Entre los más jóvenes y destacados hispanistas actuales se encuentra Scott Eastman, autor de una abundante bibliografía en la que ha abordado la intersección entre nacionalismo, identidad y cultura en España y el mundo Atlántico. En esa trayectoria se inscribe su más reciente aportación: A Missionary Nation
Race, Religion, and Spain’s Age of Liberal Imperialism, 1841–1881 (University of Nebraska Press), volumen que empieza así:
“Un panfleto anónimo publicado en plena guerra hispano-marroquí en 1859 predecía que España estaba destinada a recrear un imperio antaño poderoso: “Civilizar el norte de África . . es nuestro sueño, nuestro deber, nuestro glorioso futuro”. ¿Por qué no seguir el ejemplo del estadista del siglo XVIII Floridablanca? Argumentó que si el Estado otomano se hubiera desmoronado bajo el peso de la agitación revolucionaria, la monarquía de Carlos III podría haberse apoderado de la costa mediterránea de África. ¿Por qué no bombardear un puerto costero como el de Argel en una demostración de fuerza, como habían hecho los británicos en 1816? El autor, que pretendía ser diplomático, opinaba que la posterior “conquista francesa de Argelia [era] una advertencia histórica, una lección” que debía ser tenida en cuenta. Si se ignoraba, los franceses se apoderarían de lo que sin duda pertenecía a España. Y al igual que Estados Unidos e incluso Rusia, activamente comprometidos en la expansión y conquista imperiales, los españoles tenían derecho a ocupar y mantener permanentemente una presencia dentro de sus esferas de influencia, especialmente al otro lado del Estrecho de Gibraltar. La raza, la religión y el honor nacional fueron las justificaciones más convenientes. España saldría triunfante en nombre de la civilización y la cristiandad, porque los marroquíes, y “la raza africana” en general, estaban atados al pasado, “sus instituciones, religión y costumbres encadenadas a la barbarie”.
Escritores e intelectuales como Pedro Antonio de Alarcón, más tarde conocido por libros como El sombrero de tres picos, se había alistado en el ejército y vivió en primera persona los combates en el norte de África. Alarcón unió la nostalgia por la grandeza imperial del siglo XV a una profunda sensibilidad religiosa, afirmando sin tapujos que la guerra representaba “una especie de peregrinaje que hay que hacer o un martirio que hay que sufrir en nombre de Dios “. Según Susan Martín-Márquez, Alarcón creía ávidamente que la modernidad “sólo era accesible para los que… aceptaban a Cristo”. Describió el viaje en su Diario de un testigo de la Guerra de África y colaboró con el fotógrafo italiano Enrique Facio Fialo para documentar lo que los soldados veían y encontraban en una tierra extranjera. Artistas como Marià Fortuny y José Villegas y Cordero también visitaron Marruecos tras la invasión española de 1859. El producto de su trabajo, que incluía imágenes y relatos del conflicto -muchos de los cuales procedían directamente del frente de batalla-, causó una profunda impresión en un público español ávido de noticias diarias del frente. A partir de la década de 1850, una cultura romántica del imperialismo se extendió por la esfera pública.
La mayoría de los estudiosos del imperio han seguido la trayectoria de las experiencias británica y francesa y, en menor medida, holandesa y alemana. Un ejemplo de ello es Heroes of Empire, de Edward Berenson, un texto que presenta fascinantes microestudios pero que deja totalmente de lado las expediciones españolas y a hombres como Alarcón, que trabajaron incansablemente para revivir el espíritu de la gloria imperial. Si “los auténticos héroes nacionales de la segunda mitad del siglo XIX… tenían que ser conquistadores pacíficos -o parecerlo”, como afirma Berenson, entonces muchas figuras en España encajan ciertamente en el panteón de individuos carismáticos que galvanizaron a la opinión pública a través de su compromiso con los valores cristianos, el humanitarismo y la construcción del imperio. Los ciudadanos de a pie, que pueden no haber expresado un gran interés en el ejercicio diario del poder, la política y los políticos, sí siguieron las hazañas de aquellos que capturaron la imaginación colectiva, especialmente en el curso de las aventuras en ultramar.
Este libro rectificará, en parte, las deficiencias de la literatura examinando el tejido cultural y político del imperialismo español del siglo XIX en cuatro episodios: comenzando en Marruecos (capítulos 1-3), pasando por la reincorporación de la República Dominicana en 1861 (capítulos 4-5) y el intento de conquista de México en 1862 (capítulo 6), y concluyendo con las expediciones al Golfo de Guinea durante varias décadas (capítulo 7). Estas campañas selectivas contra potencias mundiales menores, lo que Stephen Jacobson ha llamado “micro-militarismo”, se analizarán además de las intervenciones en Vietnam y Perú. (…)
(…)
Esta historia transnacional reexaminará el ascenso del imperialismo español del siglo XIX centrándose en la política y la cultura que lo produjeron, así como en los movimientos sociales cohesionados que ofrecieron una resistencia anticolonial sostenida. Además, cada capítulo evaluará el papel desempeñado por los principales protagonistas, desde improbables sustitutos de la causa de la expansión, como el secretario de Estado Saturnino Calderón Collantes, hasta Emilio Castelar y Ripoll, el influyente presidente de la Primera República española en 1873. Castelar, autor de más de noventa obras, aportará su voz a lo largo del texto, desde cartas privadas hasta editoriales y discursos públicos, pero su desenfrenada defensa no fue la única. (…)
(…)
Los capítulos que siguen, por tanto, ahondan en las décadas de transición entre lo que Eric Hobsbawm ha llamado el “período clásico del nacionalismo liberal” y el surgimiento de un discurso más conservador y teñido de racismo a partir de la década de 1870, marcado por la aparición de un nacional-catolicismo excluyente en España. Entre medias, pensadores como Donoso Cortés clamaron contra el liberalismo e instaron a volver a la religión como fundamento indestructible de las sociedades humanas. En 1882, el eminente historiador español Marcelino Menéndez y Pelayo definió sucintamente los fundamentos de una nueva ideología nacionalista basada en los vínculos religiosos: “Sólo por ella [la unidad de la creencia religiosa] adquiere un pueblo vida propia y conciencia de su fuerza unánime, sólo en ella se legitiman y arraigan sus instituciones,”. Porque “esta unidad se la dio a España el cristianismo”, concluía, y “por ella fuimos nación, y gran nación, en vez de muchedumbre de gentes colecticias”. El nacional-catolicismo se basó claramente en las interpretaciones tradicionales de la fe como marcador central de la identidad. Aunque muchos estudiosos presentan estas épocas en términos dicotómicos, contrastando la retórica nacionalista de la última mitad del siglo con la versión liberal de 1812, este libro traza más continuidades que diferencias, ya que la fe católica informó tanto a los nacionalismos liberales como a los conservadores en España y América Latina a lo largo del siglo XIX. A su vez, la religión infundió la misión civilizadora de España desde Asia y África hasta el Caribe.
(…)”.
© Scott Eastman / University of Nebraska Press
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (24 de noviembre de 2021). Scott Eastman: España y su misión imperial en el siglo XIX. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 15 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/myzf