Los Otomanos

No hay año en que la historia de los otomanos no se presente en nuestras mesas de novedades. Y este no iba a ser menos. En el mercado hispano ya disponemos de una obra suficiente para comprender este apasionante pasado, un reciente libro que debemos a Francisco Veiga y que va un poco más allá, pues se titula El turco. Diez siglos a las puertas de Europa (Debate). Pero, en fin, siempre es de interés tener otra perspectiva, más aún si mes la que se ofrece en The Ottomans. Khans, Caesars, and Caliphs (Basic Books), de Marc David Baer.

Así empieza la introducción: (“El Castillo Blanco”):

“Los historiadores son conocidos por su amor a los mapas, que iluminan no sólo los contornos físicos de sus temas geográficos, sino también las ambiciosas mentalidades de sus creadores. Hace más de dos décadas, estaba investigando en la Biblioteca del Palacio de Topkapı, en Estambul, para mi primer libro. La pequeña biblioteca estaba fuera del alcance de las hordas de turistas que inundaban el recinto del palacio seis días a la semana, y era refrescantemente tranquila. Situada en el antiguo espacio de oración de una diminuta mezquita de ladrillo rojo construida por Mehmed II en el siglo XV, la biblioteca está revestida de brillantes azulejos azules con intrincados motivos florales verdes y rojos. Un pequeño panel representa la Kaaba de La Meca, el santuario negro en forma de cubo que es el lugar más sagrado del Islam. Con una mesa de lectura para los investigadores y otra frente a ella para que el personal los vigilara, la sala estaba helada en invierno, sin calefacción y a menudo sin electricidad. Para escribir o teclear en un ordenador portátil, los investigadores tenían que llevar finos guantes de cuero o guantes de invierno con los dedos cortados. En verano hacía un calor empalagoso, húmedo y oscuro, con las ventanas cerradas para bloquear la luz del sol, el polvo y el ruido.

La sala de lectura ofrecía un rayo de esperanza, ya que su puerta interior conducía a una de las colecciones de manuscritos más ricas del mundo, un lugar al que sólo podía acceder el personal de la biblioteca. Pero había que venir preparado. No se podía pedir ver cualquier obra valiosa del pasado, como, por ejemplo, algo en armenio, griego o hebreo de la biblioteca personal de Mehmed II. Los investigadores debían declarar sus intereses de investigación con mucha antelación y obtener la aprobación del Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Cultura de Turquía. No se podía cambiar de tema de investigación a mitad del viaje. Lo que solía leer eran crónicas otomanas del siglo XVII. Algunas venían en encuadernaciones de cuero rojo oscuro, a veces deshilachadas o carcomidas por los insectos, escritas en papel con un fondo de remolinos jaspeados, la letra acentuada en pan de oro. Lo que un novelista escribió una vez sobre otra biblioteca es cierto para esa sala de lectura: “Los libros y el silencio llenaban la habitación, y un maravilloso y rico olor a encuadernaciones de cuero, a papel amarillento, a moho, a un extraño matiz de algas y a pegamento viejo, a sabiduría, a secretos y a polvo”.

Aunque experimenté un caso agudo de celos por los documentos cada vez que los investigadores que estaban cerca de mí recibían un Corán selyúcida iluminado en oro o un ejemplar del siglo XVI del Libro de los Reyes persa de Ferdowsi, cada uno de los cuales centelleaba con sus miniaturas brillantemente pintadas, nada era tan extraordinario como lo que vi una vez gracias a un equipo de televisión japonés que filmaba un documental sobre la navegación asiática. Un día, abrí la puerta de la mezquita, de quinientos años de antigüedad, intrincadamente tallada, para ver el segmento superviviente del famoso mapamundi de Piri Reis de principios del siglo XVI, que representaba a España y África occidental, el océano Atlántico, el Caribe y la costa sudamericana, bañado por una brillante luz artificial.

Los bibliotecarios turcos, con sus guantes blancos, lo desenrollaron y extendieron su pergamino de piel de gacela en la pequeña sala, revelando sus preciosos y coloridos detalles centímetro a centímetro al agradecido equipo de cámaras. Por iniciativa propia, Piri Reis de Gallipoli, antiguo corsario y futuro almirante de la marina otomana, había dibujado uno de los primeros mapas que se conservan de la costa del Nuevo Mundo. Se basó en el original de Cristóbal Colón, que se ha perdido, e incluso entrevistó a un miembro de la tripulación de los viajes de Colón. Para elaborar para el sultán uno de los mapas más completos y precisos del mundo, Piri Reis había consultado mapas tolemaicos antiguos, árabes medievales y portugueses y españoles contemporáneos. Al imaginarse como gobernantes de un imperio universal y rivalizar con los portugueses en la batalla por los mares desde Egipto hasta Indonesia, los otomanos estaban interesados en mantenerse al día con los últimos descubrimientos europeos occidentales. ¿Por qué no se conocían mejor estas conexiones en Occidente hoy en día? ¿Participaron los otomanos en lo que se conoce como la Era de los Descubrimientos? ¿Qué papel desempeñaron en la historia europea y asiática?

Al igual que su lengua, el Imperio Otomano (hacia 1288-1922) no era simplemente turco. Tampoco estaba formado únicamente por musulmanes. No era un imperio turco. Al igual que el Imperio Romano, era un imperio multiétnico, multilingüe, multirracial y multirreligioso que se extendía por Europa, África y Asia. Incorporó parte del territorio que habían gobernado los romanos. Ya en 1352 y hasta los albores de la Primera Guerra Mundial, la dinastía otomana controlaba partes del sureste de Europa, y en su apogeo gobernaba casi una cuarta parte de la superficie terrestre de Europa. De 1369 a 1453, la ciudad bizantina de Adrianópolis (hoy Edirne, Turquía), situada en el territorio del sureste europeo de Tracia, funcionó como segunda sede de la dinastía otomana. Constantinopla, la capital del Imperio Romano de Oriente -o Bizancio, recordado como el Imperio Bizantino- sirvió como capital otomana durante casi cinco siglos, a partir de su conquista en 1453. No recibió el nuevo nombre de Estambul hasta 1930, siete años después del establecimiento de la República Turca entre las ruinas del imperio. Si durante casi quinientos años el Imperio Otomano había estado a caballo entre Oriente y Occidente, entre Asia y Europa, ¿por qué se había olvidado su doble naturaleza? ¿Han cambiado las ideas aceptadas al respecto?

(…)”.

 © Marc David Baer / Hachette Book Group, Inc.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.