De vez en cuando, conviene reparar en las novedades sobre teoría de la historia. Y una de ellas es Historical Understanding. Past, Present, and Future (Bloomsbury), que editan Zoltán Boldizsár Simon, estudioso que ya ha aparecido en este blog, y Lars Deile. Ambos han reunido un muy destacado grupo de estudiosos para abordar las tres partes en que se divide la obra: “The Historical Present”; “History and the Future”; y “Relations to the Past”.
Los editores señalan asimismo que la idea del volumen surgió de un pequeño taller celebrado en su Universidad (Bielefeld) en 2018 con motivo de la toma de posesión de François Hartog de la recién inaugurada cátedra Reinhart Koselleck. El evento tenía un enfoque ligeramente diferente al de de este volumen y contó con unos pocos participantes, quienes abordaron las diferentes formas de relación con el pasado, el presente y el futuro. El libro amplía la mirada y los autores para explorar la forma actual de la comprensión histórica.
Y así empieza la introducción, que firma Zoltán Boldizsár Simon:
“La pertinencia de la comprensión histórica moderna se cuestiona hoy en día por varios motivos; por tantos motivos, de hecho, que es casi imposible llevar la cuenta. Por mencionar sólo algunos, la disfuncionalidad de la comprensión histórica, tal y como la conocimos en los dos últimos siglos, viene indicada igualmente por la desaparición de la enseñanza de las humanidades y la disminución de las matrículas de historia; por el creciente sentido de la memoria, el trauma y la injusticia histórica como enfoques alternativos del pasado; y por los radicales futuros tecnológicos, algorítmicos, ecológicos, medioambientales y del Sistema Tierra que ya no parecen estar conectados con las experiencias y los estados de cosas del pasado.
Al mismo tiempo, y de forma un tanto paradójica, una gran cantidad de proyectos históricos parecen abrumarnos. A pesar de décadas de crítica y desconfianza con respecto a las ideas de progreso, utopía, ideología, modernización o, para el caso, a la propia idea de historia, muchos de los proyectos históricos familiares del mundo moderno siguen en marcha. Algunos de ellos incluso adquieren una nueva vida, independientemente de que pensáramos o deseáramos que se desvanecieran con el tiempo, lo cual, huelga decir, también era ante todo un pensamiento o deseo histórico: ni siquiera desear que la historia desapareciera podría ocurrir sin recurrir a la historia. Si miramos a nuestro alrededor, lo que se ve es que las ideologías políticas conservadas, los nacionalismos que resurgen, la variedad de visiones cosmopolitas, los discursos sobre el crecimiento y la sostenibilidad (e incluso el decrecimiento), así como las continuas luchas emancipadoras, no han dejado de implicar una trayectoria histórica en el tiempo en el sentido más convencional, o muy cercana a él. También están los numerosos y nuevos esfuerzos que surgen de horizontes experienciales más recientes, que, aunque a menudo entran en conflicto entre sí, se califican de históricos. Basta pensar en la extensión de las visiones emancipadoras a los no humanos y a la totalidad de la vida planetaria, en el impulso que acompaña a la narración de historias multiespecies, en la llegada de las pruebas genéticas de ADN o en la ingeniería climática que pretende asegurar la habitabilidad del planeta a largo plazo.
Mejor aún, pensemos en el Antropoceno, una noción que está surgiendo en la ciencia del Sistema Tierra y que capta la simultaneidad de todas las actitudes contradictorias antes mencionadas hacia la invocación de la historia y la comprensión histórica. Como época geológica propuesta marcada por la actividad humana que se convierte en una fuerza natural y adquiere la capacidad de hacer transformaciones radicales en las condiciones del Sistema Tierra, el Antropoceno apela a la comprensión histórica y la desafía al mismo tiempo. Como nueva etapa (aunque aún no ratificada) en la historia de la Tierra, el Antropoceno es “lo de siempre” en la escala temporal geológica históricamente concebida. Sin embargo, como colisión de los sistemas sociales (humanos) y físicos (naturales), representa una novedad radical que se desconecta de los estados de cosas del pasado, desafiando las categorías de pensamiento y los modos de comprensión desarrollados en la modernidad, incluidos los supuestos de continuidad histórica. Pero, de nuevo, ¿no implica la novedad radical un sentido de historicidad? Claro que sí. Excepto que este sentido de historicidad, en parte o en su totalidad, puede ser algo completamente distinto a lo que típicamente hemos llamado historia en los últimos dos siglos, mientras nos involucramos con las ideologías, las utopías, los nacionalismos, los cosmopolitismos y las luchas emancipatorias, que, nos guste o no, también permanecen con nosotros.
