Keith Tribe: Economía. La invención de una disciplina (1850-1950)

Hoy toca preguntarse por la historia económica. ¿La estudian aún los economistas?, ¿lo hacen los historiadores? En caso afirmativo, ¿cómo?  No puedo responder de forma optimista. En cambio, sí puedo recomendar a un autor que se ha empeñado en desentrañar ese pasado de la “ciencia económica”, ciencia forense donde las haya.  Ese autor se llama Keith Tribe y acaba de añadir una muesca, y no menor,  a su larga trayectoria académica:  Constructing Economic Science: The Invention of a Discipline 1850-1950 (Oxford UP)

Así empieza:

“Discurso y disciplina
Este es un libro sobre la transformación del discurso económico en una forma especializada de conocimiento adquirida a través de la formación universitaria, validada no a través de la discusión y el debate públicos, sino a través del marco procedimental de la academia. El discurso económico se convirtió en una forma de conocimiento con la estructura propia de una carrera: la legitimidad se confiere ahora a los que avanzan en los argumentos económicos para colocarse en esta estructura, no únicamente por la razón. Por tanto, para entender la reproducción y la legitimación del conocimiento económico, debemos mirar primero a las instituciones y sus funciones, no a las “ideas” y “teorías”.

Fue la aparición de la universidad moderna en la América de finales del siglo XIX la que facilitó esta transformación en las formas de conocimiento que existían desde el siglo XVII. En la universidad moderna, se empleaban académicos especializados para enseñar a los estudiantes, someterlos a exámenes escritos competitivos y otorgarles calificaciones graduadas. Aquellos que tenían más éxito en estos exámenes pasaban a estar cualificados para enseñar a los estudiantes que les sucedían; este proceso estandarizó rápidamente lo que se enseñaba, y por tanto lo que contaba como razonamiento económico moderno. La estructura de la carrera de los profesores se convirtió en una función de la habilidad con la que elaboraban los principios que se enseñaban; los estudiantes más brillantes se identificaban por su facilidad en el conocimiento cada vez más refinado y arcano al que estaban expuestos. En la década de 1930 se produjo una clara convergencia entre las revistas especializadas británicas, estadounidenses, alemanas, austriacas, suecas, holandesas, francesas e italianas en torno a un núcleo común para la disciplina de la economía. En el transcurso de 50 años, había surgido y se había establecido una nueva disciplina académica.1 Luego, durante la segunda mitad del siglo XX, el lenguaje de la economía impregnó la formulación y presentación de las políticas públicas. El marco de la contabilidad nacional que se desarrolló en la década de 1940, y la nueva macroeconomía en la que podía encajar, transformaron la labor del gobierno económico en la búsqueda del crecimiento económico medido como Producto Interior Bruto (PIB), el mantenimiento de una tasa de inflación baja y una tasa de desempleo baja y sostenida. La economía se había convertido en una forma especializada de conocimiento cuyos principios e instrumentos impregnaban el debate sobre las políticas públicas.

Este proceso en dos etapas -primero la formación de una disciplina y luego la formulación de políticas públicas en el lenguaje de esta disciplina- se inició en Gran Bretaña, donde se creó la primera licenciatura en economía, en Cambridge en 1903. Sin embargo, antes de demostrar cómo y por qué ocurrió esto, debemos comprender claramente el contexto social y educativo en el que tuvo lugar: no sólo lo que era una universidad a finales del siglo XIX, sino la estructura educativa más amplia de la que formaba parte la Universidad de Cambridge. Como demostraré, el curso de los acontecimientos en Cambridge que condujeron a la creación en 1903 de la primera licenciatura de economía de tres años no podría haberse producido en Oxford; por su parte, lo que Alfred Marshall logró en Cambridge dependió de una serie de factores no directamente relacionados con la existencia de la Universidad de Cambridge. Tenemos que identificar el contexto relevante en el que trabajaba Marshall; y este contexto estaba formado principalmente por las instituciones sociales y las limitaciones económicas, no por la comprensión existente de la economía política. Aunque “las ideas en su contexto” se ha convertido en la consigna de la historia intelectual moderna, aquí “contexto” no significa “otras ideas”, sino principalmente el marco institucional que determina las jerarquías del conocimiento y su legitimación.

