Los mejores libros de historia del 2021 (II)

Continuamos en el ámbito anglosajón, llegando al Reino Unido de la Gran Bretaña. Empezamos con el Wolfson History Prize, que ha sido para Black Spartacus. The Epic Life of Toussaint Louverture (Allen Lane), de Sudhir Hazareesingh, batiendo a  trabajos como los de Helen McCarthy, Richard Ovenden, Rebecca Clifford y Geoffrey Plank.

Deberíamos añadir que Black Spartacus  en realidad apareció en 2020 y que ya entonces fue premiado por The Baillie Gifford Prize for Non-Fiction.  Lógicamente, este último no ha reiterado su elección, que ha recaído en un libro muy seleccionado por doquier y ya traducido, Empire of Pain: The Secret History of the Sackler Dynasty, el nuevo volumen del periodista Patrick Radden Keefe,  que se ha impuesto, entre otros, a un volumen muy citado, el  Aftermath: Life in the Fallout of the Third Reich, 1945–1955 (WH Allen)  del profesor de periodismo Harald Jähner; una traducción, pues.

Más allá de los premios, es en la prensa donde encontraremos el habitual sinfín de listas. Empecemos con las que hacen los autores a los que brinda tal oportunidad el TLS. Por desgracia, son pocos los libros de historia citados, pero alguno hay.

Mary Beard, por ejemplo, alude a una obra que hemos tratado, la de Mark Mazower sobre la revolución griega de 1821, que acompaña de otro volumen de tema semejante, el de Roderick Beaton sobre The Greeks: A global history (Faber).

Rachel Polonsky, en cambio, se inclina por el muy interesante y actual de John Lough sobre Germany’s Russia Problem: The struggle for balance in Europe (Manchester UP).

Finalmente, Ruth Scurr alude a algo que le es muy cercano:  Colin Jones y The Fall of Robespierre: 24 hours in Revolutionary Paris (Oxford UP).

En cuanto a HistoryExtra (BBC), aparecen tres obras que ya hemos presentado el el blog: la de Neil Faulkner sobre las guerras anglo-árabes, la Cuba de Ada Ferrer y el último de Linda Colley (The Gun, the Ship and the Pen). A ese trío se añade: The Radical Potter: Josiah Wedgwood and the Transformation of Britain (Allen Lane), trabajo sobre el mayor alfarero inglés que jamás haya existido, “el Steve Jobs del siglo XVIII”, en palabras del autor, Tristram Hunt.

Pasamos ahora a Tony Barber y su lista para el FT, en la que repiten los citados Linda Colley y Colin Jones. Junto a ellos, el volumen de Jonathan Haslam que ya hemos presentado en el blog y otros tres: el precioso libro de Janet M. Hartley sobre The Volga: A History of Russia’s Greatest River (Yale University Press); el de Ruth Scurr sobre Napoleon: A Life in Gardens and Shadows (Chatto & Windus /Liveright); y The Partition: Ireland Divided, 1885-1925 (Allen Lane), de Charles Townshend, con lo que parece cerrar su trilogía sobre el tema,

Continuamos con la igualmente popular selección de HT, en la que repiten Ruth Scurr y Colin Jones, además de otros ya mencionados aquí, como Dennis Duncan y Christopher Hilliard. Junto a ellos reaparece Tiya Miles, a la que hemos aludido para los USA, y otros tres trabajos: Virginia Postrel con The Fabric of Civilization: How Textiles Made the World (Basic Books);   Mia Bay y su Traveling Black: A Story of Race and Resistance (Harvard UP); y David Nasaw por The Last Million: Europe’s Displaced Persons from World War to Cold War (Penguin).

A partir de ahí, todo un mundo de listas: en The GuardianThe Spectator, en The Telegraph, en The Times y en The New Statesman.    Quedémonos con dos de ellos. En el último de los medios citados, por ejemplo, comparecen dos autores destacados para mostrar sus preferencias. Por un lado, Richard J, Evans, que se queda con un libro muy interesante y que ha concitado bastante unanimidad:  Fallen Idols: Twelve Statues That Made History (Headline), de Alex von Tunzelmann, volumen que incide en nuestras inflamadas “guerras culturales” en un contexto amplio,  inyectando algo de sentido común en el debate. En fin, un libro siempre necesario, pues como dijo Philippe Sands en el FT “el racismo histórico en Gran Bretaña [por doquier, añadiríamos] sigue estando profundamente arraigado en nuestras instituciones, sus nefastos efectos se siguen sintiendo y el hecho de no ser honesto con el pasado -y de no comprometerse plenamente con él- es profundamente perjudicial. Es hora de abrir la puerta marcada a las “reparaciones”.