Así que aquí estamos, en medio de tendencias contradictorias: por un lado, experimentamos una grave crisis de comprensión histórica en innumerables frentes; por otro, nos enfrentamos a una abundancia de historia, a un sentido abrumador de la historicidad y a una gran variedad de proyectos históricos, cuyo carácter a menudo ni siquiera podemos comprender. Algo extraño, algo contradictorio, algo confuso le está ocurriendo últimamente a la historia y a la comprensión histórica, algo que ya no nos permite suponer que nuestros esfuerzos históricos convergerán de algún modo en un único proyecto histórico unificado, ni desear que lo hagan. Esto no quiere decir que las historias universales y los grandes relatos hayan desaparecido, y que ninguno de nuestros proyectos históricos esté sincronizado. Lo único que quiere decir es que ninguna historia universal vigente puede englobar de forma significativa todos los proyectos históricos en un único conjunto sincronizado. Del mismo modo, no podemos seguir asumiendo que nuestros numerosos esfuerzos históricos -desde la reparación de la injusticia histórica hasta los eventos de recreación histórica, pasando por las aspiraciones transhumanistas de superar nuestras limitaciones biológicas humanas por medios tecnológicos- son históricos de la misma manera. Por último, en medio de estas plurihistoricidades, parece que también nos vemos arrastrados hacia la dirección opuesta. Nos enfrentamos a la necesidad de sostener que los futuros antropocénicos y tecnológicos requieren, no obstante, que pensemos en términos universales sobre el lugar y las perspectivas de los humanos en el planeta.
La forma actual de la comprensión histórica se define por una multitud de historicidades, temporalidades y relaciones con el pasado, el presente y el futuro, a menudo conflictivas, que informan nuestras prácticas sociales, culturales, medioambientales, tecnológicas y políticas, incluidas las académicas. Para poder entender esto como la condición histórica y la cultura histórica de principios del siglo XXI, necesitamos explorar su coexistencia en su pluralidad, sus características peculiares, sus respectivos alcances y sus potenciales interacciones, acompañadas por el simultáneo e incongruente tirón de la universalidad. Incluso sin pretender una cobertura total, obtendríamos una visión más clara sobre hasta qué punto sobrevive la comprensión histórica moderna, hasta qué punto da paso a nuevas formas de historicidad al enfrentarse a nuevos retos, y hasta qué punto deberíamos mantener nuestro impulso, en gran medida incuestionable, de historizar el mundo dentro de unos límites más estrechos.
Para fundamentar las afirmaciones anteriores, las próximas páginas ofrecen una breve introducción al trabajo de exploración del volumen en cuatro pasos muy breves. El primer paso aclara la noción de comprensión histórica moderna; el segundo examina los recientes desafíos planteados a dicha comprensión; el tercero argumenta que de estos desafíos surgen múltiples historicidades y nuevas historias académicas; mientras que el último paso esboza la premisa del volumen.
(…)
El objetivo final no es captar una forma definitiva de comprensión histórica mediante el recuento de todos los tipos posibles de relación temporal. En primer lugar, esto sería imposible y, en segundo lugar, implicaría recurrir a ambiciones irrealizables y a supuestos epistémicos insostenibles en relación con la totalidad. El volumen tampoco quiere abogar por una relación y un enfoque concretos, argumentando normativamente que una u otra configuración temporal debe ser la forma de comprensión histórica que todos deben suscribir. Esto no significa, por supuesto, que el volumen esté libre de normatividad; sólo significa que en lugar de abogar por agendas particulares de cómo debería transformarse la comprensión histórica, su objetivo principal es explorar y, en la medida de lo posible, captar lo que ya es el caso, las muchas transformaciones de la comprensión histórica que ya están en efecto. Sus veinticuatro capítulos, vistos en conjunto, esperan dar fe de una complejidad en nuestra condición histórica actual que aún nos cuesta comprender”.
© Zoltán Boldizsár Simon & Lars Deile / Bloomsbury Publishing Plc
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (19 de abril de 2022). La comprensión histórica: Pasado, presente y futuro. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 6 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/mz1d