El debate Hohenzollern, una disputa histórico-política

Hoy nos adentramos en un tema polémico, la denominada controversia Hohenzollern. El asunto, por fortuna, nos es conocido  gracias a la espléndida entrada que nuestro colega Carlos Sanz Díaz ofreció el pasado año en su no menos interesante bitácora.  Remito a quienes desconozcan el asunto o quieran adentrarse en sus vericuetos.

Aludo a lo anterior, no solamente por su valor intrínseco sino para que nos sirva de guía. Se decía allí -siguiendo a David Motadel– que el famoso historiador Christopher Clark  “escribió en 2011 por encargo de la familia Hohenzollern un informe de 19 páginas en el que concluía que Guillermo de Hohenzollern había sido, entre los aristócratas colaboradores de los nazis, uno de los más reservados y de los menos comprometidos”.  Pero se añadía: “dos historiadores  a los que el Estado alemán encargó informes propios llegaron a conclusiones diferentes a las de Clark y sacaron a la luz nuevos ejemplos del apoyo del “príncipe heredero” (…) . Se trata de Peter Brandt, historiador de la Universidad de Hagen (e hijo del canciller Willy Brandt) y Stephan Malinowski, de la Universidad de Edimburgo, uno de los grandes especialistas en la aristocracia alemana y sus relaciones con los nazis. Sus informes rebaten la idea de que Guillermo de Hohenzollern fuera una figura marginal en la época y proporcionan nuevas pruebas de su afinidad ideológica con el nazismo y su papel en la creación y consolidación del régimen nazi”.

En canto a lo que aquí nos ocupa, podemos dejarlo en ese punto. Lo que interesa es que se han publicado tres libros al respecto.  Uno es del citado Stephan Malinowski: Die Hohenzollern und die Nazis. Geschichte einer Kollaboration  (Propyläen). Otro lo firma Lothar Machtan, colega y amigo de Peter Brandt: Der Kronprinz und die Nazis. Hohenzollerns blinder Fleck (Duncker & Humblot). Pero el remate corresponde a una suerte de compendio, editado por Frank-Lothar Kroll, Christian Hillgruber y Michael Wolffsohn: Die Hohenzollerndebatte. Beiträge zu einem geschichtspolitischen Streit  (Duncker & Humblot).

Digamos, además, que en este último participan, entre otros muchos, algunos de los mencionados y otros citados por el aludido Carlos Sanz. Por ejemplo, Peter Brandt y Lothar Machtan se ocupan de  “¿Quién destruyó la República de Weimar? Nuevas perspectivas sobre la disputa de Hohenzollern”, además de que el propio Machtan es entrevistado por Tita von Hardenberg; mientras que Hans-Christof Kraus  aborda un capítulo titulado “La doble derrota de Alemania y los Hohenzollern”. En todo caso, su paratexto editorial deja bien claro el contexto:

“Desde el verano de 2019, la opinión pública discute sobre las demandas de indemnización de los Hohenzollern. El motivo de las reclamaciones es la expropiación del último príncipe heredero alemán, Guillermo de Prusia, por parte de la Unión Soviética después de 1945. Sin embargo, la ley correspondiente estipula que no se indemnizará a nadie que haya prestado “ayuda sustancial” al sistema comunista o nacionalsocialista. Las múltiples facetas del debate Hohenzollern demuestran que esta cuestión no es fácil de aclarar: los aspectos morales, políticos, jurídicos e historiográficos se entremezclan cada vez más. Esto hace que a veces el debate público sea muy emocional y polémico. Esta antología aporta diferenciación y clarificación. Se iluminan tanto los antecedentes jurídicos como las referencias políticas, y también se tiene en cuenta el debate actual entre los historiadores sobre el Imperio Alemán. Y, por supuesto, se examina la importancia política del príncipe heredero para el ascenso del nacionalsocialismo. Numerosos autores de renombre, entre los que se encuentran Peter Brandt, Oliver Haardt, Christian Hillgruber, Frank-Lothar Kroll, Lothar Machtan y Michael Wolffsohn, ofrecen con este libro una base diferenciada para un debate fáctico y desde diversas perspectivas sobre los Hohenzollern”.

Dicho lo anterior, y sabiendo la posición de cada cual, veamos como empieza, por ejemplo, el libro del profesor  Stephan Malinowski:

“En otoño de 1923, un miembro de la aristocracia alemana que vive en el exilio emprende un largo viaje en un coche deportivo. El viaje le lleva desde la isla holandesa de Wieringen hasta un castillo renacentista en Silesia, a unos mil kilómetros al este. Un día antes de su partida, el retornado envía una carta a su padre que se caracteriza por la confianza en el futuro de los Hohenzollern.

Ese mismo día, un homo novus escondido en la ciudad de Uffing am Staffelsee, en la Alta Baviera, redacta su testamento político tras el fracaso de sus ambiciosos planes y contempla el suicidio antes de ser detenido dos días después.

Wilhelm Prinz von Preußen, antiguo príncipe heredero del Imperio alemán, envía la carta el 9 de noviembre de 1923 a su padre, el antiguo Kaiser Wilhelm II, que también se encuentra exiliado en Holanda, antes de abandonar la isla holandesa, donde había pasado casi cinco años, para dirigirse a Alemania unas horas más tarde.

Es el día en que, en Múnich, el líder de un partido escindido de la derecha cae bajo una lluvia de balas de las fuerzas del orden frente a la Feldherrnhalle de Múnich junto a otros golpistas del entorno de la extrema derecha. Con él, fracasa uno de los primeros intentos de eliminar la República mediante un golpe violento. Los periódicos extranjeros informan en sus portadas de ambos acontecimientos, el regreso del príncipe heredero y el golpe de Estado en Múnich.

