Bielorrusia, una nación soviética (1924-1929)

Continuamos con la actualidad del mundo postsoviético. En los últimos tiempos, por unas o por otras, Bielorrusia ha pasado a estar muy presente en los noticieros internacionales, sobre todo a raíz de la crisis migratoria. Así, aprovechando la circunstancia, me ha parecido conveniente echar un vistazo a parte de su historia. En concreto, con The Path to a Soviet Nation. The Policy of Belarusization, 1924-1929 (Schoeningh), de la profesora Alena Marková.

Y esto nos dice en sus primeros párrafos:

“En el discurso político, académico y público de la mayoría de los países, Bielorrusia rara vez está presente o se menciona. Ese discurso suele estar dominado por una escasa comprensión de la singularidad cultural y lingüística de Bielorrusia y de su historia única, especialmente cuando casi desaparece a la sombra de la historia de la Rusia zarista y luego de la URSS.

La situación actual de Bielorrusia puede parecer más confusa para un observador extranjero, sobre todo si se entera de que la mayoría de los bielorrusos no hablan la lengua bielorrusa y ni siquiera comparten siempre una identidad basada en la lengua nacional y un sentimiento de pertenencia al patrimonio nacional. En cuanto a los símbolos estatales contemporáneos, en 1995 los bielorrusos también eligieron un escudo de armas algo alterado y una bandera del pasado soviético reciente (es decir, una bandera roja y verde y una corona de cabezas de grano con cintas y una estrella roja de cinco puntas como escudo) en lugar de los símbolos estatales nacionales tradicionales (es decir, la bandera nacional blanca-roja-blanca y el escudo de Pahonia [Persecución] -un jinete armado sobre un caballo blanco sobre el fondo de un escudo rojo con una cruz dorada de seis puntas- que hacían referencia a la historia medieval y moderna temprana del Gran Ducado de Lituania, que incorporaba tierras étnicamente bielorrusas, o al legado simbólico de la República Popular Bielorrusa (1918) y fueron elegidos como símbolos estatales inmediatamente después de la proclamación de la independencia de la República de Bielorrusia en 1990.

En ese mismo año de 1995, la mayoría de los bielorrusos votó a favor de devolver el estatus de segunda lengua estatal al idioma ruso, lo que acabó provocando el declive del uso del bielorruso en el ámbito de la comunicación social privada e institucional, el desplazamiento de la lengua bielorrusa del discurso público y su reiterada rusificación que se venía produciendo desde el periodo soviético.

El uso de la lengua bielorrusa en la sociedad bielorrusa actual es una prueba de elección deliberada simbólica y una prerrogativa de un pequeño círculo de élites políticas e intelectuales de orientación nacional, figuras públicas e incluso políticos de la oposición. Sin embargo, el constante desplazamiento de la lengua bielorrusa del ámbito de la enseñanza secundaria y superior, de los medios de comunicación y, en general, de la esfera pública va acompañado de un silencioso desinterés de la mayoría de la sociedad bielorrusa, que se muestra mayoritariamente indiferente a ese proceso. Esta situación no es casual. Tiene su origen en acontecimientos del pasado bielorruso muy reciente, donde se pueden encontrar respuestas a muchas de las preguntas urgentes de hoy.

La presente monografía pretende arrojar luz sobre el periodo histórico en el que surgió la nación bielorrusa moderna. En el caso de Bielorrusia, ese periodo está asociado a la aplicación de la política de Bielorrusización. Esta política puede considerarse uno de los acontecimientos más significativos del periodo de entreguerras en la historia de Bielorrusia. Sus éxitos y fracasos han ejercido una influencia muy importante en la historia bielorrusa contemporánea.

En la época de la bielorrusización, que se llevó a cabo en la República Socialista Soviética de Bielorrusia (RSB) en el transcurso de 1924-1929, se estaban llevando a cabo procesos activos de construcción de la nación que llevaron a completar la formación de la nación bielorrusa moderna. En el marco de la belarrusización se suponía que la lengua bielorrusa se desarrollaría, se intelectualizaría y se promovería activamente en la esfera pública, se crearía un nuevo modelo de identidad nacional, se apoyarían las actividades nacionales y los estudios académicos bielorrusos, etc.

El periodo de los años 20 en Bielorrusia, o mejor dicho en la República Socialista Soviética de Bielorrusia, estuvo marcado por una inestabilidad general de las fronteras políticas, una formación incompleta de sus estructuras sociales y societarias, una vaguedad de las identidades colectivas, así como por una lucha entre las ideologías nacional y comunista. Las ideas sobre el futuro del Estado bielorruso fueron cambiando durante todo el periodo. Se produjo una intensa lucha política interna por el destino de la república y su posterior desarrollo económico, cultural y político.

