¿Qué es la historia, ahora?

Entre los libros que la mayoría de estudiantes y profesionales de la historia han tenido invariablemente en sus manos está, sin duda alguna, ¿Qué es la historia?, el famoso volumen de E.H. Carr.  Su éxito ha sido tan grande que periódicamente se ha vuelto sobre ese título, con desigual fortuna. Ocurrió en 1988 cuando Juliet Gardiner editó un texto titulado What is History Today … ?; y en 2002 con David Cannadine y su compendio  What is History Now? 

Y lo anterior por no citar otros muchos trabajos semejantes, aunque con título más alejado de aquel original. La que no ha querido ocultar ese eco a Carr ha sido su biznieta, Helen Carr, que se ha acopiado con Suzannah Lipscomb –ambas practicantes de la historia pública–  para editar una nueva recopilación: What Is History, Now?  (Weidenfeld & Nicolson). Dicho eso, el volumen empieza con unas palabras preliminares de Helen Carr, en la senda de lo que antes ya había escrito, y que dice así:

“La historia consiste en un cuerpo de hechos verificados. Los hechos los encuentra el historiador en los documentos, en las inscripciones, etcétera, lo mismo que los pescados sobre el mostrador de una pescadería. El historiador los reúne, se los lleva a casa, donde los guisa y los sirve como a él más le apetece.

E.H. Carr, ¿Qué es la historia? (1961)

En 1961, Edward Hallett Carr dio una serie de conferencias en la Universidad de Cambridge que tituló ¿Qué es la Historia? Su principal intención era demostrar que, al igual que “el pescado sobre el mostrador de una pescadería”, los hechos se sirven como el historiador desea servirlos y que la historia es, en gran medida, interpretativa. Esta teoría fue tan popular, rompedora y revolucionaria en su época, que ¿Qué es la historia? se recopiló en un libro que rápidamente se convirtió en un texto clave para generaciones de estudiantes de historia e historiadores posteriores. La obra de Carr fue tan popular que se reeditó como Penguin Classic en 2018. Soy una historiadora que se ha visto influenciada por el texto clave de Carr, pero su influencia en mí quizás va un poco más allá, ya que E.H. Carr era mi bisabuelo.

Mis recuerdos de la historia y el aprendizaje de la historia se vieron reforzados por el omnipresente legado familiar de E.H. Carr, apodado “el Profesor” pero conocido cariñosamente como “Ted”. Murió seis años antes de que yo naciera, pero su energía ha pervivido en nuestra familia y ha fomentado mi insaciable interés por la historia, suscitando un diálogo imaginario con mi bisabuelo, uno de nuestros más grandes e influyentes historiadores y pensadores. Tengo la suerte de observar cómo la obra que ha creado con tanto cuidado y reflexión ocupa su lugar en el gran escenario de la Historia, y comparto con su hijo (mi abuelo) John la esperanza de que “estimule el estudio y la comprensión del futuro camino del mundo”. Esta colección de voces se inspira en ¿Qué es la historia? y sirve de homenaje a la obra intemporal de Carr, pero también es una rama de olivo para quienes se han sentido apartados o marginados de la historia y de la forma en que hablamos de ella. What is History, Now? defiende a capa y espada que la historia nos pertenece a todos y que, al dar cabida a todas las historias, quizá podamos empezar a comprender un pasado mucho más profundo y amplio”.

Tras ese breve proemio, las dos editoras ofrecen un prólogo al uso, que empieza con recuerdos personales, con los motivos lejanos que hicieron que ambas se relacionaran con la historia. En el caso de Helen Carr con las excursiones de los sábados de su infancia, en las que su padre la llevaba a ” castillos, casas, iglesias, catedrales, monumentos, piedras antiguas”, que hacían que su “era más que hechos y fechas; era el sentimiento del pasado, el mito, la magia, las cosas que no conocíamos. Todo esto era mi forma de entrar en la historia”

Para Suzannah era el rastreo de los Lipscomb,  historias familiares que “fueron una de las razones por las que el pasado me parecía tan atractivo mientras crecía”,  fábulas sobre parientes casi tangibles que “me producían una extraña e indefinible emoción. Hacían que el pasado pareciera a la vez remoto y, literalmente, familiar. Esta era mi forma de entrar en la historia”.

Dicho eso, ambas historiadoras señalan con múltiples ejemplos  hasta qué punto, “mientras escribimos, la historia es un tema candente. Es el centro de las noticias de última hora, el tema de un acalorado debate -o, al menos, eso es lo que nos hacen creer- y algunas personas expresan su temor a que se la roben. Pero, ¿hasta qué punto estamos al tanto de lo que es realmente la historia?”

Todo ello para continuar del siguiente modo:

“Lo que todo este debate pone de manifiesto es que debemos reflexionar largo y tendido sobre qué es la historia ahora, y qué significa escribirla y reescribirla. Y resulta que, a la hora de pensar en cómo hacerlo, podemos tomar algunas indicaciones de la propia historia: de E.H. Carr escribiendo hace sesenta años.

La idea central de ¿Qué es la historia? se le ocurrió a Carr cuando aún era estudiante de clásicas en Cambridge. Se dio cuenta de que el relato de Heródoto sobre las guerras persas en el siglo V a.C. estaba condicionado por su actitud ante la Guerra del Peloponeso (431 a.C.), que se estaba librando mientras Heródoto escribía. Carr lo calificó de “revelación fascinante… me hizo comprender por primera vez de qué iba la historia”. Para Carr, Heródoto demostró que los historiadores no se basan en hechos objetivos, sino en su experiencia de los mismos; “nuestra imagen de Grecia en el siglo V a.C. es defectuosa no principalmente porque se hayan perdido muchos fragmentos, sino porque es, en general, la imagen formada por un pequeño grupo de personas en la ciudad de Atenas”. Este argumento constituye la columna vertebral de ¿Qué es la historia?