Ni los acontecimientos ni sus protagonistas están conectados en este momento. Los opositores a la República, que irrumpieron aquí al mismo tiempo, marcan social y culturalmente dos polos diferentes de la sociedad, dos medios distintos. Una de las pocas similitudes entre el antiguo comandante en jefe prusiano de un cuerpo de ejército y el antiguo cabo de Austria es la simultaneidad de lo no simultáneo, es decir, el inicio simultáneo de una larga marcha contra la República. Las posiciones de partida de ambos actores no podrían ser más diferentes. El significado respectivo de ambos acontecimientos sigue sin estar claro en este caso. Que el futuro pertenezca al movimiento nazi y poco más que el pasado a la monarquía es difícilmente concebible a estas alturas.

Este libro cuenta la historia de la convergencia de los medios que representan Wilhelm Prinz von Preußen y Adolf Hitler, la historia del surgimiento de la colaboración entre diferentes secciones y medios de la derecha republicana hostil. Esta historia se cuenta desde la perspectiva de la familia Hohenzollern, que fue una de las más poderosas de Europa hasta su caída en noviembre de 1918. Se consideran tres generaciones: la del último emperador (1859-1941), la de su hijo mayor, el Príncipe Heredero (1882-1951), y la generación de los seis hijos del Príncipe Heredero, entre los cuales el segundo hijo, Luis Fernando (1907-1994), tiene la mayor importancia histórica. El antiguo príncipe heredero constituye el centro analítico y narrativo del relato, que se concibe como un retrato de grupo y un estudio del entorno.

Del ejemplo de Francia después de 1789 se puede aprender cómo una nobleza destrozada en la revolución debe reinventarse en una “sociedad desnoblecida”, presentarse de nuevo y encontrar su lugar entre la adaptación y la contrarrevolución. Después de 1918, esto también se aplica a las derrocadas casas principescas alemanas y a sus miembros que, con la revolución, perdieron sus funciones y papeles practicados durante siglos como si fuera de la noche a la mañana. Por lo tanto, es necesario contar las reacciones a las cesuras extraordinariamente profundas de 1918, 1933, 1945 y 1990 en Alemania. Cada una de estas cesuras necesitó inmensas adaptaciones y nuevos avatares para transmitir al público la imagen de la familia y de su respectivo “jefe de la casa”, como se denomina en la jerga aristocrática.

Como ocurre en toda la historia de la nobleza, los modelos y las técnicas de autorrepresentación son, por tanto, del mayor interés, además de la facticidad. Se trata de formas aristocráticas de memoria y presentación, castillos, palacios, cacerías y memorias, así como de asesores, periodistas pagados por la familia o al servicio de la misma, abogados, historiadores, asesores inmobiliarios, autores de peritajes y panfletos, consultores, escritores fantasma, spin doctors y asesores de relaciones públicas.

La distancia entre la persona y la figura que se presenta al exterior es mayor en la nobleza que en otros grupos; en el caso de los reyes y los herederos al trono es máxima. Cualquier representación que no sea puramente biográfica dará más importancia a la figura que a la persona. La producción de la figura tiene lugar a través de un poderoso aparato y con los métodos de la propaganda moderna, pero aún más a través de la mirada y la interpretación del público.

Heinrich Heine formuló que la nobleza sólo existe si la gente cree en ella. Esto es cierto sólo a medias, porque los medios de poder de diversa índole que estaban a disposición de la nobleza iban a resultar tan reales como longevos, tal y como lo experimentaron de primera mano muchos republicanos burlones que habían entonado el canto del cisne de la nobleza demasiado pronto.

Además, después de 1918 quedó claro que millones de alemanes no habían dejado de creer en la existencia de la nobleza y los reyes. Sin embargo, no es casualidad que el rey deba ser interpretado en el teatro “por los otros”, y ninguna nobleza puede prescindir de la representación, la ornamentación y la ilusión. Si se quisiera considerar a la nobleza como ilusionista, habría que destacar de nuevo el papel del público. Que un heredero al trono o una figura que se estiliza como líder sea percibido como ridículo o como una figura sobrenatural de mesías depende de las circunstancias, del trabajo de relaciones públicas y de la lectura del público.

Esta es una de las razones por las que, además de un retrato de grupo de tres generaciones entre 1918 y el presente, también se traza aquí la historia de la comunicación entre la familia Hohenzollern y el público respectivo. Tanto en el punto inicial como en el final de esta narración, pueden demostrarse las inmensas energías emocionales asociadas a la familia y al nombre de Prusia, o proyectadas sobre ellos. La nobleza puede haber sido “abolida” durante más de cien años. La atención de millones de observadores, que le otorga una posición destacada y le proporciona un capital simbólico que nunca se ha agotado del todo, fue el recurso de poder más importante entre 1918 y hoy.

(…)

Los seis capítulos siguientes nos llevan a través de cien años de comunicación entre los miembros políticamente relevantes de la familia y los respectivos públicos, iluminando sus movimientos dentro del entorno antirrepublicano, su relación con el movimiento nazi, sus acuerdos con el Estado nazi y sus intentos desde 1945 de contar su propia versión de su historia al público de Alemania Occidental. El relato comienza con el final de la Primera Guerra Mundial y conduce desde allí a dos lugares de reorientación que no sólo estaban geográficamente fuera de las fronteras de la República de Weimar.

(…)”.

©   Ullstein Buchverlage GmbH / Stephan Malinowski


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (30 de noviembre de 2021). El debate Hohenzollern, una disputa histórico-política. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 6 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myzj


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.