Christina Morina: La invención del Marxismo

Ya conocemos, entre otras, las biografías que recientemente Jonathan Sperber y Gareth Stedman Jones han dedicado a la vida y la obra de Karl Marx. Ahora se traduce al inglés el trabajo que la historiadora Christina Morina publicó en 2017 sobre la primera generación de seguidores de Marx, aquellos que, junto con Engels, crearon el marxismo en las décadas posteriores a su muerte: The Invention of Marxism. How an Idea Changed Everything (OUP).

Y esto nos dice en la introducción:

“Y sin embargo, la entrega a la política, si no quiere ser un frívolo juego intelectual sino una acción auténticamente humana, sólo puede nacer y alimentarse de la pasión (Max Weber, La política como profesión. Biblioteca Nueva).

Algunas cuestiones históricas merecen ser planteadas una y otra vez, no sólo porque aún no se han encontrado respuestas satisfactorias, sino porque éstas dependen de quién las plantea y por qué. El célebre historiador marxista Eric Hobsbawm planteó una de estas preguntas a principios de la década de 1970: “¿Por qué hombres y mujeres se hacen revolucionarios?”. Su respuesta en aquel momento fue sorprendentemente personal: “En primer lugar, sobre todo porque creen que lo que quieren subjetivamente de la vida no puede conseguirse sin un cambio fundamental en toda la sociedad”. El compromiso revolucionario, sugería Hobsbawm, se inspira menos en grandes visiones utópicas y más en circunstancias y condiciones sociales inmediatas. Siguiendo de cerca esta línea argumental, este libro explora la historia temprana del marxismo como la historia de muchos intentos individuales de transformar las estrechas realidades del presente en algo más grande aplicando las ideas de Karl Marx. Muestra cómo la primera generación de intelectuales marxistas hizo suyas estas ideas y las transmitió por toda Europa.

Resolver lo que Marx llamó la “cuestión social” -un tema de debate que adquirió una urgencia creciente en todos los campos políticos a lo largo del siglo XIX- fue el centro de estos esfuerzos por cambiar la sociedad desde la base. El marxismo fue un intento de responder a esta pregunta. Con una pasión sin parangón con ningún otro movimiento político en lo que se ha descrito como la “Era de las ideologías”, en el último tercio del siglo XIX los discípulos de Marx y Friedrich Engels afirmaron haber encontrado una forma de armonizar sus teorías sobre la sociedad con formas prácticas de cambiarla. Entre estos discípulos se encuentran, en primer lugar, los protagonistas, como yo los llamo, ya que son los actores principales de la historia que cuenta este libro: Karl Kautsky, Eduard Bernstein, Rosa Luxemburg, Victor Adler, Jean Jaurès, Jules Guesde, Georgi W. Plejánov, Vladimir I. Lenin y Peter B. Struve. Nacidos en Alemania, Austria-Hungría, Francia o Rusia entre 1845 y 1870, todos ellos pertenecían a la generación fundadora de intelectuales marxistas.

Combinando la historia de las ideas con la de la experiencia vivida, investigo cómo estos ocho hombres y una mujer crearon un movimiento caracterizado por un compromiso político e intelectual total. Este retrato de grupo reconstruye los orígenes de una cosmovisión marxista a través de sus experiencias individuales, mostrando cómo dedicaron sus vidas a abordar abiertamente la Cuestión Social. Gracias a este compromiso, se convirtieron en los principales teóricos y practicantes del socialismo marxista en sus respectivos países, dando forma así a la “Edad de Oro del marxismo”.  A mediados de la treintena, cada uno de ellos había asumido un papel destacado en sus movimientos nacionales, publicado muchas de sus obras más importantes y -ocupando o no un cargo oficial- adquirido un influyente mandato político. Por este motivo, me centraré en el transcurso de sus vidas hasta la edad adulta, es decir, en su mayoría de edad política.

(…)

El emergente retrato de grupo de estos nueve prominentes individuos reconstruye su mayoría de edad y -al igual que el estudio de Thomas Welkopp sobre los primeros años del movimiento socialdemócrata alemán- plantea nuevas cuestiones sobre su inclusión entre los “sospechosos habituales”. ¿Qué vías de socialización llevaron a los primeros -y quizá más influyentes- “epígonos” de Marx a abrazar su causa? ¿Cómo fueron moldeados sus caminos por el hogar y la vida familiar, la escolarización y la educación universitaria, los intereses creativos y literarios, y la elección de profesión? ¿Qué tipo de “conocimiento social” poseían realmente estos primeros defensores de la liberación de la clase obrera sobre cómo vivían y trabajaban los miembros de esta clase? ¿A qué experiencias se remitían cuando pensaban en cómo resolver la cuestión social? ¿Cómo influyeron sus lecturas, a menudo eclécticas -poesía, ficción, filosofía y ciencia, además del incipiente canon marxista-, en sus observaciones sobre el trabajo industrial y agrícola y en su compromiso político con los movimientos obreros emergentes? Y, por supuesto, ¿qué papel desempeñaron los libros de Karl Marx en todo esto?

Mi selección de los nueve protagonistas se basa en varios factores: la influencia intelectual e histórica de sus escritos y discursos; su papel en la popularización y difusión de las obras de Marx en Alemania, Austria, Francia y Rusia entre 1870 y 1900 (estuvieron entre las primeras personas que estudiaron sistemáticamente las obras de Marx en sus respectivos países); y, debido a este trabajo, su autoidentificación gradual como “intelectuales marxistas”.  Además, sus ideas políticas, intenciones y estrategias de acción estaban unidas por una noción marxista específica de “pensamiento intervencionista”. Ingrid Gilcher-Holtey, basándose en el trabajo de Michel Foucault, utiliza este término para caracterizar a aquellos que quieren servir como “mediadores de la conciencia”. Basándose en su comprensión del desarrollo social, estos nueve pretendían organizar, dirigir y liderar la lucha por la emancipación. Su público era el sujeto revolucionario. Al igual que, según Foucault, los intelectuales marxistas veían al proletariado como portador de lo universal, se veían a sí mismos como portadores de esta universalidad “en su forma consciente y elaborada”. Creían que eran, hasta cierto punto, “la conciencia/conciencia” del mundo entero.  Esta peculiar imagen de sí mismos era la fuente de su reivindicación y de su confianza en que eran capaces de cambiarla.

(…)”.

© Oxford University Press / Christina Morina


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.