Ya lo dijo Umberto Eco: “Amo las listas (o elencos, o enumeraciones, o catálogos), desde que las descubrí en algunos textos medievales y en las casi cien páginas del penúltimo capítulo del Ulises de Joyce, en el que se enumeraban los objetos contenidos en la cocina de Leopold Bloom, de los que hablaré…”.
Así que, para sus amantes, aquí van las nuestras.
Como siempre, empezamos con el mercado norteamericano, el de los EE.UU., donde este año ha habido bastante unanimidad en cuanto al libro más destacado. Es más, tal coincidencia ha venido subrayada por el hecho de que ese volumen haya ganado el National Book Award. En efecto, ha recaído en Tiya Miles por su All That She Carried: The Journey of Ashley’s Sack, a Black Family Keepsake (Random House). Cierto es que algunas voces han indicado que la obra reúne todos los rasgos que el ambiente demanda, pero sería injusto ir por ese camino dada la calidad de la obra, cuyo contenido es el que sigue:
“En la Carolina del Sur de 1850, una mujer esclavizada llamada Rose se enfrenta a una crisis, la inminente venta de su hija Ashley. Pensando con rapidez, empacó una bolsa de algodón con algunos objetos preciosos como muestra de amor y para tratar de asegurar la supervivencia de Ashley. Poco después, la niña de nueve años fue separada de su madre y vendida.
Décadas más tarde, la nieta de Ashley, Ruth, bordó esta historia familiar en la bolsa con un lenguaje sobrio pero evocador, incluyendo el deseo de Rose de que “se llene siempre de mi amor”. Las palabras cosidas por Ruth, la razón por la que hoy recordamos el saco de Ashley, evocan una arrolladora historia familiar de pérdida y de amor transmitida de generación en generación. Ahora, en este libro esclarecedor y profundamente conmovedor, inspirado en el regalo de Rose a Ashley, la historiadora Tiya Miles desentierra cuidadosamente la tenue presencia de estas mujeres en los registros de los archivos para seguir el camino de sus vidas -y el de tantas mujeres como ellas- para escribir una historia singular y reveladora de la experiencia de la esclavitud, y de la incierta libertad posterior, en Estados Unidos”.
Añadamos que en 2007 una mujer compró en un mercadillo ese viejo saco de tela, que las palabras bordadas le hicieron ver que había encontrado algo especial y que lo vendió a la plantación de Middleton Place, en las afueras de Charleston (Carolina del Sur), que finalmente lo prestó al Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana de Washington, donde actualmente se expone. Imaginemos el trabajo que ha tenido que hacer Tiya Miles para reconstruir esa historia, que no solamente trata sobre la esclavitud en Carolina del Sur desde el siglo XVII, sino que se detiene asimismo en los significados de los objetos que Rose colocó en la bolsa de Ashley.
Y no nos olvidemos de otra historiadora que ha estado entre los finalistas del mencionado premio, otra pequeña joya que debemos a Nicole Eustace y su Covered with Night: A Story of Murder and Indigenous Justice in Early America (Liveright). El volumen trata en este caso de lo ocurrido en el lejano verano de 1722 cuando, en la víspera de una importante conferencia sobre un tratado entre los líderes iroqueses y los colonos europeos, dos comerciantes de pieles atacaron a un cazador indígena y lo dieron por muerto cerca de Conestoga, Pensilvania. Las ramificaciones de aquel suceso le sirven a la autora para mostrar, entre otras cosas, que “los iroqueses, lejos de ser los bárbaros de la imaginación blanca, actuaban bajo un manto de sofisticación y humanidad cuando intentaban que los colonos, ávidos de tierras y poder, comprendieran sus costumbres”.
Dejando de lado ese premio más generalista, vayamos a los académicos, los que concede la AHA (Awards and Prizes). Dado que son muchos y variados, casi todos ellos galardonando a editores universitarios, citemos solamente algunos:
El “Herbert Baxter Adams” (historia europea) ha sido para Stefan J. Link y su Forging Global Fordism: Nazi Germany, Soviet Russia, and the Contest over the Industrial Order (Princeton Univ. Press).
El “Jerry Bentley” (historia global), para Chris Otter y Diet for a Large Planet: Industrial Britain, Food Systems, and World Ecology (Univ. of Chicago Press).