Por otro, William Dalrymple. A su juicio, entre otros volúmenes, convendría reparar en el periodista Alex Renton y su  Blood Legacy (Canongate), pues se trata de una importante contribución al creciente debate sobre los horrores que acompañaron a la construcción del imperio británico. Además, lo ve como una buena contrapartida al brillante Empireland. How Imperialism Has Shaped Modern Britain (Viking) del escritor Sathnam Sanghera, pues ambos recuerdan lo profundamente impregnado que sigue estando el presente (no sólo) británico de su pasado imperial medio olvidado.

El otro medio es The Guardian, pero no en sus listas generales ya citadas, sino en las “Chosen by Our Guest Authors“.  Y miren por dónde, la palabra la toma Sathnam Sanghera, quien devuelve el favor al recomendar precisamente The Anarchy (Bloomsbury), de Dalrymple, volumen que tratamos aquí y que, afortunadamente, ya ha sido traducido (Desperta Ferro) para bien del público interesado.  Además, repara en otro libro relacionado con un autor y con otro: Imperial nostalgia, How the British conquered themselves (Manchester UP), de Peter Mitchell. Y en este último punto me permito recurrir al artículo del periodista Daniel Baker en Jacobin, que aborda este asunto diciendo, entre otras cosas:

“La fase actual de las guerras culturales del Reino Unido aplana cada vez más las complejidades y contradicciones de la clase social y la cultura al servicio de la rehabilitación del imperialismo británico y sus esfuerzos coloniales. En este fermento llega el libro de Peter Mitchell, Imperial Nostalgia.

(…)

Mitchell pertenece a una cohorte de autores de izquierdas del noreste de Inglaterra, entre los que se encuentran figuras como Joe Kennedy y Alex Niven, que han tratado de desafiar las recientes descripciones de la región como irremediablemente sumida en los valores del nacionalismo de la vieja escuela y la intolerancia. Estos estereotipos saltan a la vista en la obra del columnista de The Guardian John Harris, cuyos insustanciales relatos de viajes desde el Norte postindustrial gravitan con deprimente previsibilidad hacia las caricaturas del parroquialismo del Norte que los cómodos liberales del Sur encuentran más atractivas.

Los primeros capítulos del libro abordan y definen los conceptos de imperio y nostalgia, estableciendo una plantilla para las siguientes secciones, en las que Mitchell vuelve al terreno contemporáneo de la indignación tradicionalista en respuesta a las peticiones de mayor diversidad e igualdad. (…)

(…)

El estudio de Mitchell sobre los teóricos de la nostalgia proporciona su concepción de base: el término griego nostos puede leerse tanto como la ubicación física de una patria como el proceso y el viaje de regreso a casa en sí. La relación con el pasado es un lugar potencial de “duelo y nostalgia, siempre multivocal y siempre desordenado”. Para Mitchell, este enfoque “insiste en que el pasado está vivo, no como una parte viva y compleja de un presente en curso, sino como la única guía posible hacia él”, un resumen justo y conciso del discurso político británico actual.

(…)

A lo largo del libro, Mitchell escribe con elocuencia, un desprecio implacable por la charlatanería reaccionaria y un compromiso con el rigor histórico del que los objetos de su crítica más incisiva podrían aprender (pero no lo harán). Todo ello hace de este libro una de las intervenciones más perspicaces y vitales que han surgido de un discurso, por lo demás, reductor e inadecuado en torno al pasado imperial de Gran Bretaña”.

Pues eso, no estaría mal que nos aplicáramos el cuento!!!

Continuará. 


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Anaclet Pons (21 de diciembre de 2021). Los mejores libros de historia del 2021 (II). C L I O N A U T A : Blog de Historia. Recuperado 25 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/myzv


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.