas de clase .
¿Cómo, cuándo y por qué se había creado ese ideal de mujer? ¿Por qué su agarre había sido tan tenaz como para llegar incluso a nuestro pobre y descuidado pequeño mundo? ¿Y cómo fue posible rebatirlo y vivir una vida fuera de él?
Woman comenzó como una búsqueda personal para responder a esas preguntas. Como alguien que lleva medio siglo escribiendo sobre historia, naturalmente miré al pasado: el siglo XX me llevó al XIX, luego al XVIII y finalmente al XVII, cuando los europeos empezaron a poblar este país. Quería saber quién había participado en la formulación de la idea dominante de la mujer de la que yo era tan consciente, incluso cuando me rebelaba contra ella. ¿Quién se había atrevido a rebelarse contra ella en otros siglos? ¿Cuáles fueron las fuerzas que finalmente provocaron cambios sísmicos en el concepto “mujer”? ¿Y por qué han permanecido obstinadamente los rastros del primer concepto, incluso en el presente?
Durante siglos parecía que prevalecía una idea invariable de la mujer. En la América colonial, los hombres con los megáfonos más ruidosos, de pie en los atriles de las iglesias o sentados en el Tribunal General de Massachusetts, pretendían definir quién es la mujer por naturaleza, cuáles son sus inclinaciones y cómo debe comportarse. Aunque la suerte de las mujeres cambió del siglo XVII al XVIII y luego al XIX, aunque tenía que ver con el lugar en el que vivían y la clase a la que pertenecían, y aunque se les abrieron posibilidades que antes eran inconcebibles, la idea de la mujer entre los portadores del megáfono a menudo parecía no ceder.
Roger Williams, por ejemplo, que en la mayoría de los temas era tan liberal que fue expulsado de la Massachusetts puritana, observó en el siglo XVII: “La razón y la experiencia nos dicen que la mujer es el vaso más débil, que es más apta para mantener y ordenar la casa y los hijos”. En el siglo XVIII, el ilustrado Thomas Jefferson elogió a las mujeres estadounidenses como “demasiado sabias para arrugarse la frente con la política” y “se contentan con apaciguar y calmar las mentes de sus maridos al volver de los debates políticos”. En el siglo XIX, Thomas Roderick Dew, presidente del College of William and Mary (pero insensible a las luchas de Emma Willard y Mary Lyon para promover la educación de las mujeres), ofreció que la “fuerza inferior y los hábitos sedentarios de la mujer la confinan a la esfera doméstica”, donde “la gracia, la modestia y la belleza son los encantos que constituyen su poder”. Incluso en el siglo XX (y, de forma sorprendente, en el siglo XXI), esas ideas sobre la mujer siguieron teniendo vigencia. Sin embargo, a medida que proliferaban los megáfonos -a través de fuerzas como los cambios demográficos, la economía, la educación y los medios de comunicación-, las viejas nociones, aunque no han desaparecido por completo, han tenido que convivir con ideas de la mujer que desafiaban prácticamente todo lo que se había mantenido como verdades inmutables.
Durante siglos, los hombres con megáfono no se limitaron a describir a la mujer, sino que prescribieron lo que debía ser. Dejaron fuera de sus prescripciones a quienes estaban por debajo de su preocupación. La mujer esclavizada, por ejemplo, como ha observado Angela Davis, fue “anulada como mujer”. Casi nada de lo que significaba “mujer” para los poseedores del megáfono se aplicaba a ella; tenía que forjar sus propios significados lo mejor que pudiera. A otras mujeres las coaccionaron los megáfonos para que se ajustaran a su definición: “Vuestras esposas e hijas pueden aprender pronto a hilar y tejer”, dijo el presidente George Washington a los hombres de la nación cherokee en 1796, nombrando actividades más apropiadas para las mujeres que la agricultura, que tradicionalmente había dado a las mujeres cherokees poder sobre el crecimiento y la distribución de los alimentos. Su antiguo papel cambiaría, prometió el presidente de los nuevos Estados Unidos al prometer “procurar” a las mujeres cherokees “todos los aparatos necesarios para hilar y tejer, y contratar a una mujer para que les enseñe a usarlos”. Los definidores dominantes seguían esgrimiendo su idea de la mujer como un garrote sobre las mujeres indias en 1839, cuando el comisionado de asuntos indios, T. Hartley Crawford, dijo al Congreso que las mujeres indias debían “convertirse en buenas y laboriosas amas de casa, y enseñarles lo que corresponde a su condición”, de modo que “sus maridos e hijos encontraran hogares confortables y disfrutes sociales, que, en un estado de sociedad, son esenciales para la moralidad y el ahorro”.