Sin embargo, aceptar que los historiadores no pueden evitar ser subjetivos no era la forma concreta de hacer historia. Los historiadores del siglo XIX se acercaban al pasado como si fueran dioses del Olimpo: creían que podían escribir una historia objetiva, una cronología desapasionada y lineal de los acontecimientos aceptados, como hizo famoso el erudito Leopold von Ranke en la década de 1830, que quería “simplemente mostrar cómo fue realmente”. Este enfoque era, según Carr, una “falacia absurda”. Carr explicó que, si bien podemos formular una comprensión subjetiva del pasado, simplemente no podemos conocerlo, exactamente como fue, a partir de los hechos que se nos presentan.

“¿Qué es un hecho histórico? Es ésta  una cuestión crucial en la que debemos fijarnos algo más atentamente”. Así pues, Carr comienza su interrogatorio sobre los hechos analizando cómo el “hecho” es preparado y presentado por el historiador que lo estudia. Para ello, divide los hechos en dos categorías: hechos del pasado y hechos del presente. Un hecho del pasado, como “la batalla de Hastings se libró en 1066”, es indiscutible pero básico. Un hecho del presente es un hecho que un historiador ha elegido como tal. En una analogía que verá repetida a menudo en este libro, Carr escribió: “en general, el historiador obtendrá el tipo de hechos que quiere. La historia es una interpretación”. La verdad era y sigue siendo que los hechos pueden ser cambiados o manipulados para beneficiar a quienes los transmiten. Los “hechos alternativos” no son un fenómeno nuevo. Durante la vida de Carr, tanto el régimen estalinista como el gobierno británico destruyeron documentos, alteraron pruebas y distorsionaron la historia. Es esta tergiversación y mal uso de los hechos, deliberado o accidental, lo que Carr también cuestiona en ¿Qué es la historia? Anima a cualquier estudiante de historia, por encima de todas las cosas, a ser perspicaz”.

En los párrafos siguientes, se  mencionan los volúmenes que Gardiner y cannadine dedicaron a la cuestión, señalando que en el primero “cuatro o cinco historiadores ofrecían una breve versión de la respuesta. Aparte de la editora y de las cinco mujeres que contribuyeron al capítulo “¿Qué es la historia de las mujeres?”, sólo aparece otra historiadora, junto a sesenta y tres historiadores varones. Sólo hay un colaborador no blanco”. En cuanto al segundo, indica que su público era básicamente académico, “pero creemos que la conversación va más allá de la academia. No se trata sólo de aquellos que, como nosotros, han tenido el lujo de estudiar historia. Hay demasiado en juego para eso”.

Por tanto: “Sesenta años después de ¿Qué es la historia? las preguntas de E.H. Carr sobre cómo investigamos e interrogamos el pasado siguen vigentes. Sesenta años después, es crucial y oportuno volver a investigar, reinterrogar y reinterpretar nuestra comprensión del pasado”.

Y ¿qué ofrece el volumen?:

“Este libro es para todos los que se sienten intrigados y perturbados por los recientes debates sobre cómo y de quién debe ser conmemorada la historia; todos los que se sienten ajenos a las historias que se han contado -e igualmente fascinados por las que se han omitido de la historia-; y todos los que quieren educarse sobre el pasado.

En los últimos sesenta años ha aumentado el interés del público por la historia. A través del cine, la televisión, la ficción y los medios de comunicación, la historia se ha popularizado y se consume como una recreación. En los últimos años, la historia ha dominado la prensa escrita, los podcasts, los programas de entrevistas, los titulares de las noticias, los programas y las conversaciones personales. La gente se ha preguntado: ¿se puede borrar la historia? ¿Cómo hablamos del pasado? ¿Podemos imponer nuestros valores a quienes vivieron cientos -incluso miles- de años antes que nosotros? En respuesta a estas preguntas omnipresentes y tras la enorme agitación mundial de COVID-19, creemos que es hora de volver al “diálogo” y a la pregunta de Carr: ¿qué es la historia, ahora?

Los ensayos de este volumen exploran algunas de las formas en que las personas se acercan al pasado: a través del cine, la literatura y sus propias historias familiares. Los colaboradores examinan diferentes enfoques del estudio de la historia -la historia de la religión, el racismo, el medio ambiente, las emociones y las mitologías del pasado- y las diferentes formas en que se puede contar la historia: de forma narrativa, inmersiva y a través de las “cosas” del pasado. Abordan historias marginales que no formaban parte de la narrativa dominante en 1961: la historia de las mujeres, la historia negra, las historias queer, la historia de las personas con discapacidades y las historias indígenas, y también consideran la revisión o “reescritura” de la historia, incluida la cuestión de cómo escribimos la historia del imperio hoy, por qué nuestras historias deben ser globales y por qué eso significa prestar especial atención a Asia.

Este libro está diseñado para ofrecer una vía de entrada, demostrando que la historia es para todos e invitando a usted, el lector, a entrar y compartir las muchas maneras en que la historia puede ser disfrutada e interpretada. Es para todos los que se cuestionan cómo mirar el pasado, cómo pensar el presente y cómo actuar en el futuro”.

© The Orion Publishing Group Limited / Helen Carr and Suzannah Lipscomb


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.