En el siguiente capítulo se mostrará que, si bien los principales rasgos de la universidad moderna se crearon en Estados Unidos, una serie de factores impidieron inicialmente el rápido desarrollo disciplinario del conocimiento económico que fue posible en Gran Bretaña en torno a 1900. Durante un tiempo, otras circunstancias limitaron el desarrollo disciplinario en Alemania, Francia e Italia, en todos los cuales había, sin embargo, muchos académicos que enseñaban y escribían sobre economía. Sin embargo, aunque Cambridge y su profesor de Economía Política, Alfred Marshall, desempeñaron un papel fundamental como primeros impulsores de la creación de una nueva disciplina, el rápido desarrollo de la London School of Economics (LSE) durante la década de 1920 puso rápidamente en entredicho esta preeminencia. Maynard Keynes mantuvo su base en Cambridge tras renunciar a su cátedra en 1920, y en la década de 1930 se destacó en la organización del debate estudiantil y en la orientación de los graduados en economía de Cambridge  hacia el empleo. Sin embargo, en esa época la LSE se estaba convirtiendo en el centro nacional de la formación económica de grado y de posgrado, y por lo tanto era fundamental para la reproducción de lo que se consideraba conocimiento económico.

En la LSE, Lionel Robbins se propuso explícitamente dar forma a la economía como “ciencia”, aunque no poseía los conocimientos técnicos de Marshall, Maynard Keynes o Pigou. Su nombramiento en 1929 como director de economía en la LSE coincidió con la expansión de los departamentos estadounidenses y, sobre todo, a partir de 1933, con un importante movimiento transatlántico de jóvenes refugiados alemanes y austriacos cuyas habilidades matemáticas eran generalmente superiores a las de sus compañeros estadounidenses. El desarrollo cada vez más técnico de la economía en las universidades norteamericanas durante los años 30 y 40 estuvo ligado al desarrollo de sus programas de posgrado, masivamente incrementados por los programas de veteranos tras la Segunda Guerra Mundial y la importante financiación gubernamental. En el transcurso de la década de 1940, acelerada por las exigencias de la guerra, se produjo una transición a la segunda etapa de desarrollo, en la que el razonamiento económico técnico originado en las universidades encontró un papel público. Aunque esta transición también se produjo en Gran Bretaña, siguió siendo a una escala mucho más limitada que en Estados Unidos, y no fue hasta la década de 1960 cuando se introdujeron los programas de máster, en la Universidad de Essex y en la LSE. A medida que el inglés se convertía en la nueva lengua mundial, el idioma de la economía se volvía estadounidense.

Este relato de la formación de la disciplina económica se centra en la primera de estas dos etapas, la fase “británica”. ¿Por qué se originó este proceso en Cambridge y cómo la forma que se le dio configuró la comprensión internacional de la naturaleza del razonamiento económico? ¿Por qué la forma de razonamiento desarrollada en Cambridge perdió pronto terreno frente a la concepción alternativa de la “ciencia económica” asociada a la LSE? Como veremos, el rápido avance de la disciplina en Gran Bretaña se vio obstaculizado por el hecho de que relativamente pocos estudiantes querían estudiar la nueva economía, al menos en parte porque había poco que se pudiera hacer con un título universitario en la materia, aparte de enseñar economía en la escuela, el colegio o la universidad. Fuera de la escuela, el colegio y la universidad, los empleadores británicos, tanto en el sector privado como en el público, se mostraron en general indiferentes a los economistas formados en la universidad, al menos hasta la década de 1970. De ahí que Robbins se enfrentara a una ardua lucha en la LSE para persuadir a los estudiantes de que el estudio de la economía, tal y como él la concebía, era una actividad más valiosa que el estudio del comercio, la administración social, el gobierno o incluso la historia económica.

Esta no es una historia institucional; pero las instituciones hicieron de la “economía” lo que es hoy, y por ello las escuelas, colegios y universidades son fundamentales en mi historia. Sin embargo, la comprensión incluso de la historia reciente de la educación formal está hoy de capa caída; la experiencia personal y los prejuicios todavía dan forma al debate educativo y a la política educativa. Como se hará evidente, los argumentos esgrimidos hace más de un siglo se siguen presentando con confianza como si fueran nuevos. En parte, esto es una propiedad recurrente del proceso educativo. La educación formal es la primera experiencia directa del mundo social que la mayoría de los niños tienen más allá de su familia u hogar; pero aunque en todos los casos esta experiencia es novedosa para cada niño, esto no significa que lo que ese niño experimenta sea nuevo. Todos crecen con sus propias experiencias del sistema educativo. Sin embargo, hay poca curiosidad académica sobre las instituciones sociales que han formado estas experiencias vitales, o su historia.

(…)”.

© Oxford University Press / Keith Tribe


Un comentario sobre “Keith Tribe: Economía. La invención de una disciplina (1850-1950)”

  1. Noticia de un buen libro. Selecciono esta frase:
    “Esta no es una historia institucional; pero las instituciones hicieron de la “economía” lo que es hoy”
    En un debate inacabable sobre el método de la economía, esta es una posición inteligente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.