El eje: historia global del fascismo

Presentamos hoy al joven historiador alemán  Daniel Hedinger,   que lleva ya años trabajando sobre la Segunda Guerra Mundial desde una perspectiva transimperial, y en particular sobre el sueño de nuevo orden mundial que supuso el Eje Berlín-Roma-Tokio. Pues bien, aquí tenemos el resultado libresco: Die Achse: Berlin – Rom – Tokio (Beck) .

Y así empieza la introducción:

“Nada parecía detener el ascenso de las tres potencias. El 18 de enero de 1942, tras una década de expansión, Alemania, Japón e Italia se repartieron el mundo mediante un tratado. Lo hicieron a lo largo del “meridiano 70 este”.  Esto correspondía a una línea que atravesaba la Unión Soviética, justo después de los Urales, hasta la India británica. La esfera oriental recayó en el Imperio japonés, mientras que la occidental fue compartida por los dos socios europeos. En los meses siguientes, sus ejércitos se acercaron inexorablemente a esta frontera ficticia. A mediados de año, en el punto álgido de su expansión, los tres gobernaban vastos imperios que llegaban hasta las profundidades del Pacífico en el este y hasta las fronteras de la India y Australia. En el oeste, se extendían desde el Cabo Norte y la costa atlántica, hasta el norte de África y hasta Rusia. Durante un tiempo, parecía que nada se interponía en la realización de un nuevo orden mundial a través de la alianza entre Alemania, Japón e Italia.

Este libro cuenta la historia del eje Berlín-Roma-Tokio. Trata de cómo las tres potencias se encontraron y de cómo, al intentar reordenar el mundo globalmente, lo sumieron en una guerra a una escala sin precedentes. Su sueño de un nuevo orden mundial puede haber sido efímero. Pero era un sueño compartido. Pues la radicalización interna y la expansión externa no se produjeron en el marco cerrado de los biotopos nacionales. El Eje fue más bien un producto de la cooperación e interacción transnacionales: los tres regímenes se radicalizaron mutuamente, cobraron impulso y posteriormente desarrollaron un poder explosivo internacional. Al mismo tiempo, su proyecto nunca se limitó a la redistribución geopolítica del mundo. Más bien, las potencias del Eje buscaban también una transformación de todos los órdenes sociales y culturales. Su nuevo orden debía ser de naturaleza fascista y romper radicalmente con todo lo existente. La alianza se basaba, pues, en un terreno ideológico común y en visiones del mundo compartidas. Por  tanto, lo que sigue es también una historia global del fascismo.

El libro ofrece tanto una síntesis como una interpretación: es una síntesis en el sentido de que traza la historia dividida de los tres países en cursos más largos desde el final de la Primera hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Se centra en ocho momentos globales -el primero en la primavera de 1919, el último en el otoño de 1946-. También es una síntesis, ya que trata por primera vez la historia del Eje, teniendo en cuenta las tres potencias; al mismo tiempo, se tienen en cuenta las perspectivas de los extranjeros y los opositores al Eje. El libro ofrece una interpretación en la que describe la Alianza como una entidad fuerte, trascendental y global. Esto equivale a una reevaluación del Eje, ya que la historiografía ha considerado que su calidad política de alianza era baja. Sin embargo, también aporta una interpretación al hacer hincapié en el fundamento ideológico de la alianza y, por tanto, dirige la atención hacia el fascismo como fenómeno global del periodo de entreguerras.

Con respecto a las tres naciones, una historia fugaz del Eje implica cosas diferentes en cada caso: Japón no se describe aquí como un caso periférico o un actor secundario que se acercó a sus socios europeos tarde y, en última instancia, sólo a medias; más bien, el imperio aparece como un hegemón regional del que emanó el primer desafío al orden de posguerra. Por otra parte, Italia y su fascismo desempeñan un papel mucho más importante en esta historia, especialmente en sus ramificaciones globales, de lo que se suele atribuir al país. Y en el caso del Reich alemán, esta perspectiva permite inscribirlo en el contexto internacional del periodo de entreguerras. Esto se hace con el trasfondo de que el nacionalsocialismo se entiende a menudo de forma sui generis y se considera aislado del resto del mundo.

Este libro cuestiona algunas de las opiniones predominantes tanto sobre la importancia del Eje como sobre el alcance del fascismo. Como interpretación, apunta simultáneamente más allá de la historia real de la Alianza. Porque una historia dividida del Eje implica tres cosas: en primer lugar, contribuye a una historia global de la Segunda Guerra Mundial, ya que dirige la atención a la globalidad del conflicto. Sólo a través de la cooperación entre Berlín, Roma y Tokio, las crisis y los teatros de guerra europeos y asiáticos comenzaron a conectarse en el transcurso de la década de 1930. Y el proceso de globalización de la guerra mundial que tuvo lugar en los dos años transcurridos entre la invasión alemana de Polonia y el ataque japonés a Pearl Harbor también sigue siendo incomprensible más allá de la historia de la Alianza. En segundo lugar, la historia del Eje llama la atención sobre los contextos coloniales y las causas transimperiales de la guerra mundial. Pues los espacios imperiales, como Manchuria o Etiopía, desempeñaron un papel central tanto en la génesis de la Alianza como en la escalada de la guerra. En última instancia, fueron los socios de Alemania los principales responsables de involucrar a los continentes asiático, africano y americano. El éxito de la expansión tuvo un efecto de atracción mutua; así se creó un nexo imperial que unió a las tres potencias y preparó el camino para la guerra mundial. En tercer lugar, a la vista de la historia del Eje, el fascismo no parece ser un proyecto limitado a Europa, sino un fenómeno global, un proyecto de orden mundial y, por tanto, una tercera vía, situada entre el capitalismo y el comunismo.

(…)”.

© Verlag C.H.Beck oHG / Daniel Hedinger


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (15 de noviembre de 2021). El eje: historia global del fascismo. C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 19 de septiembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/myz9


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.