El “Albert J. Beveridge” (historia americana) para Thavolia Glymph por The Women’s Fight: The Civil War’s Battles for Home, Freedom, and Nation (Univ. of North Carolina Press)
El “Friedrich Katz” (Latinoamérica y Caribe) para Larissa Brewer-García y Beyond Babel: Translations of Blackness in Colonial Peru and New Granada (Cambridge Univ. Press)
Y, en fin, el “Roy Rosenzweig” (innovación en historia digital) para Robert Lee, Tristan Ahtone, Margaret Pearce, Kalen Goodluck, Geoff McGhee y Cody Leff por Land-Grab Universities (High Country News), sobre cómo las tierras indígenas expropiadas han sido la base del land-grant university.
Dejamos ahora los premios para adentrarnos en el amplio terreno de la prensa periódica. Como es obligación, hay que principiar con el referente principal, Publishers Weekly, lo cual nos obliga a reconocer la dura realidad. En efecto, esta publicación recoge varios libros sobre temas históricos, pero sin historiadores que los firmen. Otro año será!
Menos cicateros han sido los amigos de Kirkusreviews, que al menos han seleccionado dos obras, aunque de fuste clásico: Liberty Is Sweet. The Hidden History of the American Revolution (Simon & Schuster), de Woody Holton; y Power and Liberty. Constitutionalism in the American Revolution (OUP), del reconocido Gordon S. Wood.
Y luego tenemos los dos grandes periódicos del país. Por un lado, los “100 Notable Books del NYT“, donde aparecen:
America and Iran: A History, 1720 to the Present, de John Ghazvinian (Alfred A. Knopf); The American War in Afghanistan: A History, de
Carter Malkasian (Oxford University Press), único de los que ha pasado por este blog; America on Fire. The Untold History of Police Violence and Black Rebellion Since the 1960s (Liveright), de Elizabeth Hinton; Doomed Romance: Broken Hearts, Lost Souls, and Sexual Tumult in Nineteenth-Century America, de Christine Leigh Heyrman (Alfred A. Knopf); The Free World: Art and Thought in the Cold War, de Louis Menand (Farrar, Straus & Giroux); JFK: Coming of Age in the American Century, 1917-1956, de Fredrik Logevall (Random House) y Let the Record Show: A Political History of ACT UP New York, 1987-1993, de Sarah Schulman (Farrar, Straus & Giroux).
Pero añadamos que ninguno de ellos se cuela en la selecta lista de los 10 mejores del 2021. Y tampoco aparecen, por otro lado, en las selecciones del Washington Post. En la corta, la de diez volúmenes, se incluye la galardonada y ya mencionada All That She Carried, de Tiya Miles. Por su parte, en la larga, la que escoge cincuenta libros, se cuela: American Republics: A Continental History of the United States, 1783-1850 (WW Norton), de Alan Taylor.
Pasamos ahora a Canadá, donde podemos repetir operación. En primer lugar, pues, hay que mirar al prestigioso Cundil History Prize, que ha tenido como finalistas a:
Rebecca Clifford con Survivors: Children’s Lives after the Holocaust (Yale University Press); Marie Favereau, a la que hemos tratado aquí, por The Horde: How the Mongols Changed the World (Belknap Press), y Marjoleine Kars con Blood on the River: a Chronicle of Mutiny and Freedom on the Wild Coast (The New Press), que ha resultado ser la ganadora. En este caso, el asunto y la perspectiva, con sus particularidades, recuerda a los volúmenes premiados en su vecino del sur. Lo digo porque éste es su contenido:
“El domingo 27 de febrero de 1763, miles de esclavos de la colonia holandesa de Berbice -la actual Guayana- lanzaron una rebelión masiva que estuvo increíblemente cerca de triunfar. Rodeados por la selva y la sabana, los revolucionarios (muchos de ellos nacidos en África) y los europeos se enfrentaron durante todo un año. Al final, los holandeses se impusieron gracias a una ventaja única: su capacidad para conseguir soldados y suministros de las colonias vecinas y de Europa. Blood on the River es la explosiva historia de esta revolución poco conocida, que estuvo a punto de cambiar la faz de América”.
Y, como hemos hecho anteriormente, dejamos el galardón más mediático para recalar en los premios académicos, los CHA Prizes, reconocimientos de la Canadian Historical Association. Entre los muchos que esta asociación concede, citemos el “Public History Prize”, que se ha llevado la exposición “A Seat at the Table: Chinese Immigration and British Columbia“, a cargo del Museum of Vancouver (MOV), la University of British Columbia y la Chinese Canadian Museum Society of BC, y que ha sido dirigida por Denise Fong, Viviane Gosselin y Henry Yu. Y mencionemos asimismo “The CHA Best Scholarly Book in Canadian History Prize”, que ha correspondido a Dammed: The Politics of Loss and Survival in Anishinaabe Territory (University of Manitoba Press), de Brittany Luby.
