Reparamos hoy en la profesora Clare Pettitt, estudiosa de la literatura y la cultura del Siglo XIX, y lo hacemos para subrayar la envergadura del proyecto en el que lleva años trabajando, con brillante resultado. Así, además de otros textos, en junio de 2020, publicó Serial Forms: The Unfinished Project of Modernity, 1815-1848 (OUP), el cual es el primer volumen de una trilogía que se propone reevaluar el impacto de los medios de comunicación en la cultura política y literaria desde 1815 a 1918. Ahora nos llega la segunda parte, titulada Serial Revolutions 1848: Writing, Politics, Form (OUP), a la que seguirá una tercera y última sobre la aparición de lo digital y sus efectos sobre la cultura literaria y las identidades imperiales y raciales.
El nuevo volumen empieza con un apartado de “agradecimientos” en el que , además de rendir tributo a las ayudas recibidas, se dice:
“En 1848, Europa tomó conciencia de sí misma. Pero en Gran Bretaña, 1848 reveló un cisma entre “europeos” y “pequeños ingleses”. Un cisma que todavía está entre nosotros: Estuve investigando y escribiendo Serial Revolutions:1848 durante el referéndum del Brexit y hasta los últimos estertores de las negociaciones del Brexit de Boris Johnson. Terminé este libro durante el primer bloqueo provocado por la crisis del COVID-19, una epidemia que desplazó al Brexit de los titulares de las noticias para revelar, en cambio, la fragilidad e inutilidad de las fronteras nacionales en un mundo irreversiblemente globalizado. Justo cuando estaba terminando el primer borrador del libro, las protestas de Black Lives Matter iniciaron su propio movimiento global en serie. En Estados Unidos se desplazaron de estado en estado, en Europa de país en país, de ciudad en ciudad. A diferencia de las revoluciones de 1848, fueron en gran medida pacíficas e incruentas. Pero la llamada a pensar políticamente de nuevo en lo social fue como un déja vue. Durante casi dos siglos, desde que Frederick Douglass denunció “la flagrante injusticia y crueldad de la que [la mujer y el hombre negros] son víctimas constantes”, esa crueldad e injusticia ha dado pocas muestras de remitir. Como historiadores, críticos literarios, académicos y ciudadanos, necesitamos conocer mejor nuestra historia. Necesitamos comprender mejor hasta qué punto nuestra identidad “británica” es realmente europea, y cómo la violencia del imperio y la catástrofe de la esclavitud siguen determinando nuestro mundo moderno. Los nacionalismos de 1848, que brevemente parecían pertenecer al “pueblo”, fueron rápidamente cooptados y se convirtieron en algo mucho más oscuro a finales del siglo XIX y en el siglo XX. Ahora el nacionalismo parece haber echado raíces profundas. Vivimos con y en la historia, y no es inevitable que la historia de hoy sea necesariamente menos atroz que la de ayer. Pero 1848 también generó ideas de universalismo, pacifismo, feminismo y diferentes versiones de socialismo y comunismo. Volviendo a 1848, podemos optar por considerar aquella “primavera de los pueblos” como un momento de fracaso tragicómico, obliterado por las brutalidades que le siguieron, o podemos volver a mirar, y verlo como un momento proléptico de potencial almacenado, una serie extraordinaria de acontecimientos que generaron ideas a largo plazo y sostenibles sobre la ciudadanía global, la cooperación internacional y una humanidad compartida y común que aún no se han comprendido ni realizado plenamente. La primavera de 1848 se ha retrasado mucho, pero, con algo de esfuerzo, y más comprensión, podemos devolver a la vida sus significados olvidados para que florezcan y se desarrollen en el presente.
(…)
Por su parte, así comienza la introducción:
“A mediados y finales de la década de 1840 estallaron una serie de revoluciones que se extendieron desde el Atlántico hasta Ucrania, desde el Báltico hasta el Mediterráneo, llegando a Perú, Brasil y Chile, catapultando a millones de personas en todo el continente europeo a la vida política y abriendo Europa de nuevo de una manera que no se había visto desde el periodo napoleónico. En 1851 la mayoría de estas revoluciones habían “fracasado”. Karl Marx anunció en El 18 de brumario de Luis Bonaparte que “de 1848 a 1851 no hizo más que dar vueltas el espectro de la antigua revolución… Todo un pueblo que creía haberse dado un impulso acelerado por medio de una revolución, se encuentra de pronto retrotraído a una época fenecida”. Desde entonces, los efectos profundos y duraderos de 1848 en la construcción internacional de las sensibilidades políticas y estéticas modernas han permanecido subestimados. Más que un breve periodo de volatilidad y rebeldía internacional que se derrumbó, fracasó y capituló ante las fuerzas reaccionarias de la contrarrevolución, 1848 fue un cambio radical. El problema es que nadie estaba muy seguro de en qué había cambiado.
Mi serie de tres libros establece una nueva historiografía del siglo XIX centrándose en la creciente adquisición de prácticas seriadas y estableciendo su importancia. La “novela” en este periodo, por ejemplo, no es un volumen cerrado, sino una serie de partes liberadas en el tiempo; el “periódico” no es un acontecimiento diario regular, sino una variedad de formas seriales mucho más desordenadas y desigualmente distribuidas; y la “política” no es una conversación de la élite, sino una comprensión popular en rápida evolución de los formatos y las posibilidades constitucionales. La serialidad ofreció a un siglo que ya estaba en movimiento una forma de modelar ese movimiento. La forma de la serie avanza a través del tiempo del calendario: por su trayectoria dinámica hacia delante, parece desenrollarse hacia el futuro vacío. De hecho, sostengo que está construyendo activamente ese mismo modelo de futuro de una manera que se hace eco de la famosa descripción de Walter Benjamin del “tiempo vacío y homogéneo” de la modernidad. En mi argumento, el folletín del siglo XIX no es sólo una categoría literaria, sino política, histórica y social. En las series, cada elemento vinculado tiene algo en común con todos los demás elementos de una serie, pero esto no significa que sean idénticos: la serie es un formato que permite el crecimiento y el desarrollo a través del tiempo y el espacio. Por lo tanto, la serie puede lograr lo común sin borrar la diferencia. Liberada del tiempo, es una forma flexible y útilmente inestable que puede responder rápidamente a una situación social cambiante. Mi trabajo comienza con la imprenta y muestra cómo la fuerza creciente del ritmo de la impresión en serie en la primera mitad del siglo XIX creó un nuevo sentido del tiempo social compartido e inauguró también una nueva política de la serialidad: una política de conexiones, de desarrollo y de equivalencia internacionales.
(…)”.
© Oxford University Press / Clare Pettitt
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (20 de abril de 2022). Clare Pettitt: Las revoluciones del 48, escritura, política y forma. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/mz1e