(…)
La famosa observación de Simone de Beauvoir de que “no se nace, sino que se llega a ser mujer” se refería exactamente al imperativo al que se enfrentaban las mujeres de hacer coincidir los comportamientos de género prescritos con su sexo anatómico. De Beauvoir fue la primera en articular lo que Judith Butler ha observado, que “ser” fémina y “ser” mujer son dos tipos de ser muy diferentes”. En los años 80, las feministas de la segunda ola, como Monique Wittig, inspiradas en las ideas de De Beauvoir, calificaron a la mujer de “mito, una formación imaginaria”, concebida para hacer a las mujeres débiles y serviles. Wittig propuso el asesinato de la mujer para liberarla. Las feministas de la segunda ola escribieron sobre la androginia como el ideal que “liberaría al individuo de los confines de lo apropiado”, es decir, los confines que prescribían el comportamiento de género en función del sexo anatómico. Los teóricos del género de los años ochenta y noventa señalaron que “las diferencias entre los cuerpos relacionadas con el sexo se invocan continuamente como testimonio de relaciones y fenómenos sociales que no tienen nada que ver con la sexualidad”. Estas ideas dieron lugar a amplios exámenes en el nuevo milenio de las diferencias entre género y sexo, que han iluminado cómo la mujer ha sido una construcción social.
El desafío más radical a la ilusión de que la mujer significa un conjunto de características inevitables o inmutables ha sido fomentado en los últimos años por una mayor comprensión de las personas “transgénero” y “no binarias”. Los estadounidenses de épocas anteriores se quedaban perplejos cuando se enfrentaban a tal desafío, como ilustra una historia que acaparó los titulares de todo el país en 1883: una persona identificada en los periódicos como “Sra. Della Hudson” (esposa y madre de dos niñas pequeñas) había vivido en un pequeño pueblo de Illinois antes de huir a Waupun, Wisconsin, donde la “Sra. Hudson” se convirtió en “Frank Dubois” y se casó con Gertie Fuller. Samuel J. Hudson, que perseguía a su esposa con las niñas a cuestas, alertó a la prensa y a la policía. Se inició una persecución. Los reporteros de los periódicos localizaron a Frank Dubois antes que el alguacil y el ayudante del sheriff. “¿Insiste en que es usted un hombre?”, afirmó un reportero que vendió su historia al New York Times y al Boston Weekly Globe, que preguntó a Dubois. “Lo hago. Lo soy. Mientras mi mujer esté satisfecha no es asunto de nadie”, fue la valiente respuesta de Dubois. Pero el reportero no estaba de acuerdo, centrándose en su artículo en las anchas caderas de Dubois, su pecho lleno y una voz “que no podía confundirse con la de un hombre”.
El público en general, al no tener una forma cómoda de entender la historia de una mujer anatómica que deseaba casarse con otra mujer, inventó una historia que pudiera entender. “El misterio se ha aclarado por fin”, informó con alivio el Atlanta Constitution, explicando que “la creencia general es que la señorita Fuller fue traicionada por alguien, y que el simulacro de matrimonio se tramó para encubrir la desgracia”. Es decir, que habiendo sido seducida y abandonada por un hombre, Gertie Fuller se encontró embarazada, y Della Hudson, haciéndose pasar por un hombre, se casó con Gertie para ayudarla a salvar la cara. A pesar de la suposición pública de la “inocencia” de Dubois, éste fue detenido por el ayudante del sheriff. Aparentemente asustada, Dubois cedió: los periódicos no tardaron en informar de que “ella” juró “volver con su marido y su familia, y prometió vivir con ellos en adelante”.
Hoy en día, la historia de Dubois seguramente habría terminado de forma diferente. Podría haber ocupado su lugar junto a los hombres trans, las mujeres trans y los genderqueers. Lejos de ser víctima de una prensa hostil o vacía, podría haber tenido su propio megáfono a través de las redes sociales. Podría haberse unido al gran coro de voces que, más que nunca, están complicando las conexiones entre sexo y género.
Ahora ha surgido un nuevo lenguaje para reconocer las diversas complicaciones. En 2019, “they”, utilizado para indicar la negativa a llamarse “he” o “she”, se convirtió en la “Palabra del Año”, según los creadores del diccionario Merriam-Webster. Según Dictionary.com, la “segunda” palabra del año fue “no binario”, que significa “relativo a una persona con una identidad de género que no encaja en las divisiones masculino/femenino”. Dictionary.com también anunció que entre las “adiciones más destacadas” al diccionario se encontraban términos como “womxn”, para ser “inclusivo con las personas trans y no binarias”. Y según una encuesta de Pew Research, el 35% de los adolescentes y de las personas de veintitantos años dijeron que conocían al menos a una persona que prefería que los demás se refirieran a ella con pronombres de género neutro. Las nociones sobre las mujeres que han tenido un dominio tiránico durante mucho tiempo se están complicando seriamente y desestabilizando de formas totalmente nuevas a medida que avanza el milenio”.
© Lillian Faderman / Yale University Press
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (2 de mayo de 2022). Lillian Faderman: La idea de Mujer, una historia americana de tiranía y mutabilidad. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz1l