Hagamos ahora un breve viaje a las Antípodas, primero a Australia con los Prime Minister’s Literary Awards 2021 shortlists, que en lo tocante a “Australian history” ha distinguido a:
Ceremony Men: Making Ethnography and the Return of the Strehlow Collection (SUNY Press), de Jason M. Gibson; Pathfinders: A History of Aboriginal Trackers in NSW (NewSouth Publishing), de Michael Bennett; People of the River: Lost Worlds of Early Australia (Allen & Unwin), de Grace Karskens; Representing Australian Aboriginal Music and Dance 1930-1970 (Bloomsbury Publishing), de Amanda Harris ; y The Convict Valley: The Bloody Struggle on Australia’s Early Frontier (Allen & Unwin), de Mark Dunn.
Tenemos además los Victorian Premier’s Literary Awards, los NSW Premier’s Literary Awards, -que se fallaron en abril y el de Non-Fiction ($40,000) recayó en la historiadora Kate Fullagar por The Warrior, the Voyager, and the Artist: Three Lives in an Age of Empire (Yale University Press)- y los NSW Premier’s History Awards, cuya selección de finalistas se presentó en verano, resultando vencedores:
Australian History Prize: el ya mencionado People of the River (A&U), estando entre los finalistas A Bridge Between Spanish Benedictine Missionary Women in Australia (ANU Press), de Katharine Massam.
General History Prize: The Wardian Case: How a simple box moved plants and changed the world, de Luke Keogh (The University of Chicago Press)
NSW Community and Regional History Prize: Landscapes of Our Hearts: Reconciling people and environment, de Matthew Colloff (Thames & Hudson)
Young People’s History Prize: Tell Me Why for Young Adults (S&S), de Archie Roach
Digital History Prize: FREEMAN (Laurence Biliet, General Strike and Matchbox Pictures).
Añadamos que en esa misma zona concede otros, como los del History Council of NSW que, entre otros, ha recompensado póstumamente el trabajo de la profesora Babette Smith. De todos modos, quizá los más valorados (no económicamente) sean los de la Australian Historical Association, entre los que cabe destacar el Ernest Scott Prize al mejor libro sobre la historia de Australia, Nueva Zelanda o sobre la colonización. En este caso, lo han compartido dos libros: el ya mencionado de Grace Karskens (People of the River) y el de Hirini Kaa: Te Hāhi Mihinare – The Māori Anglican Church (Bridget Williams Books). Finalistas han quedado James Keating, Kama Maclean, Noah Riseman & Shirleene Robinson e Ian Smith.
A lo anterior cabe adicionar el neozelandés Bert Roth Award for Labour History que, entre los numerosos finalistas, ha seleccionado a: Noel O’Hare por Tooth and Veil: The Life and Times of the New Zealand Dental Nurse (Massey University Press).
Y cerramos con la prensa, con la Australian Book Review, que deja la selección a diversos especialistas. Entre sus diversas opciones, hay varias que vienen firmadas por profesionales de nuestra disciplina, pero no todas ellas se refieren a aquel continente. Por ejemplo, se cita a Christopher Hilliard por A Matter of Obscenity, que hemos tratado aquí, a Ruth Balint por su trabajo sobre los desplazados en la Europa de la posguerra y a Philipp Felsch por su reciente estudio sobre aquella revuelta intelectual de los 60, cuando la izquierda alemana se enamoró de la Teoría. Más allá de esos referentes generales, nos quedarían:
Janet McCalman, Vandemonians: The repressed history of colonial Victoria (Melbourne UP); David Brophy, China Panic: Australia’s alternative to paranoia and pandering (Black Inc); Henry Reynolds, Truth-telling: History, sovereignty and the Uluru Statement (NewSouth); y Mark McKenna, Return to Uluru: A killing, a hidden history, a story that goes to the heart of the nation (Black Inc.).
Dicho eso, quizá algo se pudiera decir de algún vecino en el continente asiático, de la India en particular. Por lo que parece, uno de los volúmenes más populares es el de Manu S. Pillai: False Allies: India’s Maharajahs in the Age of Ravi Varma (Juggernaut).
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (20 de diciembre de 2021). Los mejores libros de historia del 2021 (I). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 12 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/myzu