Se estaba creando un sistema de educación nacional bielorrusa. Y, por último, otro rasgo distintivo de ese periodo fue la existencia simultánea de diferentes enfoques, a menudo contradictorios, para la interpretación de la historia nacional bielorrusa y para la comprensión de la identidad nacional. Un rasgo distintivo de dicho periodo fue también el hecho de que la lengua bielorrusa -la lengua materna de la mayoría de la población de la república- era casi inexistente en el ámbito de la comunicación social y en la esfera pública. La codificación de la lengua bielorrusa aún no se había completado y faltaba terminología científica y profesional bielorrusa. Además, como resultado de los numerosos factores desfavorables del desarrollo histórico anterior, la lengua bielorrusa tenía un bajo prestigio y un estatus social igualmente bajo.

Bielorrusia es un ejemplo único de país europeo en el que los procesos de construcción del Estado han superado el desarrollo del movimiento nacional de masas, y la formación del Estado ha ido por delante de la formación de la identidad nacional. En gran medida, esto ha condicionado el hecho de que la sociedad bielorrusa no haya tenido la oportunidad de adoptar e identificarse plenamente con el proyecto de identidad nacional que ha sido típico de otras naciones europeas modernas. Uno de los rasgos característicos de la sociedad durante ese periodo fue el predominio de la identidad étnica sobre la nacional entre los representantes de la sociedad bielorrusa.  Asimismo, los procesos de formación de la identidad se vieron influidos en gran medida por la pertenencia de los bielorrusos a diversas confesiones religiosas, que a menudo determinaban también su identidad nacional. En otras palabras, los bielorrusos católicos a menudo se consideraban polacos, y los bielorrusos cristianos ortodoxos se consideraban rusos, lo que ralentizaba el ya complicado y retrasado proceso de formación de la nación bielorrusa.

Esas y otras idiosincrasias históricas caracterizaron el periodo de los años veinte, durante el cual se aplicó la política de bielorrusización, uno de los acontecimientos más significativos de la historia contemporánea de Bielorrusia. Esta política fue llevada a cabo por el Partido Comunista en estrecha colaboración con la intelectualidad nacional bielorrusa. La bielorrusización significaba la promoción de la lengua bielorrusa en todos los ámbitos de la esfera pública, incluso en el campo de la educación y en el aparato estatal. El objetivo era desarrollar activamente la lengua bielorrusa. Al mismo tiempo, se apoyó el desarrollo de la cultura nacional y los estudios académicos bielorrusos. En el marco de la indigenización (korenizatsiya) que estaba teniendo lugar junto con la bielorrusización, se esperaba que se formaran nuevas élites étnicamente bielorrusas (es decir, académicas, de partido y directivas).

Varios académicos se han dedicado a estudiar la política soviética de bielorrusización. Sin embargo, cabe señalar que sus interpretaciones y valoraciones de dicha política han dependido a menudo del clima ideológico de una u otra época. La política de nacionalización se investigó a menudo sin un estudio o análisis profundo de fuentes de archivo inéditas que pudieran proporcionar información más detallada sobre las actividades de bielorrusización y arrojar más luz sobre la actitud hacia la bielorrusización de la propia población. Por ello, la bielorrusización ha seguido siendo una cuestión abierta en la historia de la RSSB y, en general, en la historia de la URSS.

El estudio de la política de bielorrusización y de los procesos relacionados con ella ayuda no sólo a comprender el funcionamiento de los mecanismos políticos internos de un Estado que pronto sería calificado de totalitario, sino también a entender la esencia de una estrecha interrelación entre historia y política, ideología e identidad nacional. Al mismo tiempo, un análisis de los procesos de bielorrusización puede ayudar a comprender la causa de muchos conflictos y desacuerdos que tenían lugar en la sociedad durante ese periodo y que siguen teniendo lugar en la sociedad bielorrusa actual.

El estudio de la política de nacionalidad y del modelo de identidad nacional propuesto en el marco de la bielorrusización permite dar más sentido a los procesos de desnacionalización que tienen lugar en la sociedad bielorrusa postsoviética y comprender las causas del bajo estatus social actual de la lengua bielorrusa.

(…)

El objetivo principal del presente estudio es analizar las razones, los procesos y los resultados de la política de bielorrusización que se aplicó en la RSSB en 1924-1929. Se hace hincapié en el estudio de los procesos de bielorrusización en el sistema educativo, así como en el aparato estatal y del partido. Un lugar igualmente importante lo ocupa el estudio de la actitud de los actores y participantes directos (campesinos, maestros, propagandistas, inspectores, trabajadores del partido, funcionarios del gobierno, etc.) ante esos procesos. Además, el estudio aborda la cuestión de la interrelación entre el Partido Comunista y la intelectualidad nacional bielorrusa: desde la cooperación hasta la persecución e incluso la eliminación física de esta última.

Junto al estudio de los procesos de bielorrusización propiamente dichos, el libro arroja luz sobre temas de la historia bielorrusa y, en general, soviética cuyo contexto general es necesario conocer para comprender mejor algunos acontecimientos de la política de nacionalidad

(…)”

©  Brill Schöningh / Alena Marková


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (27 de enero de 2022). Bielorrusia, una nación soviética (1924-1929). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 8 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz05


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.